martes, 30 de octubre de 2012

El primer educador indígena: Manuel Z. Camacho

Manuel Z. Camacho, fundo en 1903 en Utahui-laya, en el distrito de Plateria, Provincia de  Chucuito Puno, la primera escuela indigena en Puno y una de las primeras en América del Sur. José Portugal Catacora escribió sobre esta escuela en su libro inédito "Historia de la Educación en Puno". Aqui el texto.

La legendaria escuelita de Utahui-laya


Escuela indigena
Platería
Utahui-laya es una pequeña comunidad situada en las proximidades del distrito de (Plateria en) Chucuito. La conforman pocas viviendas y consiguientemente pocas familias que huyeron de la voracidad de los hacendados, en este caso de Agustín Tovar, dueño de las haciendas de Collacachi y Viluyo, entre las cuales se encontraba la primitiva vivienda de los familiares del fundador de la escuela, Manuel Camacho, el precursor del indigenismo, el Espartaco de su raza. La escuela fue establecida allí con esperanzados objetivos de enseñar a leer y escribir, instalar el adventismo, liberar a los suyos y elevar su cultura.
Cuando en algunos casos, los campesinos eran conven­cidos para vender sus tierras a los hacendados se fraguaban documentos falsos pues se hacía aparecer que recibían sumas equitativas de dinero, cuando esto no era cierto. En consecuencia, los escritos eran medio de engaño y estafa. Esto concitó en los campesinos la idea de que ellos y sus hijos debían aprender a leer y a escribir. Manuel Camacho que ya había corrido mucho mundo, cuando volvió a su tie­rra en 1902 captó esta inquietud de los suyos y puntualizó como uno de los objetivos el enseñar a leer y a escribir.
Educador indigena
Camacho por sus viajes por el extranjero había adoptado el credo adventista, siendo bautizado en Santiago de Chile. De modo que cuando volvió al Perú su tierra natal, al fundar la escuela de Utahui-Laya se propuso iniciar desde allí la propa­gación del adventismo en el Altiplano.
Según Camacho, el adventismo seria la doctrina salvadora de su raza de las presiones que los tenían en estado salvaje y de esclavitud de los mestizos. Así que fue Utahui-laya el primer foco de adventismo en el Altiplano y no Platería. Platería fue más tarde en 1912.
Manuel Camacho como hombre de mundo, tenía idea clara de la democracia, pues había estado en Estados Unidos, en Chile y en Lima. Por tanto intentó la gigantesca tarea de elevar el nivel cultural de los indígenas convencido de que teniendo una cultura valiosa con la educación podía superar a la cultura occidental. Tenía fe ciega en este objetivo porque llegó a estudiar la historia peruana y estaba seguro de que descendía de una cultura de caracteres superiores que habla sido truncada y que había que restaurar. Utahui-laya fue el intento inicial de esa gran tarea.
Organización y funcionamiento.
La escuela de Utahui-laya se instaló en su choza, forma­da de dos habitaciones y dos paredes. Prácticamente empezó sus labores funcionando al aire libre, sentado sobre cajones de alcohol y piedras, colocadas junto a las paredes.
Manuel Camacho no era maestro ni había estudiado para tal, pero su pasión redentora engendró su intuición y llego a desempeñarse como uno de los educadores de más avanzada.
Todos los días lograba que los niños llegaran bien la­vados y limpios. Por las mañanas enseñaba a los yoqallitos a leer y escribir, se ignora el método que empleaba, pero lograba que aprendieran, eso era lo más significativo. En las horas de descanso jugaba con los alumnos diversos juegos que el habla aprendido, asistiendo a las escuelas sabáticas de las ciudades donde estuvo. Por las tardes salía al campo a pasear y a observar la naturaleza y sus elementos, como belleza y como recursos natural. Y a la vuelta a manera de descanso les explicaba la doctrina cristiana, contándole la vida de Cristo y sus parábo­las, en la lengua natal de los niños. En esto se parecía a Tolstoi que se pasaba todas las tardes enseñándoles pasajes bíblicos del cristianismo en su escuela de Yasnaya Poliana.
Eso, era la escuela de Utauhi-laya y eso es lo que hacia el maestro Manuel Camacho. No tenía una organización administrativa legislada, ni programas oficiales; pero tenía la conciencia de conducir la vida de sus alumnos por el camino de la superación cultu­ral y de la redención de su estirpe.
Como termino Utahui-laya
Desgraciadamente aquella escuela solo duró dos años.En 1905 se produjo el levantamiento indígena de Pomata que puso en peligro, haciendas y pueblos de la zona. Las autoridades se movilizaron y aprovecharon para ejercitar venganzas con los indígenas.
El gobernador de Chucuito aprovechó la oportunidad para tomarlo preso y acusarlo de participar en aquel levantamiento. Aunque Camacho no habría escatimado su colaboración para unirse a la causa de los levantados en Pomata, la ver­dad era que no había ninguna participación, pues Pomata está cer­ca de veinte leguas de Chucuito y los medios de comunicación en aquel entonces eran muy lentos. Pero fue encarcelado en Puno y obligado abandonar a sus yoqallas de Utahui-laya.
 
Cuentan que un día de 1905, Camacho transitaba en­tre Plateria y Chucuito. Ese mismo día, acompañado de un gran y obsecuente séquito, Pablo Carpio, viajaba hacia Platería el Obispo Valentín Ampuero, que tan anticristianos recuerdos ha dejado en Puno. El encuentro inevitable se produjo, Camacho fue identificado por información del gobernador y se entabló un dialogo en el que se tradujo la cultura superior de Camacho y la actitud abusiva del Obispo, quien ordenó que se le tomara preso.
Si la escuela de Utahui-laya hubiera continuado habría sido, a no dudarlo, el primer semillero de la revolución social peruana, como lo fue la escuela Yasnaya Poliana en Rusia y Manuel Camacho habría sido para el Perú, lo que León Tolstoi fue para la gran Rusia abatida y conculcada por los Zares.
Si bien la obra de aquella escuela no logro trascendencia porque apenas duró dos años, funcionando en estrechas con­diciones, ya que hasta el local era su choza, en cambio cabe valorar su significado y el valor de Camacho.
Su significado

En primer lugar fue la primera escuela en el Perú y en América para niños indios y con profesor indígena.Allí se empezó la labor de alfabetización, para abrir los ojos del campesinado acerca de la cultura occidental, allí empezó la educación sanitaria curando enfermos con medios que aprendió estando en el Hospital 2 de Mayo de Lima y enseñando a la gente a preservarse de los males mediante la higiene personal, de los vestidos y de los ambientes en que viven; allí empezó la liberación de las conciencias individuales de las ataduras de la ignorancia mediante la doctrina cristiana del adventismo; en fin allí, comenzó la redención social que medio siglo después se logró con la devolución de las tierras a las comunidades, tierras que los españoles primero y los terratenientes después les arrebataron.
Camacho héroe civil

Si Túpac Amaru, Pumacahua, cusqueños, y Apaza puneño y Ruminaqui intentaron liberar a su pueblo por la fuerza, Camacho intento hacerlo por el camino de la PAZ y la civilización corriendo, sin embargo, la misma suerte que sus antecesores. Por esto debe declararse a Manuel Camacho héroe civil porque toda su vida fue una odisea y sus actos, fueron objeto de injustas represalias que sufrió hasta su ancianidad, muriendo con la alegría de ver avanzada su obra de otros hombres que siguieron su ejemplo y caminaron por el mismo camino de redención de su raza.
(La foto de Manuel Z. Camacho ha sido tomada del video: Centenario de la educación adventista)

VER TAMBIEN: MARIA ASUNCION GALINDO

lunes, 29 de octubre de 2012

Puno de aniversario

Este 4 de Noviembre se celebra el 344 aniversario de la fundación española de la ciudad de Puno. La fecha ha sido largamente discutida, pues al parecer Puno existía como centro poblado al menos desde la época de los incas. Lo documentado es que al ser destruidos los campamentos de la mina Laykakota por el Conde de Lemos (1,668) la población española se trasladó a la parte céntrica de lo que es ahora la ciudad de Puno.

Si quiere saber más sobre la historia de la fundación de Puno les recomendamos leer los interesantes artículos de Julián Barra Catacora y José Luis Ayala y sobre la historia del pueblo de Puñuy de Rene Calcín Anco. Asi tambien el ilustrativo recuento de  Nicanor Dominguez

Tambien les invitamos a leer los cuentos "La Malica", que narra los hechos de la fundación de la ciudad, y "Los Niños que fundaron un imperio" con la  historia de la salida de Manco Capac y Mama Ocllo del Lago Titicaca, hecho que se escenifica cada año junto con el aniversario de la ciudad de Puno.


Fundacion de Puno

La Malica










Manco Capac
Los Niños que fundaron un imperio










Ambas historias han sido extraídas de los folletos publicados por José Portugal Catacora en la serie de Lecturas para niños, el año de 1940.

viernes, 26 de octubre de 2012

Mercedes Bueno Morales

En el centenario de su nacimiento, recordamos a Mercedes Bueno Morales (Ayaviri, 1912), la notable poetisa puneña, con el siguiente texto de José Portugal Catacora a quien unió una entrañable amistad (Ver  también "Mercedes Bueno Morales en el Educador Andino").
Mercedes Bueno Morales declamando en una velada en Puno
Encuentro en Ayaviri
Cuando en 1930 llegamos a la ciudad de Ayaviri, ésta presentaba un movimiento social, cultural, artístico y comercial de apreciables perspectivas. Funcionaban en la ciudad tres instituciones deportivo sociales. Estas eran el Sporting Club de la alta sociedad, el Deportivo Melgar de la clase media y el Huascar de la clase obrera.
Actuaban en la ciudad tres conjuntos musicales, el de Víctor Echave, el de César Yepes y la de la familia Morales, perfectamente organizados con los instrumentos más importantes.
Nos conectamos con la familia Morales y llegamos a gozar de su elevada sensibilidad, pues en la noches el señor Luis Enrique Bueno nos enseñaba a bailar el clásico baile de la cuadrilla a los maestros Jose Yaqueto, Mariano Ramírez y al autor de esta biografía, con sus hijas Mercedes, Carmela, Adelaida y Enriqueta.
En estas reuniones de alta familiaridad fue que conocimos a Mercedes Bueno.
Maestra
Equipo de "El Educador Andino"
Ella se había iniciado en la carrera de maestra desde apenas los trece años, a la muerte de su señora madre. Mercedes había nacido en 1912 en Ayaviri y sus padres eran don Luis Enrique Bueno y doña Honorina Morales. 
En 1932 fundamos la revista pedagógica "El Educador Andino", que dirigimos Mercedes Bueno y Natividad Tapia. Esta revista alcanzó la sexta edición cuando la dejamos en manos de la Asociación de Maestros de Melgar. En ella, Mercedes escribió sus primeros artículos acerca del destino de la mujer en la sociedad, así como sus primeros versos con notable inspiración, los que sirvieron para que fuera laureada en su tierra natal.
Luego tomó parte activa, como actriz dramática en las funciones que organizaron la Asociación de Maestros y el Centro Cultural Melgar. Mercedes con Natividad Tapia, Rosa Mendoza, Aquilina Carreón y Delia Beltrán, bailaron por primera vez en escenario teatral la pandilla puneña, elegantemente disfrazadas de cholas pandilleras.
Fue una de las componentes del Centro Cultural Melgar; dentro del cual desplegó un papel de alto nivel, porque presentaba temas de verdadera importancia.
En 1948 se traslado a Puno y fue Directora de la Escuela Orqopata. En esa escuela Mercedes Bueno evidenció su alta capacidad de educadora, demostrando que educar no es enseñar conocimientos abstractos.
Mercedes Bueno en su larga y esforzada vida demostró ser al propio tiempo una maestra nueva, una poetisa de exquisita sensibilidad y una escritora notable. Y es una de las pocas maestras que tomo una decidida actitud política aprista.
Como maestra elevó su nivel profesional estudiando cursos vacacionales que funcionaron en Puno, que le confirieron el título de Normalista. En Arequipa, ya cesante ha asumido la dirección de la Escuela Taller de Santa Isabel, en forma espontánea y ad honoren.
Poetisa
Como poetisa, desde muy niña escribió poemas de fina inspiración. A lo largo de su existencia ha publicado poemarios como "Arista de Estrella"y "Epopeya del Apra". Tiene listos para entrar en prensa "Aguas Fuertes Altiplánicas", "Sierra brava", "Auyaj huayras" y "Puno Apu Capac Titicaca". Estos poemarios y los poemas que tiene publicados en periodicos y revistas de la región, le valieron para ser laureada con justicia en su tierra natal, en Puno, Cusco y Arequipa.
Como escritora ha publicado numerosos ensayos en periódicos de Puno, Cusco y Arequipa, especialmente en Los Andes de Puno, en cuyo Album de Oro tiene un valioso ensayo monográfico de la provincia de Melgar. Ultimamente ha escrito "Mujeres del Collao", un estudio acerca de la mujer puneña.

Ver ARISTA DE ESTRELLA

Tomado de "Maestros Puneños del Siglo XX" (1999).
Mercedes Bueno Morales (17 de febrero 1912 - 12 de enero 2003).
Obras:
Kollana (1955). En Antologia del Cuento Puneño, de José Portugal Catacora.Puno.
Arista de Estrellas (1960). Editorial H.G. Rozas. 101 páginas. Arequipa. 
La Epopeya del APRA (1968). Grafica Quiroz. 19 páginas. Arequipa.
Gleba Agua Fuerte del Altiplano (1989). Arequipa
Monografia de la Provincia de Ayaviri Melgar (1972). Editorial Los Andes. Puno.

martes, 23 de octubre de 2012

Arista de Estrella

"Mercedes Bueno Morales pertenece a la estipre de los poetas que tienen un mensaje que expresar y que saben como hacerlo con toda la plenitud de su espíritu y con todo el fervor de su existencia" Luis Nieto, 1960.

"Mercedes, en una zona donde la poesía es exquisita y admirada...significa la voz tierna y dolida de la mujer que conoce su entorno indígena, que sabe sus penas y sus alegrias y que los plasma en magnificas estrofas, pulidas y frescas, para que vivan como ramillete de kantutas en el corazón de su pueblo" Feliciano Padilla, 1991.


       AZUL

Habré yo de morirme el día,
que en el decreto obscuro
del término de mi creación
                     puede ser hoy;
pero para el ala de mi ideal
intensamente azul
es aquel nervio y ganglio
                         sin ocaso.

Habré de morirme entonces
con el ensueño orfebre,
tallando estrellas
en la roca dura de la vida.

Sí, habré de morirme extrayendo
de la onda dolorosa de la muerte,
una chispa de inefable alegría.

Y como nunca, mi paso
en la memoria del camino
será más peregrino.
Y como nunca, el ideal
ascendiendo por la escala
                     de mi sueño,
anclará en la playa de un lucero.

¡Y cuán cierta será mi resurreción
al tercer dia de entre los muertos!

(De "Arista de estrella", Mercedes Bueno Morales, Cusco 1960).

lunes, 22 de octubre de 2012

Ayaviri: LA CONQUISTA DE LOS AYAJ-HUAYRAS

Del libro "Puno Tierra de Leyenda" extraemos una parte del relato dedicado a la ciudad de Ayaviri, con ocasión de su aniversario de reconocimiento como provincia el 25 de octubre de 1901.

TINAJANI

La expedición continuó su marcha hacia el sur, tranquilamente, durante varios días, hasta que al fin llegó a trasmontar el nudo de Vilca-Unuta o Vilcanota, ingresan­do en la quebrada altiplánica del Collao, como una tre­menda culebra color de tornasol cuya cabeza era la litera del Inca.
Y días más tarde, el poderoso ejército de Mayta Capac, se presentó en las proximidades de la terrible tribu de los Ayaj-huayras.
Una Comisión Real se acercó al campamento de la tribu acechada, ofreciendo la paz, como era costumbre, si se sometían sin derramar sangre.
Pero la Comisión no volvió. Habían sido muer­tos todos sus miembros, y sus cadáveres arrojados a uno de tantos recintos que tenían especialmente preparados pa­ra inhumar los cadáveres (1), de sus agresores; y de cu­yos recintos, que los habían por centenares, siglos más tar­de, el historiador español Cieza de León dijo: “En este pueblo —en el pueblo de Ayaviri — las grandes sepulturas, son tantas que ocupan más campo que la población”.


sábado, 20 de octubre de 2012

La Pandilla Puneña

Significado

La Pandilla es un baile cholo mestizo, porque es producto de la inspiración emocional indígena con influencias de lo español; pues en el ritmo nativo se bailan figuras de la clásica cuadrilla española o francesa.

Si intentáramos precisar el significado de la Pandilla podemos afirmar que es un baile de carnaval, alegre y romántico en su base emocional, dinámico y lleno de colorido en sus formas estéticas, y de juventud por sus personajes.

La Pandilla sólo se baila durante la fiesta del carnaval que en Puno tiene lugar, justo cuando la naturaleza se viste de sus mejores galas, cuando los chacrales florecen, las pampas se tapizan de trébol, grama y pajonal y los cerros se cubren de las más variadas plantas silvestres. Este ambiente iluminado por un sol maravilloso y rutilante que irradia todos los días, transfiere a los bailarines alegría profunda y desbordante que en muchos casos se alimenta con floraciones románticas que engendran amores intensos.

Desarrollo

La Pandilla es un baile dinámico y lento. Dinámico porque entraña una gran variedad de movimientos y lento porque durante días de días y aún noches de domingo a domingo, y cada día, horas y horas se baila. En el campo, que es su principal escenario, semeja un jardín tropical; por las calles de la ciudad parece una procesión de luces de bengala; y, en las plazas adquiere la forma de un ramillete de flores en imponderable movimiento. La Pandilla es, como dijo algún poeta, "un clavel arrancado de un jardín de Sevilla y transplantado al corazón americano".

Sus actores son mozos apuesto, fuertes y románticos y mozas alegres, graciosas y sonrientes. Por eso la Pandilla es también baile de juventud, la edad del hombre que entraña alegria, diversión y romance.

Historia

Sería aventurado precisar cuando nació la pandilla.

El hecho es que desde el siglo pasado, la cholada de Puno tomó creciente consistencia social y empezó a divertirse a su modo, resultando así una pandilla.

Las primeras manifestaciones fueron simplemente domésticas, hogareñas, con motivo de los cumpleaños, bautizo y matrimonios, hasta que un día salió a las calles y lleno las plazas. La experiencia se repitió en forma cada vez más voluminosa y entusiasta, año tras año.

La tradición oral cuenta que allá por los años diez (1910), vivía en Puno un caballero respetable y muy estimado por las gentes de todas las clases sociales. Dícese que este buen hombre oficiaba de mecenas de conjuntos musicales que tocaban preferentemente huayños y que durante los días de carnaval reunía en su casa y a su costa, a hombres y mujeres jóvenes auspiciando su diversión y divirtiendo al pueblo, porque obligaba a la comparsa a bailar por calles y plazas.

Dícese que él mismo la dirigía, pero como era lisiado de un pie llevaba un bastón. Sin embargo, iba dirigiendo el baile. Este personaje era Manuel Montesinos. Su recuerdo ha determinado que al hombre de la primera pareja se le llame bastonero. Y durante el desarrollo del baile hay una figura que dice "con su cojeadita" que recuerda claramente el defecto de Don Manuel.

Habiendo nacido de este modo la Pandilla de hoy ha llegado a la capital de la República e incluso ha salido al extranjero.

Extractos de "Danzas y Bailes del Altiplano" José Portugal Catacora.

VER TAMBIEN: HUAYNO PUNEÑO

viernes, 19 de octubre de 2012

Pandilla Puneña Patrimonio Cultural de la Nación


La Pandilla Puneña fue declarada omo Patrimonio Cultural de la Nación, por el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Viceministerial N° 046-2012 del 20 de agosto del 2012.

 La resolución considera a la Pandilla Puneña como una danza de manifestación significativa en la tradición artística de la región, nacida en el sector medio urbano. Ha mantenido rasgos que reflejan su origen social y cultura, al tiempo que ha podido ser adaptada, en virtud a su belleza y vistosidad, por los diversos sectores sociales y regionales de Puno, convirtiéndose así en un factor de integración cultural.

lunes, 15 de octubre de 2012

Presencia de Puno en Lima

"La cultura bajará otra vez de los andes"
Luis E. Valcarcel

No cabe duda que la presencia musical y cultural de Puno en Lima es cada vez creciente gracias al esfuerzo difusor de asociaciones, como Brisas del Titicaca que cumple 50 años de fundada, grupos, artistas y sobre todo los puneños y sus familias que practican su folklor. 
Poco se sabe de los antecedentes de esta ahora importante presencia. Bruno Medina, reconocido intelectual puneño, nos lo cuenta en un texto que actualiza su libro "Los Puneños en Lima...en aquel tiempo" (2008). Los invitamos a leerlo en su blog Aswan Qhari.

lunes, 1 de octubre de 2012

Mascara de la diablada para pintar

Niños y niñas que lo pidieron, están servidos. Aquí la versión para colorear del dibujo original del artista Moisés Aguilar.

Mascara diabladad para pintar



















Imagen original "Danzas y bailes del Altiplano".






PARA COLOREAR, PUEDEN VER TAMBIEN:
DANZAS DE PUNO
TORITO PARA PINTAR
EQUECO