sábado, 13 de febrero de 2021

13 DE FEBRERO NACE JOSÉ PORTUGAL CATACORA

 CAPULÍ, VALLEJO Y SU TIERRA

Construcción y forja de la utopía andina



LA GRAN ESTIRPE DE MAESTROS DEL MUNDO ANDINO
DANILO SANCHEZ LIHON
1. Adalides de cambios
Si aún viviera el maestro puneño José Portugal Catacora, hoy día 13 de febrero cumpliría 100 (110) años de vida.
En esta oportunidad lo recordamos fervorosos por su pertenencia a una estirpe de maestros que hicieron de la educación una profesión de fe, porque antepusieron cualquier tentación la de ser maestros de valores con el ejemplo de sus vidas y de consagración al Perú y a su identidad andina.
Lo recordamos por su desvelo por el niño en situación de riesgo y amenaza, por situar el cimiento de su quehacer en la realidad que se tenía que comprender y transformar, por su devoción a las culturas nativas y el ahínco puesto en forjar una patria y un mundo mejor.
Es de aquella estirpe de maestros que desde la situación más humilde se elevaron a las posiciones más expectantes del quehacer intelectual y del acontecer pedagógico nacional; quienes desde una vida en donde todo parecía adverso se encumbraron hasta ser adalides de cambios y transformaciones de fábula.
Para seguir leyendo, presione Más Información
2. Maestro de grandes visiones
Es de aquel contingente de amautas quienes desde las provincias se erigieron para conquistar la capital del Perú aristocrática, señorial y refinada. Y desde allí impusieron una concepción más coherente y fiel con el Perú profundo.
Y todo ello para irradiar como hombres de letras, académicos y autores de obras literarias, didácticas o de reflexión, o ya sea como gestores sociales o funcionarios, un magisterio que a la luz de la inteligencia agregaban valores fundamentales para ser coherentes con el Perú sufrido.
¿Cuáles son ellos? La honestidad, en primer lugar, como conducta, la fe en el Perú como esencia y el coraje para defender el mundo andino, como la clave de nuestro ser, por ser este un mundo de fervor, de mística y por la capacidad de resistencia para afrontar embates y desafíos.
José Portugal Catacora superó una vida condenada a la marginalidad y a la inopia, al ostracismo y a lo disoluto; quizá incluso a la trasgresión y hasta al delito; para ser un maestro de grandes visiones, trascendentales decisiones a su cargo y enormes responsabilidades bajo su tutela.
3. Aunque cueste defenderlo
Es de aquella estirpe de maestros que unieron pedagogía a literatura, la ciencia y el arte, la realidad y la utopía, lo profesional a la lucha y al activismo social. Es un abanderado de la defensa del niño y sus derechos.
Principalmente del mundo de su imaginación; de su dimensión mágica donde es posible encontrar nuestra esquiva y turbada identidad, de alejar más las teorías e informaciones y de vincularnos más, adultos y niños, en la dimensión del afecto y del corazón.
Tuvo un cariño y apego muy grande hacia la infancia y su destino, hecho que se grafica en los múltiples libros dedicados a su aprecio y valoración. Y así como a él a las tradiciones, a las leyendas, al folclore de los pueblos, a las poblaciones indígenas sojuzgadas y desfavorecidas; a todo lo que fuera defensa del débil y desprotegido, ligándose con devoción a las culturas de los pueblos y a sus reivindicaciones sociales.
De estas realizaciones no nos olvidemos. En el ca
so de él lo importante es que permanece en sus libros, en sus obras como huellas, testimonios y vestigios de sus reflexiones y enseñanzas, las mismas que nos enaltecen por mostrar siempre lo que edifica y es valioso aunque cueste defenderlo.
4. Pero ¿quién fue?
Ese era José Portugal, quien tuvo el mérito de elevarse desde lo abrupto, lo escarnecido y condenado a no rendir frutos, para luego tenerlos exquisitos y prodigarlos libremente.
Es de la estirpe de los grandes maestros andinos como: Germán Caro Ríos, Telésforo Catacora, José Antonio Encinas, César Guardia Mayorga, Antenor Orrego, Julián Palacios, Emilio Romero, Carlos Uceda Meza, Luis E. Valcárcel. O como lo es el propio César Vallejo. Y también José María Arguedas, con quien eran entrañables amigos, quienes se visitaban frecuentemente en sus respectivas casas.
Representó al Perú en importantes certámenes internacionales y tuvo una actuación destacada en países como Puerto Rico y México.
Fue coordinador Pedagógico de las Direcciones Regionales de Educación, entre los años 1963 y 1964 y coordinador de la Dirección General de Educación, de 1965 hasta su jubilación en el año 1967.
Pero ¿quién fue? ¿Cómo nació? ¿Qué valor tiene?

5. El cielo se ha roto
Para graficar estos hechos de resiliencia en su vida, que es felizmente el ejemplo más constante y glorioso del Perú doliente, contaré algunas circunstancias de su vida que le tocó enfrentar y él supo vencer.
Para elevarse hasta el nivel en el cual se desempeñó e irradiar la luz que su antorcha expande, tuvo que superar dificultades y adversidades muy duras, siendo su nacimiento el que de alguna manera lo grafica.
Acerca de cómo nació es simbólico y representativo en su vida, hecho que ocurrió justamente un día como hoy, hace 101 años. Y aconteció del siguiente modo:
En febrero en el altiplano llueve de tal modo que pareciera que el río que pasa por el cielo se ha roto. Y cae todo el caudal de ese río sobre el techo de nuestras casas o sobre nuestras cabezas, si vamos por los caminos.
Sin embargo es el mes en que se barbecha la tierra para cultivar la papa.
Su madre encinta de nueve meses y pese a que había mal tiempo tuvo que ir necesariamente a ver el trabajo en su aynoga.
6. Del charco de lluvia
Nadie más había en casa que pudiera cumplir esta labor. Montó en su yegua negra utilizando una sillonera de montar que le facilitaba de algún modo ir en la acémila en la situación en que estaba.
Regresaba con un fuerte temporal de lluvia, viento y relámpagos. Traspuso la puerta de entrada y entró al patio de la casa, bajo la lluvia y la tempestad que azotaba.
Entró y al descender de la acémila resbala y cae, pero felizmente en cuclillas. Sin embargo, por la brusquedad del golpe y estando el niño ya acomodado para nacer, éste cayó en el suelo, en el agua helada de la lluvia altiplánica, en la tierra mojada y hecha barro. Y que en esos momentos era sacudida por una descarga de relámpagos y truenos.
Mientras la mayoría vienen al mundo, aunque pobres, entre gasas y algodones, entre suaves franelas, sedas y tejidos de lana abrigadora, él cayó al barro.
– ¡Dios mío! ¡Mi hijo! –Gritó su madre.
Manoteó y de allí, del barro, fue recogido, del charco de lluvia adonde había caído.
7. Y eso es muy grave
En esa precariedad de la naturaleza nació, felizmente amparado y protegido de inmediato por lo mejor que tenemos en la vida: la madre.
Pero ella también lo abandonó muy pronto, cuando aún no había cumplido ocho años, al morir de tifus exantemático, dejándolo huérfano en la vida.
Este nacimiento y su infancia truncada, ilustra su vida en donde tuvo que afrontar adversidades, debiendo trabajar desde muy pequeño. Cuando su progenitor le dice un día: que a su edad también murió su padre, defendiendo al Perú en la guerra con Chile, que él de niño tuvo que mantener incluso a su abuela. Y terminó diciéndole, confiesa él:
“Que me fuera de casa en busca de mi sostenimiento. Aquella actitud de mi padre me hirió profundamente. Esa mañana deambulé por las calles atormentado y sumido en el desconcierto”.
Y no encontró apoyo ni estímulo ni en Acora, donde nació, ni en Puno, adonde huyó. Y eso es muy grave, porque se puede caer en el barro y la lluvia y levantarse.

8. Ante la expectativa general
Tuvo que trabajar desde niño y recibir el maltrato y discriminación por ser hijo del pueblo, cobrizo, con los pómulos salientes y los labios abultados, sin hogar ni padres que siquiera con su voz te defiendan, porque no están contigo.
Él por eso es producto de su empeño, de su esfuerzo y de su anhelo de superación. Quizá lo grafique así el siguiente pasaje de su vida:
Luego que ingresara a la Escuela Normal de Puno en 1928, con la nota mínima de once, y después de muchos avatares, se festejó el Día del Árbol y salió sorteado para hacer la composición alusiva y leerla en el acto público.
Escribe el texto que revisa y aprueba su profesor Julián Palacios. Lo repasa una y otra vez y ensaya esmeradamente para decirlo en el escenario, en la actuación de aquel día.
Ante la expectativa general del público, no pudo articular palabra alguna. Lo intentó una y otra vez. Los nervios lo traicionaban. Y terminó bajando la escalinata, sintiendo vergüenza y humillación, entre silbatinas y abucheos del público en general.
Este hecho para la Escuela Normal fue un momento deshonroso y una afrenta. Sus propios compañeros no terminaban de pifiarlo y hacer escarnio de su ineptitud.
9. Por efecto de la ventisca
Se acercó uno de los profesores y sin cuidar que los demás lo oyeran, le dijo:
– No sirves para maestro. Un maestro tiene que hablar en público. Tendrás que retírate de la Escuela Normal.
A partir de entonces no podía conciliar el sueño. Se levantó a media noche, en plena oscuridad, frío y silencio. Y fue al sitio donde habían ocurrido los sucesos.
Era un amanecer lóbrego. El viento silbaba y todo le parecía amargo y atroz. Pero en esa desolación y vastedad, en esa situación despiadada y horrenda encontró al arbolito que habían plantado con motivo de la ceremonia de festejo y en homenaje por el Día del Árbol.
El viento en esos momentos lo sacudía feroz e inclemente. Le pareció una infamia que se lo hubiera plantado en ese lugar frío y desolado. Y pensó que la plantita en cualquier momento iba a ser arrancada de cuajo y morir antes que la luz del alba se pintara en el horizonte por efecto de la ventisca y de la helada.
10. ¡Sin nada ni nadie!
No fue así. La siguiente noche que se levantó a deambular por ese sitio el arbolito estaba en pie, luchando por sobrevivir y hacerse un lugar en el mundo, no importando que él fuera un paraje desolado.
Y cada noche se levantaba pensando que esa débil planta en la cual él había puesto su temblor y su pulso al dejarla puesta en tierra, de repente había fenecido entre tanta desolación, bramido y vendaval.
Pensaba y temía en cada ventarrón frígido que su arbolito ya estaría tumbado a un lado y si es posible no habría rastro de que hubiera existido. Y no podía estarse tranquilo ni dormir, hasta levantarse, verlo y estar a su lado. Era apenas un tallo y unas cuantas hojas mustias y renegridas.
Le parecía increíble que estuviera y siguiera en pie, que hubiera sobrevivido a la primera noche y a las siguientes, entre tanto cierzo y helada.
Era menos que cualquier desecho mínimo y raquítico, afrontando tremendo frío, oscuridad y abandono.
Sin ninguna otra planta cerca que lo cobije, sin madre que lo apoye igual que él en el mundo, solo. ¡Sin nada ni nadie! Sin embargo y en gran medida él era responsable de que esa plantita estuviera allí. ¡Y ella luchaba!
11. Parecía atenderlo
Acercó su mano, lo acarició y abrazó diciéndole que por él juraba, a partir de ese instante, superar su miedo de hablar en público; y le prometía hacerse un orador de multitudes.
Y esbozó estas palabras que apenas las susurró en el viento frío:
– ¡Niños! ¡Niños! El Perú es un país hermoso, que debemos descubrir, rescatar y amar con toda nuestra alma.
Pero luego las mismas palabras las pronunció de pie, aplomado como nunca, pero en plena oscuridad.
Sintió que su voz era cálida, que resonaba bien en esa oscuridad, en esa soledad y en ese vacío.
Y todas las noches empezó a salir y ensayar a hablar en público. Se figuraba que allí estaba íntegro el auditorio de aquella vez en la cual terminó humillado.
Se levantaba a medianoche y en el inmenso patio, teniendo como referente, tribuna y cómplice, la plantita que parecía atenderlo aquietando sus hojas, practicó a decir su palabra en público. Aprendió a elevar su voz, a dejar que sus ideas fluyeran libres.
12. Un silencio absoluto
Y todos sus ensayos terminaban diciendo:
– ¡Niños! ¡Niños! El Perú es un país hermoso, que debemos descubrir, rescatar y amar con toda nuestra alma.
Y cada noche que salía a practicar oratoria en ese campo eriazo al lado del arbusto que cada día cobraba mayor robustez, le sorprendía que el árbol cada día estuviera más fuerte y hasta más alto.
Y tuviera más hojas. Y esto lo alentaba a ensayar y a ejercitarse en el arte de la oratoria.
Para el Día de Aniversario de la Escuela Normal, el animador de la ceremonia, matizando el programa oficial, preguntó si alguien quería expresar algún saludo o decir algunas palabras alusivas a la fecha.
Él se puso de pie, con el asombro de sus compañeros y profesores, presentes en la anterior vez. Y salió al escenario. Se produjo un silencio absoluto. No creían en lo que veían y escuchaban.
13. Un público fervoroso
Un aplomo, una voz resonante, expresiones precisas y cabales. Y una estructura de ideas extraordinariamente bien proclamadas por aquel joven que había sido abucheado semanas antes, siendo aquella vez objeto de burlas, insultos y mofas.
En cambio esta vez era ovacionado con entusiasmo y su profesor Julián Palacios y algunos de sus compañeros, aplaudiendo efusivos, se ponían de pie.
Miles de discursos se sucedieron después. Por el modo de impactar con su oratoria de multitudes fue calificado como el Víctor Raúl Haya de la Torre del Sur del Perú.
Y en el auditorio del Instituto Pedagógico de México después de la sustentación de su conferencia fue aplaudido durante 180 segundos, tres minutos, por un público fervoroso.
El prestigio que había ganado irradió tanto que cuando el gran historiador Jorge Basadre asumió la cartera de educación lo hizo llamar para que, viniendo desde su provincia, en 1958, se hiciera cargo de la dirección técnica de la Educación Primaria, a nivel nacional.
14. Se estrellaban en los vidrios
Siendo así tuvo que hacerse cargo del siempre amargo y enojoso proceso de evaluación de maestros en un concurso público para ocupar plazas de nombramiento.
Se presentaron 4000 maestros para apenas 100 plazas. Muchos aprobaron pero no pudieron hacerse acreedores a ningún puesto de trabajo.
Cuando regresaba a su oficina después de almorzar había una manifestación frente al local que él dirigía, acto de protesta en el cual los lemas eran improperios lesivos y ofensivos hacia su persona:
José Portugal
aquí te arrojamos un real.
Y tiraban esa clase de monedas a las ventanas de su oficina, las mismas que se estrellaban en los vidrios y rebotaban a los pies de los mismos manifestantes, quienes las recogían y volvían a arrojarlas.
15. Los había arengado
Él se sumó a la masa de los que protestaban, y a la gritería general. Y cada vez se fue animando más en la manifestación, hasta que en un determinado momento era el que más vociferaba en contra suya.
Resultó siendo el centro, alrededor del cual la gente se unía para hacer más enfático su reclamo. Hasta que en un momento incluso se puso adelante y alentaba a gritar:
José Portugal Catacora
con nuestra plata tu garganta se atora
Y expresiones como: “Director incapaz”, “Servil del gobierno”. “¡Afuera ineficaz!
Finalmente, después de desahogarse un rato hizo señas de que ya regresaba.
Y se escabulló para dar la vuelta y pasar a su oficina.
Se sintió relajado y contento de la tensión en que lo sumían hechos como este.
16. Ingresa la comisión
Pero pronto los profesores, golpeando puertas y ventanas, exigieron hablar con el director, buscando desesperadamente y por todos lados, y hasta el último minuto, a ese profesor alto y cenceño que los había arengado.
Con él se sentían bien representados y en quien reconocían una natural pasta de líder.
¡Caramba! Pero, ¿dónde está?, ¿dónde se ha metido? No aparecía por ningún lado, pero tampoco podían esperar más.
– El director ya los espera. Pasen. –Dijo la secretaria. Y pasaron. Pero aún en ese tramo mirando afuera, para ver si llegaba aquel colega que tanto los había alentado.
Ingresa la comisión y cual no sería su asombro y sorpresa al reconocer y encontrar en el director al líder que hacía un momento los había estado incitando y arengado.
Y le preguntaron boquiabiertos:
17. Criterios desde adentro
– Disculpe, señor, ¿no es usted el mismo que ha estado afuera en la manifestación arengándonos?
– Sí, claro. Soy yo. El mismo.
– Y si usted es el director, contra quien nosotros estamos protestando, ¿por qué usted nos alentaba tanto allá afuera?
– En primer lugar no lo hacía por burlarme, sino porque ustedes tienen razón. Porque creo en que todo lo que ustedes están reclamando, y en el motivo de su protesta.
– ¿Entonces?
– Lo hacía de todo corazón y con la plenitud de mi conciencia, con respeto y honestidad de que lo que piden está bien.
– ¿Cómo entender esto?
– Sí afuera gritaba y tenía razón, ahora quiero que escuchen y se percatarse de cuáles son los criterios desde aquí adentro.
– ¿Sí?
18. Así de noble es ser maestro
– Desde afuera los apoyo, así como quisiera que ustedes, por lo menos, me comprendan, conociendo los problemas desde dentro. Porque hay dos fundamentos: Hay una verdad desde afuera y hay otra verdad desde adentro.
– ¿Usted es el maestro autor de Los niños del altiplano? –Dijo uno, asombrado.
– Sí, yo soy él. Como les estaba diciendo hay dos maneras de mirar la realidad: Hay axiomas desde afuera y hay postulados desde adentro. En los criterios de afuera como maestro los apoyo. Ahora quiero que ustedes me escuchen, me comprendan y ojalá me apoyen en la otra versión, cual es la visión desde adentro.
Y les explicó la verdad de las cosas desde las limitaciones del presupuesto, desde las directivas y normas, y desde lo que es ser gobierno.
Los profesores entendieron el problema, aceptaron las explicaciones y salieron tranquilos, explicaron a sus compañeros. Y días después el profesor José Portugal Catacora fue invitado a un agasajo de desagravio y de reconocimiento a su labor. Así de noble es el maestro en el Perú. Y así es de contradictoria nuestra realidad.

19. Intuir aquella esperanza
En el año 1992 tuve el honor de ser vocero y portador del homenaje en vida que un grupo de especialistas en literatura infantil, interpretando el sentir del magisterio peruano, rendimos al maestro.
Decidimos homenajear al profesor José Portugal Catacora otorgándole una medalla y Diploma al Mérito de reconocimiento a su labor promotora de la creación literaria de los niños del Perú.
Este fue un acto público muy concurrido realizado en el amplio auditorio del Club Ancash, actividad que estuvo a cargo del Instituto del Libro y la Lectura del Perú y en el marco del Proyecto Internacional “Te regalo un sueño”, PIALI, con sede en México. En aquella oportunidad en su discurso de agradecimiento expresó:
“Alguien ha dicho con sutil y profunda ironía que el niño es la verdad con la cara sucia, la sabiduría con el pelo desgreñado y la esperanza del futuro con una rana en el bolsillo. ¿Sabemos algo de esa verdad? ¿Poseemos algo de esa sabiduría? ¿Somos capaces de intuir aquella esperanza?
20. Beber de su manantial
Y continuó diciendo:
“Cuando alguien escribe la historia del niño, podremos ver cuan injusto ha sido el hombre con el niño de todos los tiempos y de todos los pueblos del mundo. Y entonces, y solo entonces, podremos comprender el origen de los tremendos males que aquejan a la humanidad de nuestro tiempo”.
Hablaba indudablemente de sí mismo, porque ¡cuán injusto fue el mundo contra él cuando fue niño!
Pero él mismo es el ejemplo del Ave Fénix que revierte lo adverso en propicio.
Y se levanta en un impulso supremo. Y se eleva por los aires en vuelo infinito, cuando se está tocado por un designio grandioso qué cumplir.
Como él lo cumplió para bien de nuestra educación y del maestro a partir de cuya existencia y desempeño tienen a un referente al cual acercarse y beber de su manantial.
Y hasta quizá esté en el alma prístina de un verdadero maestro como lo fue y lo es José Portugal Catacora, la esencia y la fortaleza de lo que significa ser un niño.

domingo, 31 de enero de 2021

Pensamiento peruano del siglo XX: INTELECTUALES DE ENTRE GUERRAS

 DIARIO EL PERUANO 27/01/2021 José Antonio Vadillo Vila

Exposición virtual documental del Proyecto Especial Bicentenario presenta el aporte de 21 hombres y mujeres de la cultura y las ideas, que surgieron en las décadas del veinte y treinta del siglo pasado.

1. Amauta, la revista que en 1926 fundó José Carlos Mariátegui, fue nuestro buque insignia de las ideas y de las artes en el siglo XX.  

Un gran número de sus portadas fueron elaboradas por José Sabogal. Mas el trabajo del pintor cajabambino tiende a dejar de lado el legado de su esposa, María Wiesse (1894-1964), quien cultivó casi todos los géneros literarios, el cine y la música.

Si bien Sabogal fue figura principal de la corriente indigenista en la plástica nacional, otro nombre no menos importante en esta corriente es el de Julia Codesido (1883-1979), que integró el primer grupo de mujeres que llegó a estudiar a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Dora Mayer (1868-1959) es considerada la precursora del indigenismo junto con Pedro Zulen.

***

Hace un siglo –y quizá un poco menos– ser “hija de”, “esposa de”, “alumna de” ensombrecía el trabajo intelectual y artístico de ellas. Por ello, existen muchos casos de mujeres que se quedaron solteras para poder mantener su independencia a fin de actuar u opinar y no estar subyugadas a un marido.

Se ha encumbrado la imagen de Julio C. Tello, padre de la Arqueología peruana, pero se dejó en las sombras para el gran público el trabajo de su discípula, Rebeca Carrión Cachot (1906-1960), estudiosa de las culturas Paracas y Chavín.

Ahora, con el viento en popa de la literatura infantil, se habla de la primera escritora de este género, Cota Carvallo (1909-1980), polifacética artista, poeta, compositora; ella fue la esposa del crítico literario y escritor Estuardo Núñez.

2. Anita Tavera y Carlos Maza, por encargo del Proyecto Especial Bicentenario (PEB), tuvieron la curaduría de la exposición virtual “21 intelectuales peruanos del siglo XX”.

Su reto fue presentar un abanico de 21 personalidades del Perú contemporáneo y, como un gesto de pluralidad, desafiarse y presentar una muestra con paridad de género: el legado de 11 mujeres y 10 hombres. “Fue necesario porque algunas de ellas sembraron decididamente la equidad”, explican.

De esta manera, la muestra no se queda en los nombres de siempre. Presenta a mujeres intelectuales que, en ese contexto, fueron pioneras en las luchas femeninas, con una gran actividad política en el Perú y el extranjero.

Es el caso de Angélica Palma (1878-1935), periodista, poeta, editora de la obra de su padre, Ricardo Palma. Se trató de una de las primeras feministas más populares de su tiempo.

Se acaban de reeditar dos de las novelas de Rosa Arciniega (1909-1999), fémina de izquierda, muy activa del ambiente cultural en Madrid, escritora de narrativa fantástica. Las investigaciones señalan que también fue de las primeras aviadoras y la primera peruana acreditada como agregada cultural ante un gobierno extranjero.

Una de las más activas en la política y las letras fue la poeta vanguardista Magda Portal (1900-1989). Luego de fundar el APRA, junto con Víctor Raúl Haya de la Torre, se aleja por cuestiones ideológicas y se convertiría en voz principal del feminismo militante en el país. En el plano editorial, Portal será fundadora del Fondo de Cultura Económica filial Perú. La doctora en Ciencias Laura Meneses del Carpio (1894-1973) desarrollaría un papel importante en la política cubana.

***

Cuando se le pregunta sobre la presencia de intelectuales de provincias de esos años, el curador Carlos Maza recuerda que a inicios del XX, “Lima era el epicentro vida intelectual, de una manera casi absoluta”. Sin embargo, se ha tratado de representar en la exposición a autores de distintas partes del país. La mayoría son autores nacidos en la costa, un porcentaje menor en la sierra y solo un representante de la Amazonía: la abogada, sindicalista y feminista moyobambina Miguelina Acosta Cárdenas (1887-1933).

La intención original de los curadores fue plantear una exposición virtual que cubriera el período entre las dos guerras mundiales, cuando se dio una efervescencia de las vanguardias en el mundo, la República de Weimar, el Gobierno mexicano moderno que surge en los veinte y las reformas educativas en Argentina, que impactan en el país. Además, presentar el papel relevante que tuvieron las 21 personalidades para instituciones académicas como Bellas Artes o la Universidad de San Marcos.

Carlos Maza recuerda que algunos de estos intelectuales morirán muy jóvenes, caso de Vallejo o Mariátegui, y no podrán ser testigos de las transformaciones del Perú y el mundo, mientras que otros, como Arciniega, Meneses, Portal o Codesido, serán longevos y testigos de esos cambios que se iniciaron en los años veinte y treinta.

En el caso de los autores andinos, con Arguedas hay otra figura que desarrolló su actividad entre la literatura y la pedagogía, el puneño José Portugal Catacora (1911-1998), una figura vital a la hora de hablar de la educación rural en el país. Tanto Arguedas como Portugal se formaron bajo la influencia de Mariátegui.

Trabajo de investigación

La curadora Anita Tavera cuenta que la investigación en tiempos de pandemia fue complicada. Sin embargo, la reapertura de la Sala de Investigadores de la Biblioteca Nacional del Perú fue vital para esta empresa. Se apoyaron también en imágenes del Museo de Arte de Lima, fuentes documentales del Archivo José Carlos Mariátegui y el Instituto Riva Agüero, entre otros, ayudaron al trabajo curatorial. También investigaciones previas de la Casa de la Literatura Peruana. Algunas familias, como las de José Sabogal y Cota Carvallo, facilitaron material.


martes, 26 de enero de 2021

JOSE PORTUGAL CATACORA

BREVE BIOGRAFIA

 Aquí el breve texto biográfico de la página web Los 21 intelectuales del Bicentenario. Pueden ver información completa en el siguiente enlace:

https://contenidoweb3.com/joseportugalcatacora/#video

"Bajo la influencia transformadora de la vanguardia puneña del Boletín Titikaka, y con las herramientas de la formación normalista impulsada por el educador José Antonio Encinas, José Portugal Catacora, maestro rural, emprendió una de las experiencias educativas más exitosas en la historia de la educación en el Perú; una experiencia de vinculación entre la formación y la producción, inspirada por la dignidad, el respeto y la conservación de las tradiciones locales, y la confianza en la educación para la solución de los problemas de la sociedad.

Nació en Ácora, Puno, a orillas del Titicaca, y estudió la educación básica en Puno. Se formó como maestro en la Normal anexa al Glorioso Colegio San Carlos de Puno, que fue fundado por decreto de Bolívar en 1825. Hacia 1945 sus estudios habían llegado al nombramiento de Normalista de Primera Categoría. Carlos Escalante informa que “participó en la conferencia de Educación Rural de Perú y Bolivia, en Huarizata, Bolivia… donde se firmó el convenio para la Organización de los Núcleos Escolares Campesinos, en cuya implementación colaboró decididamente”. En 1947 fue nombrado director del Instituto Experimental de Educación de Puno, donde permaneció hasta 1958 y donde emprendió su sorprendente proyecto de educación de vanguardia. Utilizaba el “Sistema de Organización Escolar por Niveles de Madurez del Aprendizaje” acuñado por Encinas, que buscaba la formación integral de los educandos. En 1957, casi al finalizar su gestión en el Instituto, presentó la experiencia en Lima, en la Escuela Normal Superior de La Cantuta, hoy Universidad Nacional de Educación.

Culminada la experiencia en el Instituto, Portugal Catacora siguió su carrera en otras áreas del sistema educativo, dedicado a tareas de planeación y representación. Viajó a distintos países llevando la experiencia peruana, y trayendo de regreso un diálogo con otros países que alimentó el proyecto educativo nacional. Fue un embajador del diálogo, un constructor de relaciones, un articulador de mundos. Alcanzó su jubilación en 1967 pero siguió cerca de sus colegios y sus alumnos durante muchos años más, hasta su fallecimiento 30 años después en 1998.

Pero no sólo dedicó su energía a la docencia y la gestión: editó revistas de divulgación pedagógica como El educador andino, Puno pedagógico y Repertorio pedagógico, y escribió una serie considerable de publicaciones especializadas en educación y pedagogía, así como una obra literaria consistente en relatos, leyendas y tradiciones en los que plasmaba para sus estudiantes la visión del hombre y la mujer andinos que deseaba promover. Colaboró con Arguedas, de quien aprendió la tarea de registro y conservación de las manifestaciones culturales tradicionales y populares. En el prólogo de su Niños del Kollao (1937), Emilio Vásquez reseña: “Lo que pretende José Portugal es esto, precisamente: educar al niño de hoi en tales condiciones que mañana sea el verdadero artífice de su obra, el piloto de su destino, el Pigmalión de sus roquedales y el Proteo multíplice de su alma”.




lunes, 25 de enero de 2021

JOSE PORTUGAL CATACORA, INTELECTUAL DEL BICENTENARIO

Dos cosas hacían sentir orgulloso a mi padre, haber nacido en Puno y ser Maestro. Y a ellas dedicó su vida y su producción en los campos de la literatura, educación, el folklore y a su labor en las escuelas del altiplano. Que bueno que hoy se le reconozca considerándolo como uno de los 21 intelectuales peruanos del siglo XX.

Pero, no se trata de un reconocimiento sólo personal, sino que involucra a los maestros puneños de aquellos tiempos y también de éstos difíciles tiempos. Entre ellos José Antonio Encinas, de quien fue discípulo, y el gran maestro indigenista don Julián Palacios Ríos, como también a sus compañeros de generación María Asunción Galindo, Mercedes Bueno Morales, Alfredo Macedo Arguedas, José Patrón, Raúl Bueno, Alberto Paniagua, Francisco Deza entre otros. ,

En los últimos años la labor de José Portugal Catacora ha sido resaltada por diversas instituciones como la Universidad Nacional del Altiplano que publicó algunos de sus libros más importantes, la Casa de la Literatura que le reconoció como pionero de la literatura infantil ilustrada, el Instituto Americano de Arte de Puno, el Foro Educativo, el Club Brisas del Titicaca y su querida escuela el IEP José Portugal Catacora. A ellas va nuestro agradecimiento, como también a los intelectuales y escritores que mostraron su vigencia; gracias también a los familiares, amigos, paisanos y todas las personas que lo han leído o simplemente asistido a los eventos y actividades, contribuyendo también de manera importante.

Carlos Portugal Mendoza



domingo, 24 de noviembre de 2019