miércoles, 16 de diciembre de 2015

Cuentos infantiles andinos

(Del Blog de la doctora Alfonsina Barrionuevo "Perú Mundo de Leyendas" nos llega la noticia de una serie de cuentos para niños, niñas y para todos a quienes nos gusta la literatura infantil. También un hermoso texto de la leyenda de la "qewña" o quinual recogida por José Portugal Catacora)
¿Qué les parece?
¡La educación infaltil tiene raíces prehispánicas!
En milenios los antiguos peruanos aprendieron maravillas de la naturaleza. Ellos registraron también los hechos históricos y sus observaciones dieron lugar a otras materias, como biología, botánica, astronomía y meteorología.

Los padres enseñában a sus hijos y cuando éstos crecieron a los nietos y así ha pasado hasta nosotros mediante la tradición oral.
La fantasía de los Andes que llega hasta el mar y acaricia la selva se desborda en historias llenas de color para los niños del Perú.
Un cuento con mucho de tradición oral es amado por los niños del Perú. Ellos sienten el mensaje que les llega de milenios. Va para Uds. con dibujos de Kukuli. 
Quien quiera uno de mis cuentos llamar a la señora Victoria Cano al 4715789, y están también en las librerías: La Familia, Ibero y Crisol. Son 14 títulos.
Un lindo regalo para Navidad!!!!

EL ARBOL DE LA QEWÑA
                       
La qewña o quinual (Polylepis insana) no es simplemente un árbol nativo de las alturas. Para las gentes que viven entre los 3,500 y 4,500 metros sobre el nivel del mar, es un ser humano que los protege, desde su prisión arbórea, de los vientos helados durante el día y del aliento frío de la altura en las noches creando un microclima.
Hasta el siglo pasado, la qewña formaba bosques en las montañas altoandinas del país. Pero éstos vienen reduciéndose dramáticamente, por la  depredación irracional generada por el empobrecimiento constante del campo. 
Hoy se encuentra en la peligrosa curva de extinción. Queda apenas un dos o tres por ciento en nuestros altiplanos. Su corteza y sus ramas de color café-rojizo, blindadas por láminas térmicas, servían a los hanpiq para curar enfermedades bronquiales y a los awaq como tintes para sus tejidos. Al abrir sus capullos, en racimos de flores blancas, irradia todavía su pureza en el paisaje.  

Antes de que su existencia se diluya, porque la mayoría de peruanos no la conocen doy curso a la leyenda que me entregó de su origen José Portugal Catacora. Sea un motivo para recordar al gran maestro puneño.
En cada luna nueva, según decía, el corazón de Lampaya, el joven guerrero de los hanansayas, se descascara y sangra de tristeza en la qewña, árbol fuerte, cuyo tronco se crispa, como en un gesto de dolor y se enrojece. En vano sus brazos musculosos se retuercen en sus ramas, tendiéndose hacia el horizonte. Nunca encontrará a Kantuta, la dulce princesa de los hurinsayas, a quien amó sobre el odio de sus padres, kurakas de dos pueblos antagónicos, irreconciliables. Su destino es inexorable. Lampaya muere y resucita en cada qewña que crece en la soledad de la puna. Así lo dispuso en su maldición Pilinku, el severo Apu tutelar de sus antepasados. 
 “Tu alma vivirá por siempre convertida en árbol triste. Atada a sus raíces, como una sombra que llora por una eternidad. Es tu castigo por haber albergado en tu pecho un sentimiento prohibido hacia una mujer enemiga de tu pueblo.”

martes, 15 de diciembre de 2015

Album Familiar N°8

José Portugal Catacora y Estela Mendoza (Posiblemente en Ayaviri)

Florencia Torres

Sara Patiño

Martin y José Portugal con Yolanda Villalba

En el campo.

domingo, 6 de diciembre de 2015

NIÑOS DEL KOLLAO COMPLETO

"Niños del Kollao" es considerado como uno de los primeros libros de literatura infantil en el Perú. Publicado en 1937, fue precedido por "Juguetes" (1929) de Alida Elguera Mac Parlin, "Contando Cuentos" (1930) de Angélica Palma,  y "Las canciones de Rinono y Papagil" (1932) de Luis Valle Goicochea. Cabe destacar que "Niños del Kollao" es de todos el único que tienen como sujeto particular a la infancia andina y las zonas rurales como contexto. Tiene, además, el mérito de haberse publicado en provincia,  fuera de Lima.

A ello se suma que se trata también de uno de los primeros libros de literatura infantil ilustrados en el Perú, por lo cual figura de manera destacada en la muestra. "Mi Casa es Linda" , de la CASA DE LA LITERATURA PERUANA, que entre el mes de julio y diciembre de este año 2015 ha venido presentado la historia y diversidad de la ilustración en la literatura infantil peruana. 

"Niños del Kollao" contiene xilografías de artistas puneños como Joaquín Chávez, Víctor Enríquez (Mateo Jaika, del Grupo Orkopata), Fernando Manrique, Florentino Sosa, Roberto Valencia, Luis Berríos y Francisco Camacho.

En este blog hemos presentado una nota más amplia sobre el libro y así mismo, algunos de los relatos que contiene. Esta vez, gracias a la copia producida por la CASA DE LA LITERATURA, podemos poner al alcance de quienes se interesen, el texto completo del libro, el cual puede bajarse, aunque un podo lento, con el siguiente link. Tambien puede obtenerse en Scribdoc.

martes, 1 de diciembre de 2015

Martín Chambi: El Altiplano

Martin Chambi, exposición en la Municipalidad Provincial de Puno 1925

Martín Chambi Jimenez (Coasa, Carabaya, Puno 1891 - Lima, 1973) a lo largo de su pionera y dilatada trayectoria como fotógrafo, captó numerosas imágenes del altiplano, algunas de las cuales presentamos a continuación. (En la web puede verse la muestra de Unión Latina y la Página Oficial de Chambi )

AMANECER EN COASA - 1940


BALSEROS EN EL LAGO TITICACA 1925



BAILARIN DE DIABLADA 1925 (o 1940)

Pueblo en el que nació Martín Chambi.
ROCAS DE TINAJANI AYAVIRI 1940

CHULLPA DE SILLUSTANI 1935

BALSEROS DEL TITICACA 1925"

CEREMONIA DE LOS CIRIOS AYAVIRI, 1938.

LA FAMILA ECHAVE (De AYAVIRI) 1931



TEMPLO DE POMATA 1935

¨TRISTEZA ANDINA" LA RAYA PUNO-CUSCO 1933




POMATA PUNO 1942

(PUCARA?)


MESTIZA CUSQUEÑA
 1925  (¿o Puneña)

FOTO EN EL CUSCO, QUE PARECIERA HABER INSPIRADO
EL GRABADO EN EL LIBRO "NIÑOS DEL KOLLAO" DE
JOSÉ PORTUGAL CATACORA



domingo, 15 de noviembre de 2015

Diego Kunurana - Pintor de Vanguardia

Autoretrato, 1947
(ARTÍCULO DE CHRISTIAN REYNOSO, PUBLICADO EN EL DIARIO "EL COMERCIO")


En los últimos años se ha empezado a estudiar y difundir la obra pictórica de Demetrio Peralta Miranda (Puno, 1910 – Lima, 1971), quien, bajo el seudónimo de Diego Kunurana, realizó un valioso trabajo que comprendió la xilografía, la historieta, la pintura al óleo y el dibujo en azulejos. Fue el hermano menor de Arturo y Alejandro Peralta. El primero, conocido como Gamaliel Churata, dirigió el grupo Orkopata y el famoso "Boletín Titikaka", mientras que el segundo fue el autor del poemario "Ande" (1926). Ambas publicaciones son consideradas hoy hitos de la vanguardia indigenista en América Latina.

Xilografías e historietas
La obra inicial de Diego Kunurana está registrada como una serie de xilografías que fueron publicadas en distintas ediciones del "Boletín Titikaka" entre 1927 y 1930. El pintor nos muestra representaciones de paisajes andinos, símbolos iconográficos, rostros de hombres y mujeres del campo y una serie de retratos de personajes de la época.

Una lectura en conjunto de estas xilografías nos permite advertir un corpus diverso, pero enhebrado en una columna vertebral que entraña la representación del mundo rural andino; al mismo tiempo, un corpus que dialoga con la visión estética que planteaba el "Boletín Titikaka": la creación y el desarrollo de un arte indoamericano a partir de la naturaleza, la emoción y el pasado. De esta manera, en tanto que Kunurana fue el artista con mayor protagonismo y número de ilustraciones en dicho boletín, es posible afirmar que su arte expresa la propuesta pictórica de este y que, además, es el primer intento de sentar las bases del arte indoamericano.
Nuestro personaje fue también autor de "Pedrito, el indiecito estudiante", una historieta recientemente descubierta. Esta fue publicada por entregas entre abril y noviembre de 1940, en 15 números de "Palomilla", revista que marcó la época de oro de la historieta en el Perú. Para entonces Demetrio ya vivía en Lima. En "Pedrito, el indiecito estudiante" hace uso de viñetas en dos columnas acompañadas de textos narrativos. Destacan el trazo fuerte, el uso del claroscuro y el detalle minucioso de los fondos; asimismo, el manejo de sombras y siluetas que en los momentos de clímax transmiten suspenso. La historieta se centra en la vida de Pedrito, un niño campesino huérfano que vive en una aldea de Arequipa y que tiene un gran afán de superación, con un “cerebro ancioso [sic] de saber”. 

Este deseo, a pesar de su pobreza, lo llevará por distintas circunstancias en una vida de tránsito. Llegará a la ciudad capital de Arequipa y luego a Lima. Por último, zarpará del puerto del Callao en un barco mercante hacia ciudades del mundo o “centros de mayor adelanto”, con el propósito de educarse y luego volver a su patria para ponerse al servicio de ella.

Óleos y azulejos
En el 2004 en una casona de Santa Beatriz, se halló dentro de una vieja maleta más de un centenar de pinturas al óleo de Demetrio Peralta, fechadas entre 1947 y 1962. Se trata de una pintura diversa que muestra composiciones de naturalezas muertas, paisajes urbanos y andinos, personajes fantásticos, retratos de hombres y mujeres y autorretratos; así como piezas de índole social, en las que se advierte la influencia de Cándido Portinari (1903-1962), en especial de aquellos de sus cuadros que datan de 1955, como “Mulher con filho morto”, que plasman las desgracias de la mujer.

La pintura de Peralta se caracteriza por el empleo de pinceladas sueltas y espesas, con trazos gruesos y delgados, donde predominan los colores oscuros, tierras y grises, además del manejo del verde en distintos matices. Tenemos, por ejemplo, la serie de paisajes urbanos que muestran hombres, mujeres y niños de extremidades grandes, quizás familias trabajadoras que aparecen en espacios costeños, calles y edificios. O la serie de personajes con rasgos fantásticos, sin ojos, con extremidades grotescas y gestos que transmiten estados de ánimo y suscitan perturbación en el espectador. En conjunto es una pintura que transita cerca del expresionismo y que también se nutre de pinceladas al estilo Van Gogh, de quien Peralta fue admirador.
La Casa Iturry, en Magdalena

Demetrio Peralta trabajó entre 1944 y 1969 como pintor principal de los Talleres de Cerámica Artística Iturry, que funcionan hasta el día de hoy en el distrito de Magdalena del Mar. El maestro Peralta, como lo llamaban, estuvo a cargo del diseño de estampas religiosas, cuadros costumbristas de la sierra y murales de tópicos diversos. Es posible ver parte de este trabajo en algunos lugares de Lima como el colegio Salesiano, el Museo Taurino de Acho y el Club de la Unión.
Si bien es todo cuanto se conoce hasta hoy de la producción artística de Demetrio Peralta/Diego Kunurana, es posible que todavía haya más. Se tiene noticias de que entre 1933 y 1938, época en que vivió en Arequipa, pintó numerosos cuadros, y que en Lima pintó mucho más de lo que se encontró en la maleta. Kunurana optó por el perfil bajo y la creación silenciosa de una obra que, debido a su variedad y aporte a la plástica peruana, es justo ponerla en valor. 

(Al artículo se han añadido las imágenes provenientes de Casa del Correguidor). 

domingo, 30 de agosto de 2015

Mi hermano Pepe

Strasbourg - Francia 28/Junio/1963
"Siempre me ha gustado mirar lejos en busca de nuevos horizontes y de superación, pero aquí estoy buscando, en la lejanía de un paisaje extraño, el amor y el abrigo de nuestro hogar, para mi lejano, pero presente siempre en mí, como una fuerza inspiradora y vivificadora de ideales" (Reverso de la foto).

Pepe nació el 1° de setiembre de 1934, en Ayaviri, Puno. Hace algún tiempo le dedicamos en este blog una nota que hemos actualizado con fotos de cuando viajó a estudiar a Francia (1962).

La emotivas postales que enviaba desde allí, reflejan bien la ternura de nuestra madre y el idealismo de nuestro padre. Se le extraña.


jueves, 27 de agosto de 2015

Gamaliel Churata y Orkopata


Demetrio Peralta ("Diego Kunurana"), pni, pni, Victor Cuentas Ampuero, R Rodrigo, Eustaquio Rodriguez Aweranqa. Sentados Alejandro Peralta, Aida Castro (esposa de Churata), Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Archivo de José Luis Ayala. Puno, entre 1930 y 1932, el 30 llegó a Puno Aida Castro y con Churata viajan a Bolivia en 1932.

En "Historia de la Educación en Puno", José Portugal Catacora escribe sobre "La Universidad Libre de Orkopata" y hace una semblanza de Arturo Peralta "Gamaliel Churata".


jueves, 6 de agosto de 2015

Mes de la Patria, de los educadores

Escuela en la isla de los Uros - Lago Titicaca
(Del Blog de FORO EDUCATIVO reproducimos el artículo "Julio, Mes de la Patria, de los Maestros", del Dr. Luis Miguel Saravia quien reseña y proyecta el contenido de "Historia de la Educación en Puno" de  José Portugal Catacora y publicado por la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Los invitamos a leerlo).
1. Aniversario. Sabor a peruanidad, a escuela, a maestros. Es julio mes del recuerdo y reafirmación nacional de nuestra independencia. Mes de los educadores. Leo una experiencia escrita por el educador José Portugal Catacora, teniendo como fondo la música de la Estudiantina Unificada de la UNA Puno y su pandilla universitaria. La identidad no se pierde. El bienestar se construye.
Recuperar recuerdos y vivencias, en estos días, descontamina el ambiente que deberíamos recuperar para no asfixiarnos con el vendaval de ofertas que el mercado pone a disposición. Días que unos llaman de reflexión, otros de recuperación del espíritu nacional. Pero de lo que se trata es de reconocer y vivir lo que forma y forja el ser peruano, sin cuidarse de si es pensamiento provinciano, si es de la tendencia sesentera, setentera y ochentera. Complejos académicos que impiden desarrollar nuestras capacidades, competencias, potencialidades, de personas que nos ha tocado vivir en esta tierra llamada Perú.
Si no vibramos con este espíritu estos días patrios, pareciera que estamos estandarizados para responder sólo a tendencias y políticas, que de nacionalismo tienen solo el rótulo, pero no la vivencia. ¿De qué valen tantas tesis, investigaciones y publicaciones si no les ponemos el en práctica?
2. Maestros. El 20 de Julio fueron reconocidos y condecorados con las Palmas Magisteriales 30 personas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura. Cinco recibieron las Palmas en el grado de Amauta, mientras que doce fueron reconocidos con el grado de Educadores y trece como Maestros. El grado Amauta se otorga a docentes u otros profesionales que con su trabajo contribuyen al desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura. El grado Educador reconoce a docentes por su destacada labor pedagógica en el aula. El grado Maestro distingue a los profesores u otros profesionales por su excepcional trayectoria educativa. El grado de Amauta lo recibieron el sacerdote y educador Jorge Gastón Garatea Yori, el matemático y doctor en Ciencias Uldarico Víctor Malaspina Jurado, los docentes Ana Bertha Quiroz Ballón y Manuel Ranulfo Marticorena Quintanilla, así como la actriz y administradora María Estela Paredes Medina. En los grados de Educador y Maestro fueron comprendidos los 25 siguientes. Homenaje y reconocimiento. Valoración al conocimiento y esfuerzo. Al testimonio y compromiso en el desempeño de la profesión docente.
Quisiéramos que las palabras pronunciadas la noche del grado, sean recordadas de manera permanente, cuando se trate de planificar, de evaluar, de atender, de escuchar sus peticiones y darles un justo sentido, en aras de la educación nacional.
3. Brilló con luz propia. En este aniversario patrio comparto la publicación nacional: Historia de la Educación en Puno. Experiencias Educativas en el Altiplano, del conocido maestro puneño José Portugal Catacora (Acora, 11-02-1911 – Lima, 21-03-1998), publicada por la Universidad Nacional del Altiplano el año 2013. No se trata de un tratado de Historia de Pedagogía ni de Metodología. Todo lo contrario, es una colección 28 experiencias recogidas y sistematizadas por el autor desde su experiencia educativa en Puno. Es una historia de la educación regional puneña interesante e importante para estudiarla, analizarla y compararla si cabe, con la realidad actual de nuestra educación y sus tensiones.
El libro es una muestra de lo que Portugal Catacora pudo escribir sobre su desempeño profesional, sus vivencias educativas desarrolladas en la primera mitad del siglo pasado. Él fue testigo de excepción del desarrollo del sistema educativo peruano en sus distintos niveles, en la región. El escrito tiene “frescos” que han ido marcando la educación del país, y que muchas veces son ignorados por la generaciones actuales. “El reglamento dado durante el primer gobierno de Don Ramón Castilla en1851, fue el primer instrumento de organización educativa en el Perú, pero para que tuviera eficacia en su aplicación tuvo que pasar mucho tiempo, por aquello de que “las leyes se acatan, pero no se cumplen” que desde la Colonia seguía imperando en la República, pudiendo agregarse que no solamente se cumplen sino que se discuten.”