jueves, 18 de abril de 2013

Alasitas y el equeqo


"En algunos pueblos de nuestro país, existe una cos­tumbre muy original que se llama "alasitas" y que en ayma­ra quiere decir: cómprame. Las "alasitas- son ferias pequeñas que tienen lugar en cualquier época del año, pero comúnmente en el mes de mayo.

Las "alasitas" son muy esperadas por los niños y preparadas con anticipación por los mayores. Los industriales elaboran cosas en miniatura, como aparatos, instrumentos y utensilios diversos. Los artesanos trabajan vestidos, sombreros, calzados, muebles pequeñitos. Los comerciantes envasan el azúcar, el arroz, la harina y otros productos en taleguitas. I los hacendados hacen construir caseríos de fincas que tienen instalados cercados, con ganado de diferentes especies de la región, hechos de arcilla, por alfareros.
Hasta hace algunos años se compraba y se vendía con botones. En algunos lugares fabricaban monedas de plo­mo en láminas muy delgadas.
 
"Las Alasitas", en "Mi Tirallo" José Portugal Catacora 1953.

 
"En la Feria de las Alasitas, entre los objetos de artesanía en miniatura destaca un personaje regordete de yeso de unos 10 a 20 centimetros de tamaño y que constituye un elemento mágico ligado a la fortuna y felicidad. Esta significación parece que se conservó desde la época prehispánica. En efecto, el padre Joseph de Arriaga, visitador religioso católico que tuvo por misión primordial el desarraigo de la idolatría de los pobladores prehispánicos...hace referencia a que en época pretérita de tales pueblos hubo un "idolillo" considerado hijo bastardo de Wiracocha...al que se le tenía como protector de la fortuna, por lo que se ofrendaban productos del solsticio de verano para obtener su protección.
 
Ludovico Bertonio, en su Vocabulario de la Lengua Aymara dice: Ekeko, 1. Thunupa, nombre de quién los indios cuentan muchas fábulas y aun en este tempo las tienen por verdaderas...aunque confunde el ekeko con el Thunupa que son distintas deidades aymaras.

Don Sebastian de Segurola y Machain, Gobernador Intende de la la Paz, despues de debelar el levantamiento campesino encabezado por Túpac Catari, en acción de gracias a la Virgen de la Paz...ordenó que en la fiesta dedicada a la Virgen, 24 de Enero, se efectuará el mercado de miniaturas y dijes...Los indios más listos que el gobernador, se aprovecharon de la licencia para homenajear a la figura legendaria del eqeqo, en cambio representaron como una caricatura a Segurola, desde el momento en que el muñeco tenia mucha semejanza con él.
 
"Presencia de Puno en la Cultura Popular" Enrique Cuentas Ormachea 1995.
 

"El eqeqo es una creación indígena, pero el personaje que representa es español. Su epidermis de tiza arrebolada por la altura y su nariz ibérica denuncian su verdadera casta. El comerciante ambulante o mercachifle, tratamundos por excelencia paa quien la sierra no tenía secretos, especie de judío errate del Ande, llegó a ser eqeqo con el tiempo.
...
El eqeqo, dios ambulante de la buena surte, del amor, de la abundancia, multiplica las ofrendas que le hacen. Personaje mágico de la árida estepa qollavina forma parte de su vida, pertenece al aire y sus caminos y es el transfondo humano de su nostalgia y su añoranza mientras el qolla sea sólo una cancion y protesta lanazada en los pentagramas del viento".
 
"Los Dioses de la Lluvia". Alfonsina Barrionuevo
 

Nota: Al parecer el equeqo es heredero de un personaje o dios que era considerado de buena fortuna desde los tiempos prehispánicios, personaje jorobado y deforme, relacionado al rayo, que se encontró en las ruinas de Tiahauanaco y que también figura en un prendedor incaico. Con los años este personaje fue sustituido por la figura del comerciante español, turco o judío que recorría el altiplano. Hoy, de la mano de los migrantes del altiplano, su figura ha llegado a Lima y todo el país como símbolo de suerte y felicidad, venciendo así al tiempo.

lunes, 15 de abril de 2013

Raúl Bueno Iturry

Del libro "Maestros Puneños del Siglo XX", extraemos esta reseña sobre Raúl Bueno Iturry (padre del reconocido crítico literario Raúl Bueno Chavez), entrañable amigo de José Portugal Catacora; participó en los Núcleos Escolares Campesinos y dirigió en Arequipa el Instituto Experimental de Educación N° 13 con el sistema de educación por niveles de madurez en el aprendizaje. 
A la izquierda, de pie: Raúl Bueno, José Portugal Catacora y Alberto Paniagua 
Con Raúl Bueno, somos como hermanos, hemos compartido labores desde las aulas de la Escuela Normal Anexa al Colegio Nacional San Carlos; allí como estudiantes editamos el primer Boletín de la Escuela Normal (1).

Raúl Pastor Bueno Iturry
Nació en Pomata el 26 de marzo de 1908. Sus padres fueron Isaac Francisco Bueno Vizcarra y su madre Eleuteria Iturry. Recibió su educación primaria en el Centro Escolar 984 de Pomata y la secundaria en el Colegio San Ambrosio de Puno y el Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa.

Sus estudios profesionales los realizó en la Sección Normal de san Carlos y, más tarde, en la sección vespertina y vocacional de Arequipa, así como en el Departamento de Teatro Nacional Escolar de la Dirección Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación en Lima. Por tanto, posee títulos de normalista elemental, normalista de segundo grado y profesor especializado en teatro escolar.

Inició su labor docente como profesor principal de la escuela 821 de Llaquepa, cerca de Pomata, donde organizó el jardín, el huerto y las chacras escolares. Pasó luego a ser auxiliar de la Escuela 984 de Pomata, donde dramatizó la proclamación de la independencia en 1933. Luego fue trasladado, en 1935, a la Escuela 891 en Juli, capital de la provincia de Chucuito, donde fue auxiliar y tuvo que trabajar al aire libre por falta de aulas.

Buscando superación docente, en 1937, salió de sus lares nativos para ocupar un auxiliarato en la Sección Primaria del Colegio Nacional San Luis Gonzaga de Chuquibamba, La Unión, Arequipa. Pero en 1938 fue trasladado al Centro Escolar 958 de la ciudad de Arequipa.
En 1948 volvió a Puno para asumir la Coordinación General de los Núcleos Escolares Campesinos, cargo que desempeñó con dedicación y reconocimiento de maestros y de la población campesina de Puno. En el desarrollo de su función dio importancia a la construcción de locales escolares, caminos de penetración a las escuelas centrales de los núcleos, de silos sanitarios y logró la dotación de grupos electrógenos y movilidad para los niños campesinos.

En esta situación, su inquietud reconocida por el Ministerio de Educación, hizo que asistiera al II Congreso Indigenista Interamericano del Cusco, en 1948, donde actuó como relator. En 1950, asumió la Inspección de Educación del Primer Sector Escolar de Arequipa, donde hizo una efectiva campaña para la construcción de locales escolares y cumplió con acierto sus funciones administrativas.
Raúl Bueno, al extremo izquierdo, con maestros de Arequipa y José Portugal Catacora


Fue luego nombrado Director de la Escuela de Segundo Grado de Varones 952 Luis H. Buroncle, de la ciudad de Arequipa. La que por sus gestiones se convirtió en Escuela Prevocacional, en la que promovió la formación artesanal del alumnado, destacando los trabajos en cuero. En 1955 en esta escuela y contando con su colaboración, se aplicó experimentalmente y de manera plena el sistema de niveles de madurez de aprendizaje iniciado en el Instituto Experimental de Educación de Puno, por lo que fue considerado como Instituto Experimental N° 13 (2).

Raúl P. Bueno ha realizado en Arequipa una significativa labor docente y social, que lo ha llevado a ocupar un serie de  cargos institucionales, entre los que destacan el haber sido Presidente del Círculo Magisterial de Arequipa, Presidente de la Asociación de Padres de Familia del Colegio Independencia Americana, Presidente de la Asociación Urbanizadora del Barrio Magisterial No. 2 y Presidente del Club Departamental de Puno en Arequipa. A más de docente y organizador social, tuvo innata disposición de urbanista, como lo demuestra el trazado de calles y parques de la Urbanización Magisterial No. 2 de Arequipa (Umacollo) debido enteramente a su inspiración, la que fue reconocida en su momento por la Oficina de Planificación y Urbanismo de Arequipa. También ideó vías de acceso y secciones importantes de la Irrigación El Cural, ahora parte importante de la campiña arequipeña.

Por todo lo que ha recibido numerosas felicitaciones, siendo de resaltar, entre otras, la otorgada por le Coordinador de la Exposición Pedagógica Nacional en 1947 en Lima; la recibida por su participación en la Segunda Convención Nacional de Directores de Institutos Experimentales; la concedida por el Alcalde Arequipa por su meritoria labor docente; el Rotary Club de Arequipa, del Magisterio de Arequpa por sus bodas de plata magisteriales y de la Escuela Normal de Arequipa. En 1996, en reconocimiento a su trayectoria, recibió las Palmas Magisteriales.

El profesor Raúl Bueno es una persona eminentemente activa. Podemos afirmar que fue un maestro muy práctico, sin menospreciar la teoría, prefería hacer las cosas en vez de perderse en teorizaciones. Cuando comprendía el lado bueno de algo, se convertía en su defensor permanente. Esto ocurrió con el sistema por niveles de madurez, que convirtió su escuela en Instituto Experimental N° 13, asumiendo su dirección, con derecho y verdadera capacidad.  En términos generales, Bueno se caracterizó por la pasión esforzada con que siempre tomó toda responsabilidad. Falleció el 26 de Enero del 2005.

Notas:
(1) En la presentación del Boletín, Raúl Bueno escribió: “Formar de los niños ciudadanos conscientes i aptos para afrontar con ventaja la lucha por la vida será nuestro afán preferido. Nos forjamos el propósito de unificar las pulsaciones del alma nacional con la modesta y fecunda labor del maestro, teniendo por pilar fundamental para ello la rehabilitación de la raza autóctona i legendaria, tan inhumanamente eclipsada hasta hoy en el oscurantismo y la ignorancia".
(2) El Instituto Experimental N° 13 siguió con éxito el sistema de educación por niveles de aprendizaje.

miércoles, 3 de abril de 2013

El Montículo

Generalmente confiamos el cuidado de nuestros hijos pequeños a las empleadas y éstas suelen creer que cuidar consiste en oponerse a cuanto quiere el niño. Tal costumbre es un error, toda oposición genera formas de conducta irregular.

Un chiquillo de ojos negros, de cabellos aún más negros, de carita sonrosada, que sólo tendría un año de edad, se empeñaba en subir un montículo, en el parque de diversión.

La muchacha se encargaba de cuidar a la criatura, se esmeraba en controlar todos sus movimientos. Apenas el niño intentaba subir al montículo, la muchacha se lo impedía tantas veces la criatura se dirigía gateando hacia la cúspide, ella lo bajaba de un tirón.

El deseo de la criatura era cada vez más perseverante y la oposición de la muchacha, más violenta, hasta que se tornó en una especie de contienda.

La criatura lanzaba alaridos más que llanto cada vez que su cuidadora no le permitía subir al montículo. Gritaba, se retorcía y pataleaba. Ante tales reacciones la muchacha, le dio de palmazos en los glúteos; pero el chiquito insistía. No alcanzaba a entender por qué aquella mujer lo maltrataba, cuando solo quería subir a un bonito montículo cubierto de tupido grass.

En aquellas circunstancias se paseaba por allí un maestro y observó que entre la criatura que ansiaba escalar un montículo y la muchacha que lo cuidaba estaba resultando una lucha toturante para el niño.

