viernes, 28 de julio de 2017

Saludo a Bolivar, José Domingo Choquehuanca

Libro de Augusto Ramos Zambrano
Cuando Bolivar avanzaba von sus tropas sobre el altiplano, le salio al encuentro José Domingo Choquehuanca, descendiente del Inca Huayna Capac, quien al pie del peñón de Pucará, le ofreció un magnifico saludo el 2 de agosto de 1825, cuyo eco se sigue repitiendo, aunque lo de "inmenso desarrollo" para nuestras repúblicas sea una profecía todavía por cumplir.

Choquehuanca era doctor en leyes y ejercía su profesión en Azángaro; enterado del paso de Bolivar y partidario de la independencia, salió a su encuentro en Pucará para tributarle su famoso discurso, el cuál presentámos la versión trilingüe difundida por el maestro Julián Palacios a fines de los años veinte. 

Saludo a Bolivar
Quiso Dios de salvajes formar un gran imperio, i creó a Manco Capac; pecó su raza y mandó a Pizarro de expiación, ha tenido piedad de la América, y os ha creado a vos. Sois pues el hombre de un designio providencial: nada de lo que ha hecho atrás se parece a lo que habéis hecho, y para que alguno pueda imitaros, será preciso que haya mundo por libertar.

Habéis fundado cinco repúblicas, que en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevarán vuestra grandeza, donde ninguno ha llegado. Vuestra fama aumentará así como aumenta el tiempo con el transcurso de los siglos, y así como crece la sombra cuando el sol declina.

José Domingo Choquehuanca, Pucará, 1825.  

Nayra qlllqawi:
Alajj Pacha Awkisawa munana sallqa jahqenakat ma jaccha marka syttayaña, Ukat Mayku Qqapa Uywana. Wawanakapaw jucchachasitayna ukatwa Pizarro kihtanina. Kimsa patak mara muytañapkama akanakan jachatapa uñjasna, Amerik kuhyapayasna, juhma kihtantam. Jumajja Alajj Pachan munañapa lurañataki inoqatatawa. Nayratpacha kuna luratasa jahniwa juman luratamarujja uñtaskiti. Juman luratamn chanipa kihtinsa lurañapatakijja, machaqat ma oraqe pacha qehcpiyañawa utjañapa.

Pihsqa jahccha markanakwa sayttayta, ukanakan jilañapan akjjaruna jaccha ptipansti, jumaru amtañajja purini jani kihtinsa puriñaparuwa. Sapa patak maratjama suma uñtañamajja jilani kamisarijja Intin jayppuyata panjja cchiwujja jili ukama.

Versión quechua de Julian Palacios (*)
Wuliwarar Aruntt'atapa
Alaxpacha Awkisawa munäna sallqa jaqinakat mä jach'a marka sayt'ayaña, ukat Mallku Q'apac uywäna. Wawanakapaw juchachasitayna ukatwa Pizarro khitanina. Kimsa patak maea muytñapkama akanakan jachatapa uñjasna, Amerik khuyapayasna, juma khitantam. Jumaxa Alaxpachan munañapa jlurañataki inuqatatawa. Nayratpacha kuna luratasa janiwa juman luratamaruxa uñtaskiti. Juman lurataman chanipa khitinsa lurañapatakix, machaqat ma uraqipacha qhispiyañawa utjañapa.

Phisqa jach'a markanakwa sayt'ayta, ukanakan jilañapan akxaruna jach'a aptipansti, jumaru amtañaxa purini jani khitinsa puriñaparuwa. Sapa patak maratjama suma uñtañamaxa jilano kamisatixa Intin yayp'uyatapanxa ch'iwixa jili ukhama.

Versión aymara de Julián Palacios (*)

"El Educador Andino" (Puno) N°5, 1928 y Pututu (Puno) N° 28, 1930 
(Citados por Paul Rivet, 1953).

El rostro de Carlos Oquendo de Amat

Por muchos años el rostro de Carlos Oquendo de Amat, autor de "5 metros de poesía", fue confundido con el de otro personaje.

Nadie sabe como empezó la confusión, pero por varios años la cara de Oquendo, nacido en Puno 1905, difundida en blogs y webs fue la de un homónimo de un país vecino. Recién, gracias a una foto restaurada su verdadero rostro ha sido revelado. En la foto, publicada en internet el 2015 por el escritor Orlando Granda, y cuya copia le proporcionó el poeta Omar Aramayo, se ve al poeta muy joven asistiendo a una celebración posiblemente en Huancané, Puno en 1930. Por esos años era ya militante del Partido Comunista y había conocido la cárcel. Para entonces ya había publicado su famoso y único libro y pronto viajaría exiliado a Europa. 

