lunes, 25 de julio de 2011

"Los niños que fundaron un imperio"

                                                  Dibujo de Cristian Chiroque y José Medina

El anciano Apu y sus dos nietos vivían en la soli­taria isla, tranquilamente.
Aquella isla que parecía un pequeño oasis boyando en medio de las desérticas aguas del lago reciente, era sin embargo el único mundo conocido para sus tres habitantes.
Allí no les faltaba nada. La choza pintoresca, construida de barro amasado con techo de paja seca, los co­bijaba igual que un palacio señorial. Durante los días plácidos, silenciosos y solitarios, los niños solían dedicarse a sus juegos, corriendo a lo lar­go de las riberas perfumadas de fresca humedad, recogien­do piedrecitas de caprichosas formas y colores, las que coleccionaban para personificarlos en seres animados de vi­da, a través de sus juegos.
Otras veces escalaban, igual que los venados, las encrespadas cumbres de los cerros y se perdían entre los riscos, cogiendo flores silvestres o jugando con los cacho­rros de los zorros y de los pumas y con los pichones de los cóndores, con quienes eran muy buenos amigos; pues de ellos recibían magníficas lecciones pera luchar contra las contingencias de la naturaleza. El zorro les enseñaba mu­chos ardides, el puma la fortaleza de su temperamento y el cóndor les inspiraba a tener siempre la mirada puesta en horizontes inalcanzables.

En los núcleos escolares campesinos (Autobiografía)

Con los profesores bolivianos y peruanos en el I Curso para Supervisores
de los Núcleos Escolares Campesinos (1946)

A mediados de los años cuarenta, José Portugal participó en una importante experiencia de educación en las zonas rurales realizada conjuntamente por los gobiernos de Perú y Bolivia. Conocida como los Núcleos Escolares Campesinos, era un sistema de escuelas por zonas, siguiendo el patrón andino de ayllus principales y ayllus menores.

"A partir de Marzo de 1945 mi labor profesional se intensificó con muchas y variadas actividades, ya en mi cargo de Jefe de la Brigada de Alfabetización. En primer lugar, hice una visita relámpago a la mayor parte de las provincias y constaté que la Campaña de Alfabetización había terminado en diciembre del año anterior; solamente las maestras de Lampa y dos esposos en Ayaviri seguían alfabetizando. En aquellas visitas observe que en la provincias de Puno, San Roman, Chucuito y Huancané, los adventistas tenían organizadas sus escuelas, como después se organizaron los Núcleos Escolares Campesinos; pues tenían la estación misionera como escuela central y varias escuelas dependientes como escuelas seccionales. Aproveche esta observación para escribir un proyecto de Nueva Organización de las Escuelas Rurales que se publicó con la opinión favorable del maestro Encinas y otros maestros con el nombre de "La Escuela Andina del Porvenir".

Para continuar leyendo presione Más Información.
También puede leer "José María Arguedas en el recuerdo"

sábado, 23 de julio de 2011

Album Familiar (2)

Algunas fotos de la familia, con nuestras excusas por no poder identificar a todos.
Ver en "Mas información"

viernes, 22 de julio de 2011

En Ayaviri

Un amplio artículo sobre los primeros años de maestro de José Portugal Catacora en Ayaviri ha sido publicado por Carlos Portugal Mendoza en la revista Alborada Andina. Se puede leer en el siguiente enlace. http://www.alboradaandina.com/

domingo, 3 de julio de 2011

DIA DEL MAESTRO

El 6 de Julio de cada año, José Portugal Catacora, ya retirado del servicio, se levantaba un poco más temprano que otros días, se ponía, eso si como siempre, su terno y se preparaba para recibir el saludo de su esposa e hijos. Para festejar ese día, simplemente suspendía todo trabajo; no escribía, ni leía nada y más bien dejaba pasar tranquilamente las horas, quizás recordando otros Día del Maestro en que, rodeado de sus alumnos o en reuniones con profesores, celebró animadamente la jornada.

Seguramente escenas como esta se repetiran en los hogares de los maestros de nuestro país este Día del Maestro. Ese día, aunque sea por un breve momento, se les reconoce merecidamente lo dicho por José Antonio Encinas: "el más alto cargo que se puede ejercer en una sociedad democrática es el de maestro de escuela". ¡¡Felicidades a todos los maestros y maestras!!.

Homenaje del IAAP


Con motivo del Día del Maestro, el Instituto Americano de Arte de Puno IAAP, realizó el día 1 de Julio un Homenaje a JOSE PORTUGAL CATACORA Y  CASTOR VERA SOLANO, socios y maestros cuyos centenario de nacimiento se cumple en el presente año.

La presentación del actor estuvo a cargo del José Paniagua Nuñez y las palabras de homenaje a JOSE PORTUGAL CATACORA fueron expresadas por Eduardo Paredes Chukiwanka, Presidente del IAAP. Edwin Loza Huarachi, entregó la Resolución de Homenaje expedida por el Instituto el 13 de Febrero con ocasión del natalicio de PORTUGAL CATACORA. Mariano Portugal Catacora, congresista electo por Puno, expresó vivamente el agradecimiento a nombre de la familia.

Las palabras de homenaje al maestro CASTOR VERA SOLANO estuvieron a su vez a cargo de Juan Patiño Salas, haciendo entrega de la respectiva Resolución el past presidente Efráin Quispe Apaza, expresando el agradecimiento de la familia habló Waldo Vera Bejar.

En la parte final de la ceremonia se presentó un recital poético a cargo de Jovín Valdez Peñaranda y Gabino Flores y la animación musical estuvo dirigida por el profesor Juan Patiño con el Taller de Música del IAAP.

Además de consocios en el IAAP, los maestros homenajeados fueron amigos y trabajaron juntos en Ayaviri y  participaron en el Centro Cultural Ayaviri.

Sumándonos a este homenaje, incluímos en este blog una corta biografía de CASTOR VERA SOLANO y  una pieza musical de su autoría.

Anécdotas e ingreso a Brigadas de Alfabetización (1945)

Emma Deetman (Directora) y la primera promoción de la Normal Vespertina

En los años en que José Portugal Catacora estuvo en San Carlos (1936-1944), también logró culminar su instrucción secundaria y complementar sus estudios de normalista elemental estudiando para normalista de primera en la sección vespertina de la Escuela Normal. En su autobiografía recuerda a la Directora de la Normal Enma Deetman a cuya insistencia se matriculó en la mencionada sección vespertina, como también al Doctor Alfonso Villanueva Pinillos, Director de Educación del Ministerio que permitió mediante Resolución que sólo diera los exámenes de los años de secundaria. 

Tenemos entonces a Portugal Catacora desempeñándose como profesor en la primaria del Glorioso Colegio San Carlos, enseñando en los cursos de perfeccionamiento de la Casa del Maestro, donde era Secretario de Cultura, a la vez que estudiaba para sus exámenes de secundaria y para los cursos para normalista de primera por las tardes. Además participaba en varias instituciones como el Instituto Americano de Arte de Puno, que contribuyó a fundar. Esta febril actividad produjo algunas anécdotas, como las que cuenta a continuación.

Para continuar leyendo presiones Más Información

Una Carta de JOSE ANTONIO ENCINAS FRANCO

Lima 4 de Octubre de 1945

Señor don
José Portugal Catacora
Puno

Muy distinguido amigo i colega:

Me complace acceder a sus deseos para dar opinión acerca del importante proyecto presentado por usted para la Reorganización de las Escuelas Rurales en el Perú.

El referido plan comienza declarando que el "El Perú es un país esencialmente rural" i en esto, estamos de acuerdo. Fue un grave error de los españoles en haberlo considerado como tierra destinada a la explotación de las minas, i que, en este afán hubieran olvidado la organización agraria de los antiguos peruanos antes i después del dominio quechua.

"Debemos ser pueblo de agricultores i de ganaderos en gran escala i luego comerciantes exportadores de la producción agropecuaria". Esta verdad es irrefutable, i de allí que la educación de nuestro pueblo debe seguir esa orientación utilitaria sin menoscabo de ofrecer al espíritu toda posibilidad de enaltecerlo.

Las premisas anteriores sirven para orientar la escuela rural hacia un campo más vasto del que actualmente tiene, circunscrito, como está, a desempeñar el papel ocasional i efímero de enseñar a leer, escribir i contar, con olvido de las múltiples actividades en que el educando debe intervenir. 

La denominada "escuela rural" es sólo la escuela urbana trasladada al campo con desventajas que posee, agravadas con el ambiente en que se desenvuelve i las dificultades materiales de que padece. Así, dicha escuela, es una de tantas en donde el maestro i el discípulo pierden tiempo i agotan energías saludables i utilizables en acciones de mayor trascendencia.

La Escuela Rural, como esboza el plan, no puede tener función unilateral sino múltiple so pena de que sucumba, como ocurre ahora con la enseñanza libresca cuyo contenido resulta pobre e ineficaz tanto para el aprendizaje como para la cultura en general.

Dice usted muy bien, cuando señala que hemos perdido tiempo en adoptar organizaciones extranjeras en nuestros planes educativos. Aunque esa influencia exterior no ha sido siquiera ensayada en nuestras escuelas rurales, el hecho es que hubiera sido inútil cualquiera doctrina pedagógica en el terreno tan peculiar como es el Perú. Nuestra escuela rural debe ser típica tanto en la sierra como en la costa i como en la montaña. El contenido social i económico de esa regiones varía dentro del mismo territorio.

El hecho de haber desconocido tal desigualdad ha dado motivo a que la iniciativa particular o colectiva no hubiera alcanzado resultados positivos ni siquiera en la alfabetización. Todavía tenemos en Puno el 90% de analfabetos no obstante la existencia de la llamada escuela rural por espacio de casi veinte años. 

Naturalmente este fracaso es mayor si se contempla la educación con todos los elementos que la integran. El indio puede haber aprendido a leer i escribir, pero es la misma i peor su situación económica y social desde los tiempos de la conquista; continua englobado en las haciendas, empobrecido en las comunidades, con precaria existencia, sin horizonte más amplio para el mayor bienestar individual como colectivo.

De allí que los ensayos verificados en la Granja Taller de salcedo, en la de Pacastiti i en la de Ojerani no han tenido la trascendencia social i económica que se esperaba. Escuelas de lujo, escuelas  desorientadas en el propósito espiritual i  utilitario, viven al margen de las necesidades urgentes e inmediatas del país. 

Estas consideraciones suyas, irrefutables, concuerdan con la misión docente de los maestros de la misión de dirgir esa escuelas. Descartamos la vocación i el sacrificio de nuestros colegas; pero eso no es suficiente. la Escuela Rural requiere conocimientos i experiencia en el complejo mecanismo de las comunidades, ayllus, estancias, haciendas, etc. en donde vive el aborigen; necesita que ese conocimiento i experiencia sirvan para trazar el plan integral a que se refiere su proyecto. por esto el maestro rural debe poseer mayor cultura biológica, económica i sociológica que el maestro de escuela urbana, Si no alcanza este nivel su misión resultara ímproba, i, a veces, contra producente.

Por todo lo analizado, estoy de acuerdo con su proyecto, que, a mi juicio constituye uno de los mejores trabajos que hasta hoy conozco sobre tan importante materia. 

Con las debidas felicitaciones, soy de usted atento i SS.

J.A. Encinas   

Carta de J.A. Encinas comentando la "Escuela Andina del Porvenir. Esquema de un Plan de Organización de Escuelas Rurales" de José Portugal Catacora  publicado bajo el auspicio de la Asociación Provincial de Maestros Primarios de Puno". Puno 1945. Editorial Laikakota. La carta se publicó en dicho libro.

Castor Vera Solano


"Mi amor eres, imillita; la blanca flor de mi vida" comienza así aquel bellísimo huaynito que, con el titulo de Imillita, compusiera Castor Vera Solano en los años de su juventud.

Castor Vera Solano, hijo de don Segundo Vera y doña Dominga Solano, nació eL 28 de Diciembre de  1911, en la ciudad lacustre de Puno.

Hizo sus estudios primarios y secundarios en las aulas del Seminario San Ambrosio de Puno, iniciando sus estudios musicales en dicho plantel bajo la dirección de Monseñor Barrientos. Al término de sus estudios secundarios ingresó a la Sección Normal del Colegio Nacional San Carlos, donde recibió su primer título de maestro como normalista elemental, que más tarde superó alcanzando el título de normalista de primera categoría en cursos vocacionales de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica de Lima. En la Universidad de San Agustín de Arequipa, se recibió de profesor de segunda enseñanza en la especialidad de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Inició su carrera docente en 1934, como auxiliar del Centro Escolar 861 de Ayaviri, capital de la provincia de Melgar, donde en 1936 fundó el Centro Musical Ayaviri, de profusa actividad artística y de gratos recuerdos para la población ayavireña.

Su espíritu de superación lo lleva en 1939 a la ciudad de Arequipa, donde ejerció en la Escuela Muñoz Najar de los Hermanos La salle, siguiendo además estudios en la universidad.

En 1953, vuelve a sus lares nativos donde asumirá la dirección del más antiguo e histórico plantel primario, el Centro Escolar 881.

Casto Vera, además de maestro desarrolló su sensibilidad artística como músico, habiendo cultivado las expresiones clásicas como las populares de nuestro folklore. Se inición actuando en la Estudiantina Carolina, bajo la dirección de Carlos Rubina; luego paso al Conjunto Dunker, dirigido por el notable músico puneño Alberto Rivarola, con el que grabó música puneña para la empresa RCA Victor.

En Arequipa formó parte de la Asociación Orquestal Arequipa, hoy Orquesta Sinfónica, como primer violín, bajo la batuta del maestro Alejandrto Kiseleff. Siendo muy considerado.

A su vuelta a Puno, asume la dirección del Conjunto Musical Masías, con el que realiza giras a la La Paz Bolivia, al Cusco y Lima. Más tarde funda una Asociación Orquestal, que bajo su dirección participó en las Exposiciones Rodantes que fueron organizadas por el Instituto Americano de Arte.

En 1960, fundó el Conjunto Orquestal Puno, junto con destacados músicos puneños, asumiendo su dirección, ganando el trofeo La Zampoña de Oro, otorgados por la Corpuno en 1964 y 1965. El Conjunto Orquestal, con el Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcarcel, realizó giras por las ciudades de Arequipa, Cusco, Lima, Tacna, como la Paz Bolivia y Chile.

Además el conjunto Orquestal bajo la dirección de Castor Vera Solano grabó dos discos de larga duración Puno Pandillero, pare el sello Odeón, y luego Puno Eterno, para Sono Radio.

Como compositor, Castor Vera tiene Imillita, Tierra Kollavina y Linda Cullaquita, himno a la mujer puneña, que son de su juventud y que lo muestran como profundamente enamorado de su tierra natal. Luego en Puno, produce Mi Polly, dedicada a su primera hija, luego Linda Serranita y Canción Puneña. A la APAFIT, le dedicó las composiciones Cholita Preciosa, Supay Cancha y las Llameradas 1 y 2. También realizó captaciones de Imillani y Macho Tusoc.

Haciendo síntesis, sus composiciones pasan de medio centenar y son de la más alta calidad artística y tienen la particularidad de ser inspiradas creaciones del estro musical.

Como interprete, fue ejecutante genial del violín. A nuestro juicio no ha habido y no hay otro violinista capaz de tocar huaynos con la inspiración y la maestría de Castor Vera, pues lo hacía con especial gusto musical.

Muere a los 65 años, el 31 de Julio de 1976, dejando hijas como Polly, cantante, y varones ejecutantes de diversos instrumentos que han seguido la huellas del padre.

Tomado de: "Maestros Puneños del Siglo XX" de José Portugal Catacora. 1999.