miércoles, 16 de enero de 2013

Cullahuada

Dibujo de Moises Aguilar

(Del libro "Danzas y Bailes del Altiplano" (1981) extraemos los siguientes textos sobre la Cullahuada, danza que se baila especialmente en la festividad de la Virgen Candelaria - Puede ver tambien SICURIS).

Su denominación y significado

Alguien dice que Cullahua deriva de Cullaca, voz aymara que significa hermana. Así que Cullahua ser baile de hermanas o hermandad. Pero realmente Cullahua es una voz arcaica de las lenguas que se hablan en el altiplano y es el nombre con que la leyenda identifica a la compañera del primer hombre creado en estas tierras. En consecuencia, es una denominación legendaria de la mujer.
Segun la leyenda matriz que se cuenta, de generación en generación, entre los aymaras del altiplano, Cullahua fue la esposa de Wiracocha, el primer hombre creado sobre la tierra.  Wiracoha fue hecho con la esencia de los tres seres o reinos de la naturaleza: el llamppu, esencial animal, la qoa o esencia vegetal y el sihuayro esencia mineral...En cambio Cullahua fue hecha del limo extraído de la tierra, la diosa Pachamama, que sustenta con sus frutos  todos los seres creados.

Se ejecuta en homenaje a la Virgen de la Candelaria, es decir como una danza religiosa, dentro de los ritos de la religión católica. En esto, como las demás manifestaciones de índole folcklórica, no se puede negar que su significado entraña algo profundo, vinculado con Cullahua, la esposa de Wiracocha, pero que se ejecuta en función de las presiones ejercidas con la nueva cultura importada por los españoles conquistadores.
Actualmente es una de las danzas más brillantes y artísticas del folklor altiplánico que se denomina con palabra castellanizada, Cullahuada, así como se dice del Llamero, Llamerada.

Su escenario y organización
El escenario de la Cullahua o Cullahuada siempre es un pueblo donde se realiza una celebración religiosa católica. Muy particularmente los pueblos aymaras y la ciudad de Puno, durante la festividad de la Virgen de la Candelaria, son los escenarios en que se presenta la Cullahuada. Sus calles y sus plazas frecuentemente son fastuosos escenarios que albergan comparsas de la Cullahuada, que por la brillantez de sus atuendos, lo artístico de su presentación y su música cadenciosa, exaltan cualquier sitio donde ella aparece.
  
La organización se verifica por el sistema religioso del cargo. Una persona de la comunidad recibe el cargo de organizar la danza para la festividad del año siguiente y cumple con la mayor responsabiidad, tanto desde el punto de vista de la presentación de la danza como del financiamiento de los gastos en bebida y comida, los cuales son incrementados por el antiguo sistema de la apjata o poner comidas y la jaljata poner bebidas.

La estructura
La Cullahuada comprende los danzantes y los músicos, o sea dos cuerpos numerosos. Los danzantes son hombres y mujeres jóvenes con capacidad artística para ejecutarla. En el desenvolvimiento de la danza van en cuatro hileras, dos mujeres al centro y dos de hombres a los costados. En el desarrollo se desmenuza el cuerpo de danza en parejas de hombre y mujer.

En un segundo plano van los músicos. En los primeros tiempo la Cullahuada se ejecutaba al son de instrumentos nativos hechos de caña, los pinquillos. Actualmente la danza se presenta al son de instrumentos de viento modernos, es decir de metal. Por lo tanto, el conjunto musical constituye por sí  una segunda parte perfectamente diferenciable en la coreografía. Aunque en los teatros luce al son de música de orquesta.



El atuendo
El atuendo que luce la danza es sencillamente fastuosos y costoso. A simple vista no da la impresión de disfraz de una danza, sino la complicada vestimenta oropelesca de extraños personajes de una misteriosa corte imperial. Por eso parece la evidente deducción evocativa de aquella Cullahua que la leyenda matriz americana pinta como la primera mujer del mundo, la esposa de Wiracocha.

No falta alguno dominado por su hispanismo suntuario que se aventura a afirmar que la mayor parte de los atuendos de las danzas nativas son imitaciones indígenas del vestuario de los españoles. Nosotros nos negamos a aceptar tales conceptos.  La vestimenta de la Cullahuada refleja para nosotros esta afirmación. Los hombres representan a Wiracocha y las mujeres a Cullahua. Pero la danza es dedicada a Cullahua. 
Las mujeres llevan lujosas polleras de felpa o gros de distintos colores, blusas blancas con mangas bombachas recogidas en los puños, una pechedera de telas a rayas multicolores profusamente adornadas en joyas de plata que representan figuras de la fauna de l región, como peces, aves y cuadrupedos de extraños cuerpos, y una diadema ancha cubre la frente, adornada también de joyas, entre las que sobresale la figura del sol, hecha con un borde de estrellas. Una lliclla a rayas de colores vistosos, terciada sobre el hombro y la cadera completan el atuendo de las mujeres.
Los hombres llevan el vestido bordado de hilo de colores, luciendo lentejuelas y espejuelos artísticamente ubicados en las partes que mejor lucen.

Cubren las camisas blancas, pecheras y espaldares grandes, escapularios de hilos de oro y plata; en las piernas llevan pantalones apretados y largos de tela fina y una mitra corta en la cabeza.

Hombres y mujeres llevan pequeñas hondas adornadas de colores, semejantes a los huichihuchi de la Wifala o Cahuiri. Esta son mas cortas y lleva  también adornos y flecos.
Los músicos no llevan atuendo especial, van vestidos con su ropa natural, eso sí, esta ropa es de fiesta, de pies a cabeza, pues generalmente llevan calzado, chullos multicolores y cuando el temporal no es bueno, llevan ponchos doblados sobre el hombro, de colores claros: rojos, verde, amarillo.

Fondo Musical
La música de la Cullahuada es uno de los género musicales nativos en que la melodía y el ritmo se combinan de manera bellísima, que da a las piezas musicales una agilidad de compases y una acentuación que hace posible la realización de movimientos rápidos que culminan en movimientos calmos.
La música invita a la danza porque comunica inquietud dinámica, entusiasmo incontenible y alegría espontánea. A pesar que le damos la prestancia de ser una de las más antiguas danzas, su música le da carácter moderno.

No tiene características clásica de otras melodías que se repiten a lo largo del tiempo; pues la melodía de la Cullahuada se crea con mucha frecuencia y por tanto se incrementa en la misma forma como ocurre con la música de sampoñas, ya que la creación es colectiva y se renueva continuamente, porque cada año aparecen nuevas melodías cada vez más bellas y llenas de colorido.

 Sus instrumentos y los conjuntos
La mayoría de las danzas se ejecutan en instrumentos de caña. Pero en el caso de la Cullahuada se presenta un fenómeno diferente. Se ha cambiado el instrumento de caña por instrumentos de viento modernos, de metal. Por eso la Cullauada se baila al son de bandas de músicos cuyos integrantes ejecutan toda clase de instrumentos musicales modernos, como el saxofón, el trombón el cornetín la flauta; combinados con instrumentos de percusión, como tambores, platillo, triángulos y otros.

Hasta principios de este siglo, los nativos solo eran aficionados a tocar la corneta de guerra, pero en los últimos tiempos la afición se ha extendido al empleo de toda clase de instrumentos de viento, de metal y en cada comunidad se organizan bandas de músicos de apreciable calidad y cantidad de ejecutantes.

Valoración artística
La Cullahuada es a nuestro juicio, una de las danzas que deviene de hechos humanos muy lejanos en el tiempo, la creación del primer hombre y de la primera mujer. Su presentación con visos de artesanía, su danza elegante y donairosa y la estructura de su presentación y su ejecución así lo explican.

Pero considerando la técnica confeccionadora de sus atuendo, al bordado y  la música de variada inspiración que se renuevan constantemente, a diferencia de la música de las demás danzas, constituye algo así como un mentís a nuestra afirmación. Pero podemos explicar que esta danza resulta una de las más permeables a evolucionar asimilando técnicas y formas de interpretación nuevas mientras que las otras conservan la primitividad de los tiempos de su creación.

Su presentación coreográfica es extraordinariamente admirable, pues desplaza a muchas danzas frente al público. Su atuendo es pomposo, brillante, pero sobre todo costoso.
La música tiene la característica particular de unir en su estructura bellas melodías y ritmo ostensiblemente sonoro. Los músicos antiguos en general y especialmente los del altiplano, ofrecen mayor dominio de la melodía, quedando en segundo plano el ritmo. En cambio en la música nueva predomina el ritmo, algunas se reducen a sólo este elemento.

La música de la Cullahuada tiene la rara virtud de reunir melodía y ritmo en una unidad artística de extraordinaria belleza.
Fundamentalmente hay que enunciar que es la primera de las danzas que ha asimilado en su ejecución la música de las bandas de músicos.
                                              Kullawada Porteño Veneración 2012 
Nota: La descripción de Portugal Catacora corresponde a lo que vio y vivió en Puno en los años cincuenta, incluyendo su interpretación sobre que la danza sea dirigida a la mítica Kullahua, pareja de Wiracocha.  Otros autores señalan que la danza representa mas bien a los hilanderos, llevando hombre y mujer las herramientas para hilar. Esta interpretación no esta presente en textos como los de Jean Vellard (1954) o Enrique Cuentas Ormachea (1995), trabajos en los cuales no se señala el motivo de la danza. Es posible que ambas interpretaciones, correspondan a diferentes momentos en la evolución del motivo de la danza en el tiempo.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario