domingo, 3 de julio de 2016

Falta de Ideas Pedagógicas en nuestro sistema educativo - Luis Miguel Saravia

Escuela de Experimentación Pedagógica de Ojherani (Puno)
año cincuenta. Maestros Julian Palacios, Maria Asunción
Galindo , José Portugal Catacora
1. ¿Dónde nos encontramos? Hago esta pregunta pues pareciera que se ha obviado en nuestro país el desarrollo de las ideas pedagógicas y se ha privilegiado de manera sostenida la transposición de las ideas del mercado a la educación de niños y jóvenes. Nuestros pedagogos de hoy han sido oscurecidos por una tendencia “medicionista” del aprendizaje y una avalancha de protocolos a seguir en el aula y en el desempeño docente, para demostrar que se viene brindando no una buena educación sino una “educación de calidad”. La “calidad” nos hace diferentes, y no la riqueza que cada niño y joven encierra y que el arte de la docencia permite su descubrimiento y desarrollo.
Los aires de renovación pedagógica que se dieron en el siglo XX y que fueron reducidos a reformas de reformas, no tuvieron ni tienen claro lo que se buscaba en la formación del niño y joven, futuros ciudadanos de un país diverso en formación. Esfuerzos desplegados desde las instituciones formadoras de docentes (normalistas se les llamaba entonces) en Lima y el país marcaron una línea y estilo de formación docente que con variaciones y ajustes prosigue hasta hoy con el nombre de Institutos Superiores Pedagógicos. Una nueva ley, que espera -como tantas- su promulgación, pone énfasis en un perfil profesional del docente, que dista mucho de lo que nuestro país requiere, pues se le obliga a desarrollar competencias que el modelo económico exige para formar a las futuras generaciones.
Estamos en un limbo. Esperamos al mejor postor. El último nos prometió inversiones y se aquietaron las tareas educativas que se desarrollaban en el sector, impulsando solo aquellas que respondieran a los eventos PISA, LLECE, Medición Censal y otras. Los resultados todos los sabemos. Existen investigaciones realizadas por profesionales de la oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (ex Unidad de Medición de la Calidad), sin embargo no se toman en cuenta sus recomendaciones/conclusiones. En EBR recién se dio luz verde a un currículo que aún suscita controversias. En lugar de resaltar lo medular, los medios empiezan a hablar del cambio de la evaluación numérica por literal. Sobre el tema abundan las opiniones más desubicadas haciendo evidente una voz profesional que explique el porqué del cambio. ¿No han podido redactar los especialistas notas de prensa para una mejor divulgación de algo tan importante? Además si el currículo se ha modernizado ¿por qué no se les consultó a los docentes de las instituciones educativas que son sus usuarios directos? Nuevamente el tema de la consulta previa importa poco. ¿Por qué no se han dado lineamientos curriculares nacionales y que cada región en base a ellos formule su propio documento? ¿Acaso ya anteriormente no se hizo? Enumerar las “licencias” tomadas en lo pedagógico en este período sería muy largo. Pareciera que las ideas pedagógicas pueden obviarse en un sector tan importante como el de educación.
2. Siguiendo la corriente. Mientras nos afanamos en seguir el modelo educativo que nos hará más competitivos, nos olvidamos que estamos educando a personas y no a gente de recambio para el gran mercado. Es difícil que nuestros jóvenes expresen lo que desean pues los motejamos con palabras que atemorizan (terruco, narco, barra brava, mochilero, etc). Por eso los jóvenes guardan silencio sobre lo que desean, lo que sienten. Más si son de los andes o de la selva No lo expresan por temor o porque no saben manifestarse y menos desempeñarse.
Malcom London, maestro, poeta estadounidense, refiriéndose a su escuela y a la educación que recibió dijo ”Este es un campo de entrenamiento. Mi preparatoria fue en Chicago, fue diversa y excluyente… (de acuerdo a) clases sociales (que) son como alambre de púas. Las etiquetas “Regulares” y “con Honores” reemplazaban los nombres. Soy un estudiante “con Honores” pero regreso a casa con estudiantes “Regulares” que son combatientes en terrenos donde están prisioneros. (La escuela) Es un campo de entrenamiento, construido para reciclar la basura de este sistema. Entrenados desde una edad joven para capitalizar, los textos enseñan ahora que el capitalismo te eleva pero hay que pisar a alguien más para llegar allí. Es un campo de entrenamiento donde a un grupo se le enseña a liderar y al otro se le enseña a seguir. No es de extrañar que mucha de mi gente se comporte mal en los bares, porque la verdad es difícil de tragar. La necesidad de títulos ha dejado a muchas personas congeladas.” (En: Malcolm London: “El campo de entrenamiento de la preparatoria”https://es.tiny.ted.org/talks/malcolm_london_high_school_training_ground). Pareciera que estuviéramos escuchado a los raperos adolescentes de los buses de Lima cuando cuestionan a la educación recibida, a la sociedad, al costo de vida y la vida cotidiana misma.
