sábado, 25 de abril de 2015

Niños del Kollao: Las Momias de Tinajani

I
Antes de que las sombras nocherniegas se disiparan, i apenas el alba roja se insinuó sobre las encrespadas cumbres cercanas, se sintió por las calles los sones estridentes de unas cornetas echadas al vuelo. Eran los niños escolares que así despertaban a sus compañeros para emprender una excursión.  

Las pasivas gentes de! pueblo se estremecieron de terror, al pensar en que tal vez se repetía la sublevación indígena de hace diez años, o en la llegada de algún batallón revolucionario, pues tan frecuentes eran las revoluciones. Pero cuando se percataron de la verdad, se dijeron para sí: —Qué no han de hacer esos chiquillos del Centro Escolar.

A las seis de la mañana ya estuvieron reunidos en el local escolar más de un centenar de niños i minutos después, al mismo tiempo que el sol se elevaba en el horizonte a grandes saltos, como una perla de plateados destellos, abandonamos el pueblo todavía soñoliento. Solamente las gentes matinales i algunos noctámbulos nos vieron partir.

Los niños mayores iban a pie, equipados como andinistas i los menores iban montados en unos pequeños caballos, de esos que en la sierra llamamos chojjchis  que venían muy bien al tamaño de los niños más chicos. I todos, en suma— maestros i alumnos — íbamos poseídos de una alegría radiante, a tono con las horas fulgurantes de la madrugada.
Una suave brisa pampera nos inyectó de fuertes energías  la caravana inició su caminata por en medio de una pampa cubierta de pajonal dorado.

El camino semejaba a un haz de pequeñas víboras en marcha hacia las cumbres milenarias.
A poco, en una hondonada de pasto-esmeralda, una majada de vacas lecheras pacía como una floración de muttiphatas gigantescas.

Más allá, una  manada de oveja, blancas como los cirros del cielo andino, serpeaba por una ladera amarillante. Luego, por cimas empinadas pastaban llamas, alpacas, huanacos, vicuñas solitarias, que movían la cabeza cual si quisieran saludarnos con profundas reverencias.

Llegamos al pie de la primera cumbre i cuando nos disponíamos a tomar un ligero refrigerio, las notas eje un charango, de esos charangos que ríen, lloran  cantan las miserias de la raza andina, hirieron dulcemente nuestros sentidos. Todos los niños aguzaron el oído i como si estuvieran al frente de un escenario, aplaudieron frenéticamente; mientras el indio que rasgaba los bordones de su alma hecho cuerdas de charango, hacía su aparición sobre la apacheta (3), un cóndor gigantesco hendía los aires, como si con su soberbio pico quisiera descorrer el telón ' amatista de aquel escenario majestuoso.

Tras el descanso, la caravana continuó su caminata. Trasmontamos la primera cumbre, luego otra i otra, hasta el fin.

Para continuar leyendo, presionar Más Información

sábado, 11 de abril de 2015

EFRAÍN MIRANDA LUJAN

Obras: Muerte cercana (1954),
 Choza (1978), Vida (1980)
 y Padre Sol (1998)
En los últimos años ha sido creciente el reconocimiento literario en el país, pero también en el exterior, de Efraín Miranda Lujan (Puno, 1925) fallecido este 10 de abril del 2015. Algunas recopilaciones de sus poemas han permitido conocer mejor su poesía, en especial aquella en que da voz a los aymaras y quechuas del altiplano, confrontando las miradas excluyentes que persisten en nuestro país. Su fallecimiento no detendrá la difusión de su obra.

¡No me grites de calle a plaza: cholo;
grítame de selva a cordillera,
de mar a sierra,
de Tahuantinsuyo a República: INDIO!

¡Lo soi¡

¡ A puntapies, insultos y balas: lo soi!
¡ Explotado, robado, asesinado: lo soi!
¡Con mi esqueleto, mi ecología y mi Historia: lo soi!
...
Y para los genealogistas, regalo en mi choza
lustrosos pergaminos de animales pur sang,
con el árbol verde virgen, a partir de un tronco nobiliario,
o, si lo desean, desde una cuna extraterrestre
o, si lo creen, desde una concepción antinatural.

