VIDA Y OBRA


Foto: Victor Chambi
El año 2011, junto con el centenario del nacimiento de José María Arguedas, se cumplen también los cien años del nacimiento del maestro y escritor del altiplano José Portugal Catacora (11/02/1911 – 21/03/1998).
Descendiente de una familia aymara de larga tradición en el pueblo de Acora, Puno, Portugal Catacora formó parte de las primeras promociones de la Escuela Normal de Puno, desplegando junto con los maestros de su generación una notable actividad educativa, cultural e institucional en un período de singular desarrollo de la educación en Puno, luego de que las movilizaciones campesinas en demanda de educación obligaron al Estado a instalar escuelas en el campo.

El avance de la educación fue animado por el compromiso de los maestros puneños de la época para hacer de la educación el instrumento principal de la reivindicación del indio. Ese proceso fue rico en experiencias educativas al influjo de la Escuela Nueva propuesta por el maestro José Antonio Encinas.
Los Núcleos Rurales Campesinos

Portugal Catacora inició su vida profesional en Ayaviri (Melgar), donde fundó la revista “El Educador Andino” (1932) y promovió la organización del Sindicato de Maestros (1933). Posteriormente enseñó en el Colegio San Carlos de Puno.
Participó en la creación de los Núcleos Rurales Campesinos, experiencia educativa peruano boliviana establecida en la Conferencia de Huarisata (1945), a la que asistió como parte de la delegación peruana encargándose luego de la capacitación de maestros de ambos países.  
En el Instituto Experimental de Educación de Puno
El Instituto Experimental de Educación de Puno
Su labor educativa más importante la desarrolló dirigiendo el Instituto Experimental de Educación de Puno, hoy IEP 70001 José Portugal Catacora, creado con el auspicio y orientación del maestro José Antonio Encinas.  
Dicha experiencia consistió en la formación y evaluación integral de los estudiantes, abarcando los aspectos emocionales, socio-morales, físicos y cognitivos de manera que, dejando de lado el sistema tradicional de exámenes, los niños avanzaban en el sistema escolar de acuerdo al nivel de madurez que iban desarrollando.
En ese sentido José Portugal Catacora señala que “Nacen con el ser todas las potencialidades del sujeto en estado latente. La acción educativa debe contribuir al desarrollo de estas potencialidades, de acuerdo con los estados evolutivos del sujeto, en su medio social y natural. Esta concepción descarta toda posibilidad de transmitir al niño conocimientos y directivas de comportamiento; supone más bien descubrir las potencialidades específicas de cada ser, lograr que éstas se revelen a través de la conducta y procurar su mayor desarrollo posible, en forma autónoma y libre, en función de su medio social y natural y los cambios deseables que se aspiren alcanzar en él”.
Evaluando la experiencia desarrollada por el Instituto, concluye que “En síntesis iniciamos la creación de una pedagogía científica peruana, libre de presiones e imitaciones”.
“La Escuela Experimental de Puno va a cambiar radicalmente la  dirección pedagógica colocándola en el plano científico en donde la mente del niño entra en actividad bajo la hábil dirección del maestro. Aquella Escuela va a cambiar “el proceso de enseñar” por el “proceso de aprender. Invoco el espíritu de los maestros de Puno para que presten apoyo a la Escuela experimental, puesto que será el laboratorio de la pedagogía de donde habrán de salir experiencia de trascendencia para los intereses permanentes del país”.
José Antonio Encinas, 1956

En el Congreso de Americanistas
Educación y pedagogía

A lo largo de su vida profesional Portugal Catacora publicó 29 libros de educación, literatura infantil, narración y folklore. Asimismo, editó y dirigió las revistas “El Educador Andino” (Ayaviri, 1932-1934), “Puno Pedagógico” (1943-1945) y “Repertorio Pedagógico” (Puno 1947).
Destacan sus libros con propuestas integrales para la escuela rural y nacional, como "La Escuela Andina del Porvenir", “La Organización de la Nueva Escuela Rural (1946), “Hacia un Sistema Peruano de Educación (1955)”.
Publicó también “Psicopedagogía del Lenguaje”, “Desarrollo Humano y Aprendizaje” (1968), “Estrategia para Guiar el Aprendizaje” (1980) y “Una escuela nueva por niveles de madurez en el Perú” (1990) donde sistematiza la experiencia del Instituto Experimental. En “El Niño Indígena” realiza un estudio completo del niño aymara y su mundo (1988).
Literatura Infantil, Narración y Folklore.
Sus primeros libros para y sobre niños lo ubican entre los fundadores de la literatura infantil en el Perú, con “Niños del Kollao” y otros textos.

Recuperó las leyendas y mitos andinos como medio para hacer una literatura orientada a fortalecer la identidad nacional y regional. Decía así “es necesario poner en manos de nuestra niñez las ingentes y maravillosas concitaciones de nuestro glorioso y legendario pasado para sembrar en su corazón y su cerebro el amor por los lares nativos como fundamento del amor a la Patria”. 

Recuperando las enseñanzas de la cultura aymara, sostuvo junto a otros grandes maestros puneños como  Julian Palacios, que existe una suerte de pedagogía andina, que forma a los niños y niñas para su integración a la comunidad y la armonía con la naturaleza. Si bien, los cambios sociales van transformando a las comunidades y su cultura, es importante recuperar esas formas de educación que no sólo sirven a para los quechuas y aymaras mismos sino también para incorporar en la cultura occidental otras formas de ver y entender el mundo.   
Por ello contribuyó al conocimiento del mundo y el niño andino con libros como “Puno Tierra de Leyenda” (1952), “El Cuento Puneño” (1955), “Danzas y Bailes del Altiplano” (1981),  “Niños del Altiplano” (1976) y “El Niño Indígena” (1988).  
Culminó su trayectoria profesional siendo funcionario del Ministerio de Educación y representando al país en eventos y cursos internacionales. Fue docente de las universidad Católica y Garcilazo de la Vega de Lima. Recibió las Palmas Magisteriales, el Premio Nacional Kuntur del Instituto Nacional de Cultura y el premio Horacio de la Derrama Magisterial y, póstumamente, la medalla de la Municipalidad Provincial de Puno. "El niño y el indio han sido los motivos de toda mi vida de maestro", escribió en su autobiografía. 

LIBROS PUBLICADOS

-    Niños del Kollao (1937).
-   Lecturas para Niños: Serie de 6 Cuentos (1940).
-   La escuela andina del porvenir (1945).
-   Organización de la nueva escuela rural (1946).
-   Psicopedagogía del lenguaje (2 vols., 1949-1952).
-   Mi Tirallo (1952), texto escolar .
-   Puno, Tierra de Leyenda (1952).
-   Guía didáctica de de lectura (1954).
-   El Cuento Puneño (1955), antología del cuento en Puno.
-   Psicopedagogía de los números (1955).
-   Plan pedagógico del Instituto Experimental de Puno (1955).
-   Hacia un sistema peruano de educación (1955).
-   Cuatro temas de psicología etológica (1956).
-   Didáctica del cálculo en la escuela primaria (1959).
-   Sentido de la didáctica en la escuela primaria (1961).
-   La lectura en la escuela primaria (1966).
-   Desarrollo humano y aprendizaje (1968)
-   Los padres, los niños y la vida (1974).
-   Niños del Altiplano (1976).
-   Estrategia para guiar el aprendizaje (1980).
-   Danzas y Bailes del altiplano (1981).
-   El niño indígena (1988), la vida y el mundo de los niños aymara.
-   José Antonio Encinas, maestro de los maestros peruanos (1989).
-   Una escuela nueva por niveles de madurez en el Perú (1990).
-   Niños Marginados (1991).
-    Maestros Puneños (2001) con la biografía de 32 maestros puneños.
-   Historia de la Educación en Puno (2013) Universidad Nacional del Altiplano