Una realidad que nos cuestiona y nos urge desde los cimientos educativos que nos brinda el Estado a través del sistema educativo que se resiste a renovarse, a cambiar. Y si esto se percibe en la estructura, lo trágico es que en el campo de las ideas pedagógicas el casillero está vacío. Los modelos alternativos que se desarrollan en el país son impulsados por instituciones particulares, mientras que las públicas siguen uncidas a normas y directivas que a su vez responden a un modelo muy distante del índice de desarrollo humano requerido y a las recomendaciones de la UNESCO. Aspiramos en esta coyuntura pertenecer a la OCDE, sin embargo las brechas en la base social siguen siendo profundas tanto como las del conocimiento. El “medicionismo” en que hemos caído y el afán de resumir todo en matrices educativas ha llevado a “oscurecer” el desarrollo de las ideas pedagógicas. “El logro académico de los alumnos de la región es preocupante en la mayoría de los países para los que se cuenta con información. En promedio, aproximadamente un tercio de los alumnos en primaria y casi la mitad en secundaria no parecen haber adquirido los aprendizajes básicos en lectura, y en matemáticas los resultados son incluso menos satisfactorios” (UNESCO-OREALC Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015). Se ha perdido la dinámica educativa que le imprime la creatividad, la originalidad que brota de nuestra cultura.
Ya a mediados del siglo XX escribió José Antonio Encinas: “La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”. Recoge este pensamiento en su libro “Un ensayo de escuela nueva en el Perú” (1932 y 59). Otro discípulo de Encinas el profesor José Portugal Catacora “diseñó, desarrolló y dirigió el Instituto Experimental de Educación de Puno, hoy conocido como CEP 70001 de Huajsapata. La experiencia consistió en la formación y evaluación de los aspectos emocionales, socio-morales, físicos y cognitivos de los estudiantes. Dejó de lado los exámenes tradicionales, constatándose que los niños avanzaban en el sistema escolar de acuerdo al nivel de madurez que iban desarrollando y alcanzando.” Entre los años 40 y 50 del Siglo XX “Portugal Catacora señalaba que los niños “Nacen con todas las potencialidades del sujeto en estado latente. La acción educativa debe contribuir al desarrollo de estas potencialidades, de acuerdo con los estados evolutivos del sujeto, en su medio social y natural. Esta concepción descarta toda posibilidad de transmitir al niño conocimientos y directivas de comportamiento; supone más bien descubrir las potencialidades específicas de cada ser, lograr que éstas se revelen a través de la conducta y procurar su mayor desarrollo posible, en forma autónoma y libre, en función de su medio social y natural y los cambios deseables que se aspiren alcanzar en él”. Decía que con esta experiencia “En síntesis iniciamos la creación de una pedagogía científica peruana, libre de presiones e imitaciones.” José Antonio Encinas escribía el año 1956. “La Escuela Experimental de Puno va a cambiar radicalmente la dirección pedagógica colocándola en el plano científico en donde la mente del niño entra en actividad bajo la hábil dirección del maestro. Aquella Escuela va a cambiar “el proceso de enseñar” por el “proceso de aprender. Invoco el espíritu de los maestros de Puno para que presten apoyo a la Escuela experimental, puesto que será el laboratorio de la pedagogía de donde habrán de salir experiencia de trascendencia para los intereses permanentes del país”. (http://joseportugalcatacora.blogspot.pe/p/vida-y-obra_3.html)
Nos dice José Luis Ayala que “el pensamiento pedagógico de Portugal se enmarca dentro de los principios de la Escuela Nueva y los modernos postulados de la educación, las ciencias sociales y la sicología social. Recogió la experiencia de la educación intuitiva que proviene de la cultura aymara y quechua. Los niños en esas culturas no son tratados de acuerdo a la edad cronológica sino en virtud al desarrollo sicológico que experimentan. Desde los cinco años trabajan ayudando a sus padres, luego aprenden los usos y costumbres. La educación, cultura y responsabilidades que tienen está en relación a la madurez que adquieren, es una acción educativa que no ha cambiado mucho.” (LOS ANDES. Puno, 27.02.11).