"Tiene una cabeza obloga con los ojos cavernosos de la tuberculosis" nos dice Omar Aramayo, paisano de Oquendo y estudioso de su vida y obra, "pero muestra su característica alegría que se ve también en sus poesía.

"No se puede desligar a Oquendo de su militancia" señala José Luis Ayala, autor de "100 metros de poesía", biografía del poeta vanguardista, recordando que nuestro Premio Nobel Mario Vargas Llosa, en su discurso de recepción del Premio Rómulo Gallegos,  sólo hace referencia a su "camisa colorada" y llama al poeta soñador y brujo de la palabra. La vida de Oquendo sigue ofreciendo misterios por descubrir, no tanto en su poesía vanguardista la cual continua igue nutriendo los estantes con nuevos estudios, sino sobre todo en su vida y compromiso político.   

En uno de sus más conocidos poemas, "New York", Oquendo quiso reflejar una ciudad moderna, cosmopolita y siempre vital, señalando que allí "Nadie llegará a los 30 años". Como la ciudad de su poema, él permanece moderno y joven para siempre, aunque lo hayan enterrado en Guadarrama, España, en 1936 a los 31 años.  

martes, 18 de julio de 2017

El día que se juró la independencia en Puno

La jura de la independencia en Puno, efectuada el 30 de diciembre de 1824, fue precedida por el levantamiento del pueblo puneño el día 27 del mismo mes, que liberó a los patriotas confinados en la Isla Esteves y otras islas en Capachica. A continuación reseñamos estos hechos contando especialmente con el valioso testimonio de un testigo presencial, el boliviano Juan Santos Vargas, autor de "Diario de un Comandante de la Independencia".

En su diario Santos Vargas cuenta que el Brigadier Rafael Maroto, jefe de realista de la plaza de Puno, ordenó el fusilamiento del Mayor Anglada por traición, quien con la noticia de la victoria de los patriotas en Ayacucho, preparaba la fuga de los patriotas presos. Su fusilamiento en la Isla Esteves es interrumpido por la entrada en escena de "indios patriotas" quienes liberan a todos los presos. A continuación parte de su relato.  
"Fue descubierta la revolución que se tramaba en las islas ante el brigadier y gobernador intendente Maroto, y sabiendo él más que ninguno de la pérdida de las armas por los españoles en Ayacucho quiso desentenderse, fusilándolo sí al comandante don Francisco Anglada como a su subalterno. Lo apresó, le sigue un sumario ligero, le fulmina la sentencia de muerte, para el caso de la ejecución lo manda al preso con un teniente de su mayor confianza y con una mitad de 50 hombres armados a la isla para que a la vista de los prisioneros lo fusilase. En esto no más se entran a las balsas en derechura a la isla, a cuyo tiempo metían unos cuatro cañones a dicha isla muchísima indiada (por el otro extremo, pero divisable el camino), como más de 300 indios negreando. Entonces Anglada le dice al oficial comisionado que iba a ejecutar con él la orden de Maroto: 
- ¿Ve usted aquella gente que entran a la isla? Van a sacar a todos los prisioneros libres, y aquí tras del cerro tiene usted más de 3000 indios patriotas que en breves momentos aparecerán e irán atacar a Puno, fuera de dos batallones de la Patria que han venido a asaltar a Maroto. Si usted cumple con la orden (de fusilamiento) ¿qué le quedará a usted y a su escolta? Más bien grite usted a la Patria con su mitad y saldrá usted mejor, que yo lo protegeré..." [1]
De acuerdo al Diario, Anglada es liberado y éste a su vez deja en libertad al General patriota Rudencido Alvarado, el de más alta graduación  entre los presos, quien entra con sus hombres en a la ciudad de Puno y recibe al día siguiente, en la Plaza de Armas, la capitulación del Brigadier Maroto, el cual abandona la ciudad con dirección de Arequipa.

El texto del Diario corrobora lo señalado por el historiador puneño Alejandro Cano quien en texto recogido por René Calcín Anco [2] señala que el 27 de diciembre un movimiento popular tomó la guarnición española de la ciudad de Puno y liberó a los patriotas presos en las islas. 

El historiador Alfonso Torres en su libro "Puno Historico", reproduce el Parte que el General Alvarado envió al Mariscal Sucre informando sobre los sucesos de Puno y señalando que la jura de la independencia ocurrió ese mismo 27 de diciembre.
Rudecindo Alvarado 
"El 25 de diciembre de 1824, salió en fuga de este Puno, para Arequipa, el General Maroto y luego trate con el Teniente Coronel Francisco Anglada de dar libertad a los prisioneros y hacer la revolución en este punto. Entretanto se ejecutaban las medidas tomadas para este proyecto, al oir tres tiros de cañón, señal  en que se había convenido con aquel oficial para avisar que no había novedad en el deposito, acudió el Teniente General español, don Pablo Echevarría y mandando traer a su presencia al Benemérito Anglada, hecho cargo de las circunstancias en que se hallaba, avisado de que iban a sorprender el cuartel, los coroneles patriotas....se avino a entregarme el mando y jurar la independencia, que realizamos junto con todos los vecinos de esta población el 27 de diciembre." [3]
 Sin embargo, como señala el historiador Rene Calcín Anco, el acto de juramentación se habría producido propiamente el 30 de diciembre, organizado por el nombrado Presidente o Prefecto de Puno Pedro Miguel Urbina, quien días antes informaba a Alvarado "Tengo ya tomadas providencias para solemnizar del modo posible el acto de la jura de la independencia Al efecto concurrirán en esta capital habitantes de los pueblos circundantes con  sus manifestaciones de regocijo". 

De esta manera el jueves 30 de diciembre de 1824 luego de realizarse una Misa de Te Deum, las autoridades designadas, Prefecto urbina y el primer Alcalde de la era Republicana de Puno, el médico José Manuel Morales, junto a los vecinos de la ciudad de Puno y la participación de la población indígena que vivia cerca a la ciudad, hicieron el juramento de sostener la independencia proclamada el 21 de julio de 1821, y se declararon tres días feriados. 

En los días siguientes otras ciudades de Puno, como Azángaro y Lampa, realizarían el mismo acto de juramentación.

NOTAS

[1] Juan Santos Vargas. "Diario de un Comandante de la Independencia Americana 1814-1825". Siglo XXI Editores. Mexico 1982.
[2] René Calcin Anco. En Puno Mágico:
http://www.punomagico.com/historia%20jura%20de%20la%20independencia%20en%20Puno.html
[3] Alfonso Torres Luna. "Puno Histórico" Talleres Gráficos "Colegio Unión". Lima, 1968. Cabe señalar que existe cierta contradicción entre el orden de los hechos narrados por Santos Vargas en su Diario y el Parte del General Alvarado, siendo que la sublevación se produjo cuando estaba todavía Maroto en la ciudad y éste habría capitulado ante Alvarado. 

domingo, 2 de julio de 2017

Fundación del Instituto Experimental de Puno

En junio de 1947 inició sus actividades el Instituto Experimental de Puno. Recordamos esta importante experiencia educativa con una serie de fotos.

El Instituto fue creado a propuesta de José Portugal Catacora, quien solicitó el apoyo de José Antonio Encinas, entonces senador. En la inauguración de la nueva escuela, Encinas dijo: "La escuela experimental va a cambiar radicalmente la dirección pedagógica colocándola en el plano científico...aquella escuela va a cambiar el "proceso de enseñar" por el "proceso de aprender".

Patio principal del Instituto
 Si bien el Instituto empezó funcionando en un local prestado por Mariano Portugal Catacora, hermano de José, luego contó con un local apropiado, adornado con murales que tenían el propósito de estimular el interés de los niños por la historia.

Profesor Simón Felipe Valencia
pintor de los murales
Manco Capac y Mama Ocllo saliendo del lago.

Además de las clases a los alumnos, en el Instituto se realizaron diversas actividades de capacitación para los profesores del mismo y otros profesores de la ciudad de Puno.
El teatro de títeres y el teatro escolar fueron actividades pioneras que realizó el instituto. La obra "Malika o la fundación de Puno" se difundió en varios centros educativos.
Paseo de antorchas en el
aniversario del Instituto

Foto de maestros, colaboradores y visitantes del Instituto
 Para la educación en el campo y empleando la lengua materna, el Instituto estableció un anexo experimental en , a cargo de la maestra. Esta experiencia dio continuidad a la desarrolló entre 1946 y 1951, en Ojherani la notable maestra Asunción Galindo, en la foto con el maestro Julián Palacios y José Portugal Catacora.


El Instituto funcionó entre 1947 y 1957 bajo la dirección de José Portugal Catacora
Años más tarde dejó de ser experimental, en la actualidad es el IEP 70001, cuyos maestros y maestras hacen honor a la importante tradición educativa de Puno.