Ver también: Soi una indiecita escolar 

jueves, 9 de abril de 2015

Las Poetas del Altiplano: Víctoria Saavedra

Union Cultural Femenina de Pu
"Pienso que si se buscaría con la linterna de Diógenes en nuestro medio ambiente a la verdadera maestra, esta se la encontraría en la persona de Ud. Ella es la redentora de la Madre India; y siendo de ella, lo es de la humanidad...Y en el futuro no lejano, qué título mas hermoso, más inmortal, que llamarse Redontora de la Familia India" (F. Chiquihuanca Ayulo"  (1942).


Victoria Encarnación (18/01/1909 - 12/11/1967) fue una de las tres hijas de Máximo Saavedra y Celia Robledo, estudió en el Centro Escolar N° 891 y en los Colegios Inmaculada Concepción y Santa Rosa de Puno. Realizó estudios universitarios en la San Agustín de Arequipa y en San Antonio de Abad del Cusco de donde egresó como profesora de segunda enseñanza [1]. 

En 1935 ingresó a trabajar en el Colegio Nacional Santa Rosa, donde laboró  hasta su jubilación. Fue también maestra en la escuela Normal de Mujeres de Puno . 

Fundó en 1936 la "Unión Cultural Femenina de Puno" teniendo como ideario "la creación de la conciencia femenina, para reivindicar los derechos de la mujer; la propensión a la especialización por medio de una educación técnica y profesional, en relación a las principales ocupaciones de orden femenino; cristalización de los postulados de lucha en favor del respeto al hogar, a la mujer, al niño, al trabajador y al honor y la dignidad y por la Paz de todos los pueblos" [2]. Desde la Unión Cultural realizó diversas actividades culturales, como la publicación de la revista "Cumbres".

Colaboró con los diarios El Eco y Los Andes de Puno y otros del sur del Perú, recibiendo en 1933 en Arequipa un premio por su cuento "Psiquismo mágico" y en 1942, en Puno, la Casa del Maestro premio su ensayo "Educar es una obra de Arte". 

Su sensibilidad poética combina temas íntimos, infantiles, sociales y religiosos. Varios de sus poemas están dedicados a los niños, a las mujeres y a los hombres del campo.
Victoria Saavedra Robledo

Alguacil de la semana
Retoñito brotado de un manojo de sonrisas
fuerte y robusto
mecido en la cuna de las neblinas
que sostienen los quinuales.
Ayer, como un boton de cantutas agrestes
juguetebas con tu faldellín rojo
y tu ponchito salpicado de celajes.

En el contorno de tu hogar
hondazos de tus risas ya viriles
despertaban a los surcos y los manantiales
y de las chacras en flor
¡Aureo cholito!
hoy eres el Alguacil de la semana. 

La abogada y poeta cusqueña, Rosa Rivero, nos dice de este poema "Victoria Saavedra nos habla con ese sentimiento materno que es sólo de la mujer adueñarse de ese dolor haraposo de la chiquillada que por todo ideal ha cogido de su vida desheredada el correr tras el pan moreno".

El Poema del Pan
Pan moreno buscan mis ojos por doquier
para los hijos del obrero sin hogar
tierra ardida están lactando las mujeres
porque el fuego de los hijos que piden pan
les ha calcinado el corazón
esos niños sin madre, sin saberlo homicidas
tanto miedo, tanta pena me dan.

En 1950 forma parte de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas ANEA de Puno y en 1952 es nombrada Secretaria del Instituto Americano de Arte de Puno. Como muchos intelectuales de su generación, vio en la educación de los aymaras y quechuas una esperanza. 
Andrés Miguel Cáceres, parlamentario
que auspicio la fundación  del Colegio
Santa Rosa. Victoria Saavedra le
dedicó este poema

Escuelita Campesina
Escuelita campesina
estrellita matutina
que anuncia otro nuevo sol
en la pampa triste y fría campario de alegria
aureolead de arrebol
....
Escuelita de la sierra
fermento de fresca tierra
vaso en que ha de florecer
del inkario la kantuta
brotada en la cima hirsuta
fragante del amanecer

Portugal Catacora, recogió en "El Cuento Puneño" su narración "El Hijo Ausente" y la hace figurar entre quienes estuvieron cerca al Grupo Orkopata [3].

Gracias a sus hermanas, se publicó póstumamente "Vientos de Puna" (1970) reuniendo la sentida poesía de esta notable poeta, maestra y mujer puneña. Aquí, el poema que da título al libro.

Viento de Puna  
Viento de puna que expande el alma
y arrecia el fuego del corazón
Viento de puna no me abandones
soy roca erguida en la aflixión

Entre las ruinas de los kishuares

roto esta el hilo de la ansiedad
me detuviera tu inmensidad.

Ay quien pudiera que en el camino

viento de puna te aprisionara
en los telares de mi sufrir
sólo tu aliento disiparía
los torbellinos de mi existir.

NOTAS

[1] Victoria Encarnación Saavedra Robledo. "Vientos de Puna" Poesía y prosas póstumas. Arequipa, 1970. El libro reúne gran parte  de su producción, incluyendo la letra de la canción "Pachapaccariy" Amanecer, que grabó en 1930 junto a su hermana en el dueto Catayla Catari (Disco Víctor N° 81748).
[2] La "Unión Cultural Femenina" estuvo formada por Victoria Saavedra, Nelly Ramirez, Domitila Mejía, Juana Cabala, Doris Luna, Rosa Briones, entre otras.
[3] "En un segundo plano siuamos a otro grupo de nombres que habiendo recibido sólo influencia inciental lograron apreciable desarrollo de su personalidad. Entre ellos destacan..Y entre las mujeres Victoria Saavedra "Catayla Catari".


miércoles, 8 de abril de 2015

Las poetas del altiplano : Aurora Chacaltana y Consuelo Ramírez

Escuela mixta en Ilave 1928 - Foto: Hermanos Vargas

Se ha dicho bien que el arte poética no tiene género y que hombres y mujeres hacen por igual Poesía, pues los elementos que la nutren no son diferentes en ambos. De modo que no existiría propiamente una poesía femenina, aunque sí una poesía escrita por mujeres que en muchos casos toca temáticas y evidencia características atribuidas, de acuerdo al contexto social e histórico, a las mujeres. 

Frecuentemente la poesía hecha por mujeres suele ser soslayada, no escapando el quehacer poético a las desigualdades de género. Quizás esto ha incidido en que la lírica puneña sea más conocida por  sus autores masculinos, siendo menos difundida y valorada la obra de las poetas, las cuales si bien no son tan numerosas como los hombres, cuentan con una importante obra que es necesario releer y revalorar.   

En este artículo vamos a referirnos a algunas poetas puneñas de las primeras décadas del siglo XX, como Consuelo Ramírez Viuda de Torres Luna, Nelly Ramírez de Vergara, Julia Catacora de Barra, Victoria E. Saavedra Robledo y Mercedes Bueno Morales, a las que sumaremos a Gloria Mendoza Borda, destacada poeta contemporánea.  

Las poetas de Puno a principios de siglo XX

En Puno, a principios del siglo XX era difícil acceder a la educación, en especial para las mujeres [1], incluso para aquellas que contaban con medios económicos. En la capital del departamento apenas existían el Centro Escolar para Niñas N° 882, (1893)  y el Colegio Particular mixto Corazón de Jesús (1902). La educación secundaria pública se limitaba al Colegio San Carlos de Varones, que entre 1907 y 1927 permitió, con dificultades, la asistencia de mujeres, como lo recuerda la escritora Consuelo Ramírez de Torres Luna:

"Cuando en 1911 las hermanas Zoraida y Consuelo Ramírez Figueroa siguieron instrucción secundaria en el Colegio Nacional San Carlos, porque en Puno no los había para niñas, algunos padres de familia protestaron que sus hijos tuvieran que estudiar junto con ellas. A pesar de tener conducta intachable y comportarse seriamente, en el colegio se dispuso que sólo debían entrar cuando comenzaba la clase y salir inmediatamente terminada..." [2]. 

En diversos momentos la presencia femenina en San Carlos fue suspendida como resultado de decretos nacionales desde Lima, como el que emitió en 1913 el Ministro de Educación Pérez Figuerola prohibiendo a los Colegios Nacionales de Varones reciban mujeres, lo cual se cumplió por algún tiempo. 

Para 1927, 60 señoritas estudiaban en San Carlos cuando una nueva prohibición desde Lima puso en peligro sus estudios, provocando el reclamo de los padres de familia respaldados por los normalistas de Puno y su revista "El Educador Andino"[3], logrando que en 1928 se establezca el Colegio Nacional para Señoritas "Santa Rosa" con la participación de las madres dominicas.

Sin embargo, aún las mujeres que pudieron estudiar tuvieron serias limitaciones para el ejercicio de sus aptitudes literarias, de modo que ninguna puneña figura entre las 747 mujeres notables de diversos departamentos del Perú incluidas en el el libro "La Mujer Peruana a través de los siglos" (1924-1925) de Elvira García y García. Esto hizo decir a Consuelo Ramírez:  

"¿Por qué estuvo tan ignorado nuestro departamento, respecto a la Cultura de las mujeres?...yo creo que fue porque los padres, hermanos y periodistas puneños guardaban celosamente a sus hijas en este siglo, igual que en el pasado, dando libertad de acción solo a sus hijos hombres. Ellas, en su encierro se dedican a la lectura, meditación y contemplación de la naturaleza, que es encantadoramente bella, muchas componían versos y poemas dignos de publicarse, pero los rompían para no ser objeto de la burla de sus hermanos. Estaban temerosas para defender su libertad y por ello impedidas de hacerse comprender que las facultades inherentes  de la mujer no son inferiores a los del hombre; ellas estaban cohibidas para esa lucha por las dificultades que las condiciones sociales de ese tiempo les imponían" [4].

No obstante ello, el libro "Puno Histórico" de Alfonso Torres Luna, registra para las primeras décadas del siglo XX una docena de maestras escritoras y poetisas de cuya obra se sabe poco [5]. Entre ellas  la poeta Aurora Manrique Enriquez quien, según se dice, firmaba como "Aurora Chacaltana" autora de un famoso poema dedicado a Puno [6]. 
Puno 1928. Foto: Hnos. Vargas.

En un país lejano i triste
bajo un cielo azul de primavera
una ciudad como un ensueño, existe.
Se diría un grupo de pariwanas en reposo
a las orillas de un lago azul…
o un exótico caimán en siesta bajo e sol…

Ha pasado una pandilla
i me duele el corazón
Puno, Puno, Puno
Tiene la civilización
llega el tren, se va el Ollanta, jadea el automóvil
pero serás siempre la ciudad de ensueño
Con nostalgias de Atunkolla y gallardias de español.

En un país lejano y triste
bajo un cielo azul primavera
una ciudad como un ensueño, existe.

Consuelo Ramírez de Torres Luna
Consuelo Ramírez de Torres Luna
Foto: Libro "La India Peruana".


"Faltaba que de la tierra naciera una indigenista autentica: ya la tenemos y es puneña como todos aquellos varones que han luchado por el mejoramiento del indio; y es una maestra que conoce la condición social del pueblo y siente sus dolores y miserias" Julián Palacios (Prólogo a "La India Peruana")

Nieta de Juan Bustamente Dueñas, el "Mundo Pukurij" lider de la rebelión de Huancané (1868), Consuelo Ramírez Figueroa (1900-198X)  fue estudiante y luego profesora del Colegio San Carlos. Se casó en 1926 con Alfonso Torres Luna, cuyas obras inéditas publicó luego de su muerte, evitando así que se perdieran. 

miércoles, 1 de abril de 2015

Guillermo Vásquez Cuentas

"Al maestro de los maestros peruanos 
Dr. José Antonio Encinas, respetuosamente.
Puno 1945."
En el blog Puno Cultura y Desarrollo se ha publicado uno de los cuentos del Folleto N° 3 de Lectura Para Niños publicado en 1945 por José Portugal Catacora. 

En el cuento figuran los alumnos del por entonces profesor de la primaria del Colegio San Carlos, entre ellos el intelectual puneño Guillermo Vásquez Cuentas.

La entrada incluye fotos de un ejemplar del folleto que lleva de puño y letra (reconocemos la letra) una dedicatoria al Maestro José Antonio Encinas, por lo cual puede deducirse que el mismo habría pasado por las manos del insigne maestro de los maestros peruanos.

Leer LOS CAMPEONES