sábado, 30 de junio de 2012

Ser Maestro, según Encinas

En base a http://www.ipedehp.org.pe/blog/wp-content/uploads/2011/11/foto-educa-300x199.png

"El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela" proclamó en la introducción de su principal libro "Un ensayo de Escuela Nueva en el Perú". Y luego acotó "Cuando la sociedad actual se sacuda del egoismo y los prejuicios que aniquilan sus más vitales funciones y cuando el maestro dé su parte, deje de lado la rutina y se transforme en líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana".


Tal es la importancia del maestro en el pensamiento pedagógico enciniano y, analizando el concepto, exigió en forma admonitiva, que el maestro sea autor de su propia intensificación profesional, aprendiendo cada día más y dominando cada vez mejor las normas y técnicas educativas. Por eso reclamó para el maestro la más absoluta libertad. La educación -decía- es una obra de creación y nadie que esté conculcado en sus libertades puede realizar una obra creadora. El ejercicio de un cargo de estado no supone que el maestro haya vendido o hipotecado su libertad.

El maestro debe ser político por excelencia, pero no debe confundir su actitud política de izquierda en la que se ubica su profesión por trabajar con visión de porvenir, con ser acólito de un partidoque lo convierta en muñeco y que lo haga confundir los intereses de la patria con las siempre parciales aspiraciones de un partido político. El maestro debe luchar a brazo partido porque los gobiernos no se dediquen a imponer la desigualdad y la injusticia, en todo caso el maestro sera siempre abanderado de a justicia social.

El maestro Encinas reclamaba una mayor y mejor preparación para el maestro de las primeras letras en el entendido de que los niños necesitan ciencia, técnica y ternura para su eficaz educación. Se debe destruir el prejuicio de que los más pequeños neesitan maestros de cualquier preparación.

Hay que borrar del consenso la clasificación de los maestros en primarios, secundarios y universitarios, así como la consideración de maestros de primera, segunda y tercera categoría; habrá que crear un escalafón científico que conceda el verdadero valor personal a los maestros de acuerdo con su capacidad intrínsica, afirmaba.
El maestro que labora en zonas rurales frente a niños indígenas necesita haber estudiado la naturaleza de la cultura indígena, por eso el maestro rural debería estudiar antropología social que le permita comprender las características y los problemas sociales de las comunidades indígenas. Nadie que tenga aspiraciones materialistas y de enriquecimiento puede ni debe ejercer el magisterio; hay que comprender que el magisterio implica sacrificio y ningun sacrificio puede ser materialista.

(Tomado de: José Portugal Catacora "José Antonio Encinas" 1986, Concytec y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. )

Al maestro

"Yocalla", tomado de http://pintorandinoaymara.blogspot.com/2009_06_01_archive.html
ALEGRIA

Nuestro maestro ya ha llegado,
nos ha traido la alegría
para aprender muchas cosas
la escuela se ha iniciado
Se ha iniciado la alegría.

KUSISIÑA

Maestrosajja puriniway
jihchahjj kusisiñasaway
eskwelajj jihsttarasiway
jnchajj kusisiñaway.

KISIKUY

Maestrunchiqa chayamunña
kunanq kusikunanchismo:
imaymanata yachananchispa
eskwelaqa kichakunña
kunanq  kusikunan chismi.

Ver otra canción trilingüe ; también "Arguedas en el recuerdo:educación bilingüe"

Del "Cancionero Andino para Niños Indígenas" 1932. Imprenta Pututo, Puno del maestro Julián Palacios Rios, extraemos esta canción trilingüe. Se sigue al Alfabeto científico trilingue de Chuquiwanca Ayulo.

miércoles, 20 de junio de 2012

Francisco Deza Galindo


Juan Francisco Deza Galindo (y su hijo Franz) con los fundadores del Conjunto Thedoro Valcarcel

(De "Maestros Puneños del Siglo XX" extraemos esta biografía de uno de los fundadores de los estudios de la lengua aymara, quien junto con Julian Palacios, Asunción Galindo y Anselmo Mollepaza inició la Academia de las Lenguas Aborígenes en Puno, a mediados de los años treinta.) 
  
Juan Francisco Deza Galindo nació en Puno. Fueron sus padres Ricardo Deza y Salomé Galindo. Aprendió a leer y escribir en Huaylluni, cerca a Juli, donde su hermana Asunción era maestra. Luego estudió en la escuela primaria de Juli, donde su maestro fue Daniel Velazco.

En 1924 ingresó al Colegio Nacional de San Carlos de Puno, donde estudió secundaria. Después de terminar sus estudios de secundaria, fue empleado del Banco del Perú y Londres de donde pasó a la Caja de Depósitos. Analizando algunas objetivaciones de su vida de juventud en relación a los intereses de Puno encontramos que en los primeros años de su juventud no podía dejar de participar en el movimiento aprista que se verificó en todo el país. Participó en algunas actividades y esa fue la razón porque se le separó de la Caja de Depósitos donde había empezado a trabajar con seriedad y honestidad.

Deza Maestro
En 1932, ingresó a la Escuela Normal Anexa al Colegio San Carlos, con Néstor Molina, Ricardo García, Castor Vera y otros. Con éstos mismos amigos más tarde perfeccionaron sus títulos en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica de Lima.

A su egreso de la Escuela Normal, empezó a trabajar en la escuela de Yunguyo, en la primaria de Chucuito, de allí fue trasladado a Acora y finalmente a Puno, donde fue maestro en la Escuela 881 por varios años. Se casó con Nora Luz Días, también maestra y tuvo dos hijos Franz y Paul.

En 1939, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, con el Doctor Juan Luis Mercado, creó las Brigadas de Culturización Indígena y en la Primera Brigada de Puno, cuya dirección asumió el profesor Julián Palacios, Deza fue asignado como primer auxiliar. Cuando Palacios fue ascendido a la Jefatura de las seis brigadas del país, Deza asumió la Jefatura de la Brigada de Puno. En este cargo Francisco Deza empezó a actuar en forma muy distinguida, porque desempeñó su labor de culturizar a las masas campesinas con gran decisión.

En Sandia con la colaboración de las autoridades tuvo una actuación de gran éxito, a tal extremo que los campesinos manifestaron que si los de la Brigada lo disponían ellos podían ajusticiar con sus propias manos a los vecinos.
En Qota Cucho, se cuenta que hicieron la primera reunión de alfabetización con la presencia del gobernador de Vilquechico, lo cual despertó ciertas suspicacias entre los indígenas, quienes los alojaron en una casa donde habían muerto indios con fiebre tifus. Pero averiguando que los de la Brigada eran indigenistas se rectificaron al día siguiente. En 1943, se realiza la campaña nacional de alfabetización, cuyo jefatura en el departamento de Puno, estuvo a cargo de Francisco Deza. En 1945 pasó a la Dirección de la Colonia de Tejidos de Vilquechico que fuera fundada en 1943 para aprovechar la capacidad artística campesina en el tejido con lana de alpaca y oveja.

En los núcleos escolares campesinos y el Parlamento
En 1947 por su capacidad, conocimiento del medio rural, fue nombrado como primer Coordinador de los Núcleos Escolares Campesinos y luego pasó a ser Tesorero Contador de los citados Núcleos Escolares. En estos, por su amplitud las acciones debían comprender la aplicación de un nuevo Plan Pedagógico en las escuelas integradas en los núcleos y de un Plan de Trabajo en las comunidades adyacentes, consistente en el trabajo del cuidado de la salud y la higiene de los campesinos y el mejoramiento de las labores agropecuarias y de industrias rurales. En esta situación Deza privilegió, con menor atención el Plan en la comunidad que el Plan Pedagógico.
Juramentando frente a Cornejo Chávez
Debido a su inquietud manifestada en los cargos que desempeñó, al crearse la CORPUNO, en 1960 se nombró a Francisco Deza como Director de Educación.En estas circunstancias se inició la labor política por el cambio de Gobierno. Entonces Deza empezó a actuar como miembro del partido Demócrata Cristiano.

Y llegadas las elecciones de 1963, fue elegido senador por Puno, hasta 1968 en que la revolución militar de Velazco cerró el Congreso. Una vez en el Parlamento, formó parte de la Comisión de Educación y desde allí presentó un proyecto, en minoría, de Ley Orgánica de Educación, que fue elaborado con asesoría de José Portugal Catacora.

Lingüista y Músico 

Antes de proseguir esta biografía creemos necesario apreciar la labor de la Academia de Lenguas Aborígenes que, con la presidencia del señor Julián Palacios y la participación de Anselmo Molleapaza, fundara en Puno, en 1935.

Ya en 1914 don Julián Palacios había fundado por primera vez este Instituto, siendo alumno de la Escuela Normal de Lima. Ese Instituto aprobó de hecho el alfabeto científico de las lenguas nativas que don Francisco Chuquihuanca Ayulo había elaborado en 1914.

Pero, la Institución de Puno empezó a elaborar un nuevo alfabeto y en eso trabajaron años. Esa actividad se hizo vocación en Francisco Deza y se preocupó de ella por todo el resto de su vida profesional.
Con Luis Alberto Sanchez en la Mesa del Senado
Una vez que dejó el parlamento, se dedicó a la lengua nativa aymara con especial atención. Primero elaboró un diccionario de aymara y después la gramática de la misma lengua, que fueron publicadas; ambos libros constituyen el fruto de un esfuerzo permanente que Deza dedicó a la lengua aymara que él domina.

Otro aspecto de la inquietud de Deza, que debemos exaltar es su dedicación a la música folklórica. Pues ha sido el promotor de los concursos folklóricos de música a nivel del departamento de Puno. Y todas las expresiones las tiene grabadas en cintas y cassets numerosos. Es el único puneño que posee música folklórica para más de ochenta horas.

También participó, por su calidad de músico ejecutante, en el conjunto Teodoro Valcárcel en sus numerosas giras.

Para cerrar estas notas queremos referirnos a que Francisco Deza ha sido socio fundador del Instituto José Antonio Encinas dentro del cual hemos trabajado con toda perseverancia. Los demás miembros del Instituto han sido Antonio Arenas, Andrés Achata, Jorge Alberto Paniagua, José Patrón y otros.

El Instituto Encinas ha realizado, entre otras cosas, las siguientes tareas. Le ha rendido al maestro Encinas un programa semanal con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento, en el que actuaron Emilio Romero, Francisco Pastor, Ernesto More, José Jiménez Borja y Magda Portal.

Ha enjuiciado la reforma educativa planteada por la revolución de Velazco Al varado y ha presentado al gobierno de Alan García un proyecto de reforma integral de la educación, labores en la que Deza ha sido uno de los primeros y destacados actuantes.
***

Francisco Deza Galindo publicó dos libros de singular importancia para el conocimiento de la lengua y la cultura aymara: el "Nuevo diccionario aymara-castellano, castellano-aymara" (Lima, 1989) y su "Gramática de la lengua aymara" (Lima, 1992). Este último  recoge sus experiencias de  comunicación con los aymara en las brigadas de culturización y los núcleos escolares, ofreciendo un panorama de la la alfabetización y la lecto escritura en el altiplano. Antes, en había publcado "Diccionario Trilingue Castellano"(1945) con Anselmo Mollepasa. 

 Guardó una entrañable amistad con José Portugal Catacora, con quien emprendió diversas actividades culturales y educativas en Puno y Lima.

jueves, 14 de junio de 2012

IEP 70001 JOSE PORTUGAL CATACORA

"Nunca sentimos tan intensa alegría de llevar a nuestro pueblo,
a su niños, un presente como la creación de un plantel
que los educara mejor" (Autobiografía). 

La mañana del 16 de junio de 1947 un grupo de entusiasmados profesores y alegres niños se congregaron en una casona del barrio Huajsapata de la ciudad de Puno para para iniciar sus clases en la nueva escuela primaria que empezó a funcionar como Instituto Experimental de Educación de Puno.

El Instituto había sido creado gracias a la iniciativa del joven profesor José Portugal Catacora, quien con el apoyo del entonces parlamentario José Antonio Encinas, había logrado que el Ministerio de Educación establezca este centro educativo para ensayar una nueva forma de educación basada en los principios de la Escuela Nueva (Ver historia). 

Con el tiempo, el Instituto, que fue dirigido por Portugal Catacora hasta 1957, se convirtió en la actual Institución Educativa Primaria 70001 la misma que desde el presente año se llamará "IEP 70001 José Portugal Catacora", tal como lo establece la Resolución emitida por la UGEL de Puno. La incorporación del nombre de su fundador en la denominación del centro educativo ha sido posible gracias a la iniciativa que desde hace varios años llevaron adelante Edwin Loza y Carlos Escalante y la activa gestión del actual Director del 70001 Juan Rivas Apaza, así como a la generosa aceptación de los maestros y padres familia de este prestigioso centro educativo que desde siempre ha sabido hacer honor a su fundador y del maestro Encinas, auspiciador de su creación.

Puno tiene así, desde ahora, un centro educativo que perenniza la memoria de José Portugal Catacora, lo cual sin duda es importante para la educación puneña que ve rescatada así a una de sus figuras, como lo es también para toda su familia extensa que contemplamos con sano orgullo y gratitud este reconocimiento. 

viernes, 8 de junio de 2012

Virgilio Palacios Ortega (27 Nov. 1927 - 7 Junio 2012)


Con su esposa en sus bodas de oro (2009) 

Gran violinista puneño, de estirpe de músicos collas, hijo del ilustre músico y maestro Julián Palacios Ríos y de doña Patricia Ortega. Nació en Puno el 27 de noviembre de 1927. Cursó estudios en.los colegios San Carlos de Puno, Nuestra Señora de Guadalupe de Lima y la Universidad Nacional de Ingeniería, optando el titulo de Ingeniero de Minas. Realizó estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Música en Lima.

Como Ingeniero de Minas, desempeñó la Cátedra en la Universidad Nacional Técnica del Altiplano, llegando a ser su Rector, como lo fue en la Universidad de Tacna.
Ha creado instrumentaciones y arreglos musicales como “Kharapuli”, “Wifala” de Asillo, “Khaswa” de Capachica, “Carnaval de Santiago de Pupuja”; asimismo para Conjunto de Cámara preparó arreglos, recopilaciones e instrumentaciones de aproximadamente 200 obras. Publicó su monumental obra "Catalogo de la Música Tradicional de Puno"
Aquí una de sus hermosas obras:

martes, 5 de junio de 2012

Anécdotas del maestro Encinas

(Tomado de "José Antonio Encinas, el maestro de los maestros peruanos")

La anécdota por su condición de insólita o inesperada, tiene la virtud de retratar las almas de las personas en quienes se produce en su más auténtica calidad, positiva o negativa. Hay personas en quienes se produce con más facilidad o frecuencia, así como hay otras que no son propensas a ellas. El maestro Encinas no era propiamente personaje de anécdotas, tal vez la severidad de sus actos o su conducta intachable no le permitía. Sin embargo hemos recogido algunas en el capitulo final.

Una actitud de carácter

Cuando cumplió los seis años de edad, sus padres se interesaron por llevarlo a la misma ciudad de Puno, ya que su señor padre don Mariano Encinas ejercía el cargo de autoridad política en el distrito de Acora. Con este motivo, una mañana se alistó para el viaje con dirección a Puno. Pero ocurre que, cuando salían por la plaza principal se bajó del caballo y se asió del poste de la esquina, negándose a viajar. Es que el pueblo de Acora era el mundo físico donde habia abierto los ojos y sentía un gran amor telúrico por el pueblo. De este modo se perfiló que el futuro maestro Encinas demostró por primera vez un gran carácter. De aquí que la familia Encinas, hasta los últimos tiempos, ha demostrado un gran afecto por Acora, especialmete el doctor Enrique quien ha dejado toda su heredad material para un complejo escolar formado por una escuela, una posta médica y una granja de vacas lecheras para la comunidad de Santa Rosa.


Sus estudios en San Carlos

El maestro Encinas no reveló condiciones de dedicación a los estudios; antes por el contrario salvó las materias fundamentales como las matemáticas con ostensibles bajas notas. Y este hecho lo consideraba como algo regular y de ninguna trascendencia. Pues más tarde, ya en la vida profesional sostuvo que la escuela primaria deforma a los niños con ingentes cantidades de conocimientos, que el colegio secundario fatiga al estudiante y la universidad termina por fatigarlo de tal modo que las generaciones llegan a la adultez totalmente cansados, sin más remedio que ser ciudadanos mediocres. Por eso decía el maestro encinas, muchos niños se defienden no estudiando y terminaba con el ejemplo personal que él acrecentó energías mentales con las que llegó a la adultez en condiciones de poder librar batallas por el mejor ejercicio de su vida profesional.

En la muerte de Telésforo Catacora

El maestro Encinas conoció a Telésforo Catacora desde 1900 en que éste fundó en Puno, con apoyo de la Sociedad Fraternal de Artesanos, la "Escuela de la Perfección" para educar a los artesanos, obreros e indígenas. Pero la suerte quiso que Catacora fuese también estudiante de la primera Escuela Normal Primaria del Perú en Lima. Más la suerte hizo desgraciadamente que Catacora, mentalidad brillante y precoz, muriera a poco de haberse iniciado las labores. Esa muerte hirió la sensibilidad del maestro Encinas y produjo en su ánimo algo asi como una inspiración para seguir los pasos de Catacora y superarlos como lo ha superado.

Su primera deportación

En 1924 el gobierno de Leguía preparaba su reelección presidencial. Entonces, su primo el señor Germán Leguía y Martinez, a la sazón Ministro de gobierno, preparaba un movimiento contrario a su primo y el maestro Encinas perteneció a este grupo, por ser amigo de Germán.

Leguía, informado de esta situación decide asegurarse de quienes están con él, pues el maestro se suponía su amigo y por tanto su partidario. Entonces Leguía hace llamar al maestro Encinas y se entabla la siguiente conversación.

- Señor Encinas, me gustaría que usted siga perteneciendo al grupo político de mi gobiernos para el siguiente período. En consecuencia me gustaria conocer su criterio.

El maestro Encinas contestó:
- Señor Presidente. yo no se a qué titulo puedo prometerle algo. Pues para el siguiente período yo no sé si sere diputado. Y aunque lo siguiera siendo, yo sólo le puedo ofrecer lo que a mi electorado le interesa.
-¿Entonces usted no puede decir nada?.
- Así es señor Presidente.

Quedaba demostrado que Encinas no propugnaba su reelección y la entrevista terminó casi violentamente. Al día siguiente en la madrugada el diputado Encinas fue sacado de su domicilio y embarcado en un buque con destino a Panamá, deportado.

Obsequio de un automóvil

Durante el primer período de senador de la República de 1945 a 1950, el maestro viajaba modestamente en omnibus al Senado. En la esquina donde esta ubicado el Colegio Dalton tomaba la línea 17 y se trasladaba hasta la Plaza Bolivar. En cambio los senadores de la bancada de la derecha viajaban en automoviles elegantes.

En estas condiciones el senador Emilio Guinmoye que había estado observando como se movilizaba el maestro a cumplir sus deberes de Senador, compró un automóvil y se lo mandó de obsequio con chofer y todo.

El maestro agradeció cortésmente tal generosidad pero se negó a aceptarlo. Varios días el automovil  estuvo en la puerta de la casa del maestro y el senador Guinmoye no tuvo más remedio que recogerlo.

Cheques no cobrados

El maestro siempre se jactaba de ser un hombre con pocas necesidades y que a él no le hacía falta mucho dinero para sobrevivir. tenía, pues, tal desapego al dinero que después de su fallecimiento encontraron varios cheques girados por distintas editoriales a su favor y que el se olvidaba o se distraía de cobrarlos. Así era el maestro, puro espíritu, sin interés alguno por los bienes materiales.

Entrevista con Benavides

Muerto Sanchez Cerro, le sucedió en la presidencia Oscar R. Benavides a quien lo visitó a fin de solicitarle la reapertura de la Universidad San Marcos, pero no tuvo resultados favorables. Pasado un tiempo, fue invitado para una segunda entrevista posiblemente lo haría Benavides pensando que el maestro podría ofrecerle poner orden. Cuan le propuso la necesidad de poner en orden la disciplina, el maestro le dijo:
- Yo no sé a que título me habla usted, ya que yo no soy ahora rector de la Universidad.
Y después de un candente diálogo, se retiro sin llegar a ninguna conclusión.

Los resultados de esta entrevista sirvieron de motivo para que el general Benavides dictara la disposición de que se le cerrara las puertas de regreso de Panama donde la maestro estaba dictando un curso invitado por el gobierno panameño.

Y de este modo se suscitó su segundo destierro.-

Soy más que comunista

Durante el segundo período de su condición de Senador , un día que se debatía el problema de la educación  en el Parlamento, alguien con mordacidad que algunos políticos usan cuando ya les falta razones para seguir discutiendo aludió que el maestro era comunista.

Entones el maestro Encinas se empinó sobre sus pies como un monumento y respondió:
Si defender los derechos del niño, del maestro y de la educación constituyen ser comunista, yo soy más que comunista.

En realidad el maestro no perteneció a ningún partido; era un libre pensador que defendía su posición explicando que el pertenecer a un partido político, es perder la libertad. Y en efecto así ocurre. Y esta calidad como lo hemos explicado exigía como derecho para el maestro. Lo cual no quiere decir que el maestro debe ser privado del derecho de ejercer su actitud política.

viernes, 1 de junio de 2012

Lampa, en su aniversario

Foto: http://labrujuladelazar.blogspot.com/2011/07/lampa.html

Era en el reynado del grande y poderoso inca May­ta Capac. El inca conquistador por excelencia. El que había iniciado dominar a los aguerridos Antis (1). El que había consolidado la conquista de los indomables collas y aymaras de la cuenca del Titicaca. El que acababa de ex­tender sus dominios hacia el mar, asimilando a los Caucas y Puquinas de la región de los Cuntis (2) al fundar el gran ayllo de Arequepay, detrás de las montañas que respira­ban fuego.

Después de una larga y esforzada jornada, la caravana conquistadora alcanzó las primeras estepas del Altipla­no, y de loma en loma y de llano en llano, saltando que­bradas y contrafuertes, descendió hacia el lago Titicaca, hasta que una tarde tempestuosa, en que la lluvia y el viento libraban una batalla tremante de pugnacidad cósmi­ca, arribaron a un paraje poblado de ciertos árboles que no habían visto en otra parte del camino.

Esos árboles parecían brotados a propósito para proteger de las furias de la tormenta a los ejércitos del In­ca. Y los soldados se guarecieron debajo de sus folla­jes. Y el mismo Mayta Capac hizo que se instalara su li­tera junto al árbol más corpulento y de mayor copaje, donde permaneció el tiempo que duró la lluvia tempestuo­sa: observando que aquel árbol de troncos retorcidos a ma­nera de nervudos brazos y piernas, de ramas y hojas rígi­das y duras, de copaje adusto y escaso, y de formas capricho­sas, permanecía impasible, sin que un solo movimiento leve im­primiese a sus ramas el viento que soplaba con terrible violencia y sin que una mísera hoja lograse arrancarle el granizo con que remató la tormenta de aquella tarde legendaria