miércoles, 16 de enero de 2013

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA


VIRGEN DEL LAGO

Febrero llega a Puno y la Candelaria, una Virgen menuda como un suspiro, se convierte en la reina de una legión de diablos fastuosos, de máscaras alucinantes y pedrerías principescas, que marchan tras ella en satánica tromba.

Ningún ejercito más lleno de color, fantasía y terrorífica belleza, que éste, de la Patrona del Lago. Ante su empuje, rinden la gran plaza del Altiplano, Santiago, el santo seductor de la espada de plata, patrón de las caballerías, y Juan, el santo candoroso de las hogueras, que multiplico los ganados.

A 3,380 metros sobe el nivel del mar, en una tierra de colosos, azotada por la inclemencia de las paganas deidades de la lluvia, la Candelaria preside la fiesta religiosa más grande del Perú...

Alfonsina Barrionuevo - "Los Dioses de la Lluvia"

ORIGEN DE LA PATRONA

No se conoce exactamente la fecha desde la que se rindió culto a la Virgen de la Candelaria. Su entronización como Patrona de ese lugar se enlaza a un hecho considerado milagroso que constituye una tradición puneña trasmitida oralmente. Se sitúa el acontecimiento en los primeros meses de 1781, cuando las huestes de los lugartenientes del caudillo aymara Tupac Catari al lado del rebelde azangarino Vilcapaza continuador de la lucha de Tupac Amaru, Pedro Vargas y Andrés Ingaricona, pusieron sitio a la ciudad de Puno...

Ante tal situación los puneños recurrieron a la Virgen de la Candelaria cuya imagen se veneraba en el templo San Juan y luego de implorarle su protección la sacaron en procesión. Al amanecer del día siguiente notaron, con gran sorpresa, que los sitiadores se habían retirado de las cubres que rodeaban la ciudad. Entonces consideraron este hecho como un Milagro de la Virgen de la Candelaria a la que desde entonces veneraron como Patrona de Puno.

Este hecho, cierto o lengendario, que ha sido olvidado por los puneños de hoy, determinó que, en el futuro se guardara especial veneración a la Virgen de a Candelaria a la que se sacaba en procesión cada 2 de Febrero, que es la fecha que el calendario católico dedica al culto de la virgen.

Enrique A. Cuentas Ormachea - "Presencia de Puno en la Cultura Popular"

LA OTRA CAPITAL DEL PERÚ

El desfile de danzas y bailes puneños que vi en las calles y Plaza de Armas de la ciudad fue el espectáculo más impresionante y cargado de significado que vi nunca y le dije al Prefecto del Departamento mientras lo observamos "Este espectáculo en los Campos Elíseos o en la Quinta Avenida New York causaría deslumbramiento y despertaría en los espectadores inquietudes jamas sucitadas en el corazón y la conciencia de esos públicos"...

Mientras tanto la capital de la danza latinoamericana, que es la ciudad de Puno, donde los doctores, los llameros, los choferes, los enfermeros, los industriales, danzan..., seguirá transformando y  creando danzas, mundanzas coreográficas. Y ojala ojala sigan haciéndolo con medida, auténticamente, para su propio regocijo, sin dejarse obsesionar por la conquista de Lima y de otras metrópolis sino para dar curso a las tempestades de energía, de silencio, de casi insoportable belleza que el altiplano, el lago y el cielo de Puno sigue alimentando en la criatura humana, que trabaja en tanta altura, en el verdadero techo del nuevo mundo.

José María Arguedas - "La Otra Capital del Perú".

LAS DANZAS

Escudriñando las raíces culturales de las danzas, se percibe que el significado de la mayoría de ellas se desprende de leyendas y mitos relativos a la religión panteísta y helioteísta de los antiguos peruanos. De este modo cada danza simboliza seres y cosas,  hechos y actitudes, mitológicas. Pero sorprende que estas danzas se pesenten en las festividades religiosas establecidas por el catolicismo.

Y es que en la mentalidad del indio se produce un complejo religioso que es difícil explicar. Por un lado sigue siendo panteísta, adora sus manes tutelares, el sol la luna, las cumbres, pero se ve forzado a realizar prácticas religiosas del catolicismo. Como alguien ha observado, cuando un indio ingresa a un templo, se arrodilla al pie de un altar y de Cristo Crucificado, se agacha y besa la tierra, no se puede afirmar ni negar si esta adorando a Cristo o es a la Pachamana a la que besa. Ese complejo espiritual se objetiva en el caso de las danzas con mucha frecuencia. Los indios danzas en honor de los dioses cristianos en apariencia, pero no estamos seguros si es a ellos hacia quienes fluye su sentimiento religioso.
José Portugal Catacora - "Danzas y Bailes del Altiplano".


Cullahuada

Dibujo de Moises Aguilar

(Del libro "Danzas y Bailes del Altiplano" (1981) extraemos los siguientes textos sobre la Cullahuada, danza que se baila especialmente en la festividad de la Virgen Candelaria - Puede ver tambien SICURIS).

Su denominación y significado

Alguien dice que Cullahua deriva de Cullaca, voz aymara que significa hermana. Así que Cullahua ser baile de hermanas o hermandad. Pero realmente Cullahua es una voz arcaica de las lenguas que se hablan en el altiplano y es el nombre con que la leyenda identifica a la compañera del primer hombre creado en estas tierras. En consecuencia, es una denominación legendaria de la mujer.
Segun la leyenda matriz que se cuenta, de generación en generación, entre los aymaras del altiplano, Cullahua fue la esposa de Wiracocha, el primer hombre creado sobre la tierra.  Wiracoha fue hecho con la esencia de los tres seres o reinos de la naturaleza: el llamppu, esencial animal, la qoa o esencia vegetal y el sihuayro esencia mineral...En cambio Cullahua fue hecha del limo extraído de la tierra, la diosa Pachamama, que sustenta con sus frutos  todos los seres creados.

Se ejecuta en homenaje a la Virgen de la Candelaria, es decir como una danza religiosa, dentro de los ritos de la religión católica. En esto, como las demás manifestaciones de índole folcklórica, no se puede negar que su significado entraña algo profundo, vinculado con Cullahua, la esposa de Wiracocha, pero que se ejecuta en función de las presiones ejercidas con la nueva cultura importada por los españoles conquistadores.
Actualmente es una de las danzas más brillantes y artísticas del folklor altiplánico que se denomina con palabra castellanizada, Cullahuada, así como se dice del Llamero, Llamerada.

Su escenario y organización
El escenario de la Cullahua o Cullahuada siempre es un pueblo donde se realiza una celebración religiosa católica. Muy particularmente los pueblos aymaras y la ciudad de Puno, durante la festividad de la Virgen de la Candelaria, son los escenarios en que se presenta la Cullahuada. Sus calles y sus plazas frecuentemente son fastuosos escenarios que albergan comparsas de la Cullahuada, que por la brillantez de sus atuendos, lo artístico de su presentación y su música cadenciosa, exaltan cualquier sitio donde ella aparece.
  
La organización se verifica por el sistema religioso del cargo. Una persona de la comunidad recibe el cargo de organizar la danza para la festividad del año siguiente y cumple con la mayor responsabiidad, tanto desde el punto de vista de la presentación de la danza como del financiamiento de los gastos en bebida y comida, los cuales son incrementados por el antiguo sistema de la apjata o poner comidas y la jaljata poner bebidas.

La estructura
La Cullahuada comprende los danzantes y los músicos, o sea dos cuerpos numerosos. Los danzantes son hombres y mujeres jóvenes con capacidad artística para ejecutarla. En el desenvolvimiento de la danza van en cuatro hileras, dos mujeres al centro y dos de hombres a los costados. En el desarrollo se desmenuza el cuerpo de danza en parejas de hombre y mujer.

En un segundo plano van los músicos. En los primeros tiempo la Cullahuada se ejecutaba al son de instrumentos nativos hechos de caña, los pinquillos. Actualmente la danza se presenta al son de instrumentos de viento modernos, es decir de metal. Por lo tanto, el conjunto musical constituye por sí  una segunda parte perfectamente diferenciable en la coreografía. Aunque en los teatros luce al son de música de orquesta.