El maestro intervino explicando que la realización de aquel deseo del niño no entrañaba peligro alguno, ya que el montículo no era ni elevado ni escabroso, de modo que en el supuesto caso de que se cayera sólo podía rodar un poco, sin lastimarse; y que ella para evitar que se cayera, en vez de oponerse a lo que intentaba hacer el niño, debía ayudarlo más bien.

La muchacha no obstante su noción primitiva de estas cosas, pareció entender al maestro y al fin dejó que la criatura hiciera lo que deseaba.

El chiquito se arrastró hacia arriba, resbaló varias veces y otras tantas volvió a insistir, hasta que por fin logró alcanzar la cima. Una vez arriba se empino sobre sus piernitas  tambaleante, con una deliciosa sonrisa de triunfo. Acababa de realizar el primer acto heroico de su vida.

(Tomado de "Los Padres, los Niños y la Vida")

martes, 2 de abril de 2013

Los padres, los niños y la vida

 
En 1974, Portugal Catacora publicó "Los padres, los niños y la vida" compuesto por 25 relatos protagonizados por niños de 0 a 5 años de edad. El libro buscaba llevar a los padres, madres y maestros de educación inicial sencillos mensajes para entender y educar mejor a la infancia.

Las historias contadas se basaban en muchos casos en anécdotas de los hijos y nietas y nietos de Portugal Catacora y en general de su propia vida familiar. Los personajes y los temas, corresponden por ello mismo al medio urbano. 
 
Francisco Izquierdo Ríos, dice en el prologo del libro "Libre de la opresiva burocracia (el autor se había retirado en 1969 del Ministerio de Educación) y después de un lapso de silencio fecundo, da a la estampa esta bella obra; también fruto de su avizora observación, de su fina captación directa de ambientes hogareños, con sus problemas, sus dramas presentados en cuentos que protagonizan centralmente, padres e hijos...; una exposición singular, sugestiva, sumamente edificante. Estimo que es el primer libro de esta índole que aparece en el país."
 
Yolanda, Doris y Carmen Portugal Villalba
Milagros Portugal Santander
Nietas de José Portugal Catacora
Efectivamente, el libro tenía la novedad de emplear el relato como medio pedagógico, presentando a través de  anécdotas, de manera clara y sencilla, un idea educativa, una enseñanza, que se complementa y explicita con las apostillas que coloca el autor antes de cada narración. Son propiamente narraciones pedagógicas, donde los maestros son los propios niños.
 
Por ello Alfredo Herández Urbina señala acertadamente, en la contra tapa del libro, que éste aporta de manera especial a la Educación Familiar instituida por la entonces Nueva Ley General de Educación.
 
Este tipo de narraciones fueron continuadas por el autor  en un siguiente libro, "Niños  Marginados" (1991), publicado por la Derrama Magisterial el mismo año que se le entregó el Premio Horacio Zeballos. Otros dos libros de la misma serie quedaron inéditos.
 
"Los Padres, los Niños y la Vida". Lima 1974. 131 pp.
 
 




lunes, 1 de abril de 2013

Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil

Tomando como fecha el día del nacimiento de Hans Cristian Andersen, se celebra el 2 de Abril de cada año el día internacional del libro infantil y juvenil. Este año, Roberto Rosario, Presidente de la Academia de Literatura Infantil y Juvenil del Perú, recuerda con ocasión de este día el Primer Encuentro de Escritores de Literatura Infantil celebrado en Octubre de 1982.
La nota es acompañada con una foto en la que podemos ver a José Portugal Catacora, quien con sus entonces 71 años participó en dicho encuentro compartiendo con los entonces jóvenes escritores.
José Portugal Catacora, de pie, segundo empezando por la derecha.

Ver también:

Niños del Kollao (1937)

Lecturas para Niños (1943)

Mi Tirallo (1951)

Puno, Tierra de Leyenda (1952)

Los Padres, los Niños y la Vida (1974)

Niños del Altiplano (1979)

Niños Marginados (1991)