¿Qué ha pasado con estas experiencias y estas ideas pedagógicas? Sucumbieron ante imposiciones centralistas. En el mundo el desarrollo de las ideas pedagógicas se van retroalimentando con la investigación y la práctica y enriquecen las propuestas de políticas educativas. En casi 50 años en el país no hemos producido propuestas que no sean sino réplicas de “experiencias y lecciones aprendidas” de otros países. ¿Por qué se abandonó la investigación pedagógica y de la sistematización de las experiencias que se realizan? ¿no se ha podido seguir elaborando y desarrollando ideas pedagógicas?
3. Reto (s) Pensar la educación en el Perú es una demanda urgente no sólo para los docentes sino también para las instituciones de la sociedad civil. Sin dejar de participar en el debate internacional, pero no como espectadores solamente, sino con nuestras reflexiones validadas por la experiencia educativa desarrollada en nuestras instituciones educativas y en la investigación de los propios docentes. El docente tiene que recuperar su discurso y compartirlo, debatirlo y llegar a consensos. Ser usuarios de metodologías, didácticas, propuestas y diseñadas para otras experiencias no debería ser el lugar común.
Recuperar los espacios pedagógicos de estudio y reflexión docente es urgente y necesario. Contar con el apoyo de la academia para ello es importante.
Nos hemos alejado de los centros de generación y sistematización del saber pedagógico por privilegiar sólo la práctica. Lorenzo Luzuriaga refiriéndose al aporte de Edouard Claparéde (Ginebra 1873-1940) decía “Siendo el fin de la educación estimular la actividad motivada del niño, es natural que la escuela se ponga la acción como centro de su labor. Y a su vez, siendo el juego una de las principales necesidades del niño, aquélla por lo que éste es niño, el juego será naturalmente la base de la educación y de la escuela activa.” (En E. Claparede. La Escuela y La Psicología. Con estudio preliminar de Lorenzo Luzuriaga) Ed. LozadaS.A. Buenos Aires, 1944). Existe un repertorio bibliográfico sobre el tema, pero poco utilizado, pues nuestros docentes no son formados para realizar investigaciones y mantener un autoaprendizaje sostenido. ¿Existe acaso una promoción de textos originales sobre educación, pedagogía y otras disciplinas para docentes? ¿Existen jornadas de actualización bibliográfica temática? ¿Dónde beberá el docente la producción del saber pedagógico?
Quiero cerrar esta reflexión tomando parte de una entrevista a Malcom London realizada por Tiching que refleja hacia dónde debe ir la reflexión pedagógica. “Tenemos que entretener a la gente joven para mantener su atención. Y cuando lo conseguimos, cuando nos convertimos en personas relevantes para ellos, somos capaces de descubrir qué les inquieta y les mueve para poder aplicarlo en clase. Es más fácil que aprendan mediante esta fórmula que no machacándoles contenido en sus cabezas. ¿Cree que el sistema educativo actual está adaptado a este tipo de educación? No. Creo que en el actual sistema educativo existe mucha burocracia, especialmente en los Estados Unidos. Actualmente, el problema es que los que controlan las escuelas están en una guerra en contra de la educación pública. Debemos plantearnos cuál es el objetivo de la educación. Empezar por el principio… Si queremos ciudadanos que paguen sus tasas y no sean pensadores críticos entonces el modelo actual es correcto, pero si aspiramos a líderes, a personas jóvenes que sean inteligentes, que sepan afrontar nuevos retos en el mundo real, necesitamos crear nuevas clases que permitan convertir a los estudiantes en gente creativa. ¿Cuáles son los principales retos que debemos afrontar en el corto plazo? Creo que el principal problema es que los profesores no tienen la oportunidad de ser profesores porque dependen de los test y los resultados que obtienen sus alumnos. En el corto plazo tenemos el reto de encontrar nuevas formas de evaluar las clases, que no sean mediante pruebas estandarizadas”. (En Malcolm London: “Los profesores no tienen la oportunidad de ser profesores” Tiching Blog de Educación y TIC. ¿Estas preguntas podríamos responderlas? Intentemos formular algunas respuestas. (26.06.16)
Tomado de Foro Educativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario