Orkopata (Alejandro y Arturo Peralta sentados) |
"Todos estos hombres (los Orkopata) tenían una sola obsesión: no interpretar al indio,
sino expresarlo. Eso quiere decir que nosotros hicimos una literatura porque
vivíamos el complejo indigenista de nuestro pueblo.
Al lado de los poetas que hemos nombrado, vivían generaciones de indios que yo, al retornar al país después de tres décadas de ausencia, he encontrado convertidos en periodistas, en industriales, en hombres de gran personalidad. No han tenido otra escuela que la escuela de Orkopata, que es el ayllu donde surgió este movimiento. De él dijo el profesor José Portugal, a quien ustedes seguramente conocen, en su libro famoso de antología de relatos: “Orkopata no fue únicamente el ayllu de Gamaliel Churata, Orkopata fue la universidad de una generación". Allí, en Orkopata, vivíamos, pensábamos y escribíamos con los indios y en indio. De ahí el indigenismo que nosotros propugnábamos no ha sido comprendido.” Gamaliel Churata, 1966 [2].
Al lado de los poetas que hemos nombrado, vivían generaciones de indios que yo, al retornar al país después de tres décadas de ausencia, he encontrado convertidos en periodistas, en industriales, en hombres de gran personalidad. No han tenido otra escuela que la escuela de Orkopata, que es el ayllu donde surgió este movimiento. De él dijo el profesor José Portugal, a quien ustedes seguramente conocen, en su libro famoso de antología de relatos: “Orkopata no fue únicamente el ayllu de Gamaliel Churata, Orkopata fue la universidad de una generación". Allí, en Orkopata, vivíamos, pensábamos y escribíamos con los indios y en indio. De ahí el indigenismo que nosotros propugnábamos no ha sido comprendido.” Gamaliel Churata, 1966 [2].
José Portugal Catacora afirmaba a mediados de los cincuenta que el Grupo Orkopata fue propiamente una universidad libre, opinión con la que coincidió el mismo Gamaliel Churata en la conferencia que dictó en la universidad Villarreal en 1966. Unos años después, fallecido Churata, José Portugal Catacora desarrolló esta tesis en uno de los capítulos de su libro "Historia de la Educación en Puno", publicado recientemente por la Universidad Nacional del Altiplano [3].
A continuación extractos de dicho texto:
Parecerá un arresto
de ingenuidad otorgarle al grupo Orkopata jerarquía universitaria, pero si
alguien se interesa y logra profundizar en la labor que realizó esta agrupación
y el significado que tiene y tuvo, nos dará la razón. La finalidad clásica de la universidad ha sido descubrir el saber, incrementarlo, guardarlo y divulgarlo. En principio se refiere al saber universal, pero desde que éste se ha multiplicado con vastedad, han surgido las especialidades, de modo que las universidades han dedicado sus esfuerzos ya no al saber universal, sino al saber específico.
Otra de las características
de la evolución de las universidades es que han pasado a ser centros de
formación profesional, es decir, se han convertido, como alguien lo ha dicho
panfletariamente en fábrica de profesionales, quedando el fin de estudiar el
saber, reducido a un segundo plano.
Orkopata tuvo las
siguientes características:
Conservó
lo clásico de su finalidad, estudió
el saber, lo incrementó y lo difundió, lo único que no pudo realizar fue
aquello de guardar y conservar el saber.
Entre
los problemas de su currículo de estudio consideró los problemas o partió
de los problemas universales, ninguna cuestión fue excluida o ignorada por
el grupo, pero le dedicó un esfuerzo específico al estudio del problema
indígena y los problemas sociales del caso peruano y americano, es decir
especializándose como lo han hecho
las universidades en los últimos tiempos.
Es
verdad que careció de membrete
legal de su existencia; tampoco otorgó títulos universitarios, pero entregó
a una generación de hombres el más auténtico título que el hombre puede
llevar consigo, el de identificarse con los problemas de su tiempo y
estudiarlos para resolverlos con austeridad y dignidad de la más alta jerarquía
cultural.
Una labor de la amplitud como la desplegada por Orkopata es difícil de esquematizar dentro de contornos estereotipados. En Orkopata como hemos advertido se estudiaba con un sentido universalista, las más variadas cuestiones de la cultura, como teosofía, teología, arte, filosofía, sociología y política, todo con sentido socialista; de modo que Orkopata diríamos que fue como un laboratorio de estudios de los problemas humanos desde el punto de vista marxista.
Arturo Peralta - El Pez de Oro |
No nos equivocaríamos si afirmamos que de los laboratorios de Orkopata salieron los nuevos planteamientos acerca del problema indígena. Y es en Orkopata donde el indigenismo lírico de plataforma de los politiqueros, se transformo en una corriente social de bases culturales, científicas y filosóficas.
Este planteamiento no
se quedó simplemente elaborado, trascendió al Perú y a América y a su impulso
tomaron una nueva actitud los políticos, escritores, periodistas, artistas
plásticos y de música. Se produjo, pues un movimiento social que se extendió a
través del Boletín Titicaca.
Los hombres que pasaron por Orkopata
Este movimiento social, se personifica en Puno en los hombres
que lactaron directamente de las obras del Orkopata y de su conductor Gamaliel
Churata,
Aunque pequemos de
arbitrarios, ya que siempre se corre este riesgo cuando se trata de designar
honores y mucho más cuando se trata de un grupo que no tuvo las formalidades de
contar con listas y ficheros, vamos a mencionar algunos nombres entre los cuales destacan: Alejandro Peralta,
Aurelio Martínez, Mateo Jaika, Inocencio Mamani, Eustaquio Aweranqa, en el
primer plano.
En un segundo plano situamos a otro grupo de nombres que habiendo recibido
solo influencia incidental, lograron apreciable desarrollo de su personalidad.
Entre ellos destacan: Genaro Escobar, maestro, Joaquín Chávez, pintor,
Alejandro Arce Escobar, poeta, Benjamín Camacho y Luis N. Chevarría, ambos
poetas y estudiosos, siendo el primero de fuerte contextura socialista y el
segundo más lírico que conceptual. Y entre las mujeres Victoria Saavedra o Catayla
Catari.
Proyección de Orkopata
Orkopata logró la proyección
y solidez de una verdadera escuela de idealismo creador. Desde Puno, se
identifico con el movimiento indigenista de Cuzco y Bolivia y desde los tres puntos iluminó toda la América, infundiendo una nueva actitud
a las generaciones, una actitud con visión de lo nuestro, eso que hoy llamamos Perú profundo.
Pero sus destellos
iluminaron con diáfana claridad el ámbito provinciano del Altiplano, pues en
todas las provincias del departamento de Puno se gestaron movimientos similares
al de Orkopata.
José Portugal Catacora y maestros y niños puneños |
En Puno mismo se gestó
el Grupo Kolla formado por alumnos del Colegio San Carlos, que llegó a editar
una revista. En Ayaviri se organizó el Centro Cultural Melgar y se editó el
Educador Andino, siendo el autor uno de sus miembros. Fuimos: Alfredo Macedo Arguedas escritor; Julio Céspedes,
Ingeniero; José Yaqueto, educador; Mercedes Bueno, poetiza; Natividad Tapia,
educadora; y otros más.
En las provincias de
Puno, como Chucuito con Daniel Velasco y
Daniel Arteta; en Lampa con los Puntaca; en Azángaro con Lizandro Luna; en
Huancané con Vicente Mendoza; y Carabaya
y aún en Sandia, con Mercado, hubieron inquietudes intensas que llevaron a la
publicación de sendas revistas, muchas de
las cuales murieron al nacer.
Mientras más pasa el
tiempo las nuevas generaciones vuelven sus
sentidos a Orkopata y sobre todo a su creador Gamaliel Churata. Algún día se le
otorgará a Orkopata la jerarquía de universidad que le concedemos nosotros y a su
rector, que ya está siendo estudiado, se le ubicará entre los más grandes
maestros de la juventud puneña, peruana y americana.
Ver también en este blog: GAMALIEL CHURATA
Ver también en este blog: GAMALIEL CHURATA
Notas
[1] En la introducción a "El Gamonal" de Arturo Peralta, en "El Cuento Puneño", José Portugal Catacora. pp. 99. Puno,1955.
[2] Conferencia de Churata (1966), en "Motivaciones del escritor: Arguedas, Alegría, Izquierdo Ríos, Churata". Godofredo Morote Gamboa. pp. 65. Universidad Federico Villarreal. Lima, 1989.
[3] "Historia de la Educación en Puno". Universidad Nacional del Altiplano. Puno 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario