jueves, 28 de agosto de 2014

Nueva Escuela para una Nueva Nación

Continuando con la colección "Pensamiento Educativo Peruano", la Derrama Magisterial ha publicado el tomo X Nueva Escuela para una Nueva Nación 1919-1932, escrito por el reconocido sociólogo Osmar Gonzales. El libro aborda un período crucial para las ideas educativas en el Perú, pues se trata del momento en que José Antonio Encinas, José Carlos Mariátegui y Víctor Andrés Belaunde desplegaron su pensamiento sobre  la educación nacional y la educación de la población indígena.

Al tratar la influencia de las ideas de Encinas en experiencias posteriores, Osmar Gonzales hace referencia al Instituto Experimental de Educación de Puno fundado por José Portugal Catacora: 

"Posteriormente, uno de sus coterráneos, el maestro José Portugal Catacora, inspirado por las ideas centrales de Encinas, fundó en junio de 1947 el Instituto Experimental de Educación de Puno (ahora bajo el nombre de Institución Educativa 70001, del Barrio Huajsapata), que estableció un sistema de organización escolar por niveles del aprendizaje y ya no por años. Su interés fue lograr la formación integral de los educando. Asimismo, fue autor de un libro en el que formula y sustenta sus principios pedagógicos: "Una Escuela por Niveles de madurez del aprendizaje" (1990). La experimentación en la enseñanza de Portugal Catacora guarda una similitud con la de Encinas y su Escuela Nueva, y el mismo se encargó de rendir homenaje al maestro en su libro "José Antonio Encinas, el maestro de los maestros peruanos" (1988)" [1].

Efectivamente el modelo pedagógico del Instituto Experimental de Puno, se inspiró en las propuestas pedagógicas de José Antonio Encinas, expresadas en su conocido libro "Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú", pero también en las modernísimas ideas que recogió en su larga deportación, especialmente cuando se desempeñó entre 1939 y 1944  en el Liceo Aguayo de Cuba como Jefe del Departamento de Psicopedagogía. 

A solicitud de Portugal Catacora, Encinas, quien desde su puesto como senador había auspiciado la creación del Instituto, participó también en la elaboración de su Plan Pedagógico, capacitó a sus primeros profesores y mantuvo comunicación con Portugal Catacora para seguir los avances del Instituto. Sobre éste,  Encinas dijo: "[Esta] Escuela pretende renovar el ambiente escolar hasta hoy circunscrita a la elemental tarea de enseñar, bien o mal, las asignaturas consignadas en el Plan de Estudios. Se trata ahora de dar a la escuela el contenido científico como consecuencia  de la serie de experiencias verificadas tanto sobre la naturaleza del niño cuanto acerca de las necesidades didácticas, sociales y económicas en que se desenvuelve cualquier institución educativa" [2]. 

A lo largo de los diez años que estuvo a cargo de la Dirección del Instituto, Portugal Catacora produjo siete sendos estudios que sustentaban las avanzadas ideas pedagógicas que allí se desarrollaron, como Psicopedagogía del Lenguaje (1949,1952) y Psicopedagogía de los Números (1955), así como textos de lectura para niños, como es el caso de Mi Tirallo (1952), libro pionero en este tipo de publicaciones. 

En 1957, llamado por el Ministro Jorge Basadre vino a Lima para ocupar una Dirección en el Ministerio de Educación. El Instituto continuó su funcionamiento, transformándose en la Institución Educativa Pública N° 70001, la misma que desde el 2013 de denomina IEP 70001 "José Portugal Catacora". 

Haciendo honor a José Antonio Encinas y Jose Portugal Catacora, fundadores de dicho centro de estudio, sus actuales maestros y maestras prosiguen la labor en favor de los niños de Puno.

En las siguientes entradas puede verse más sobre la experiencia del Instituto:

Fundación del Instituto

Encinas...una anécdota

El Instituto en sus primeros años...

Notas:
[1] Nueva Escuela para una Nueva Nación 1919-1932. Osmar Gonzales.  Derrama Magisterial. Lima 2014. Página 43.
[2] Artículo de José Antonio Encinas, incluído en Una Escuela por Niveles de Madurez en el Perú. Lima, 1990.

viernes, 15 de agosto de 2014

Los Choquehuanca

Francisco Chukiwanka
al lado de Rumimaqui
Descendientes del Inca Huayna Capac, los Choquehuanca de Puno conformaron a lo largo de varios siglos una linaje amplio y muy especial, con exponentes como José Domingo Chquehuanca el epónimo autor del saludo a Bolivar en Pucará, y Francisco Chukiwanka Ayulo, defensor de los campesinos, amigo de Gonzales Prada y José Carlos Mariategui. 

El reconocido intelectual puneño Guillermo Vásquez Cuentas ha reconstruido en un documentado artículo gran parte de la cadena familiar de los Choquehuanca, el mismo que podemos ver en: Genealogía de los Choquehuanca de Azángaro 

lunes, 4 de agosto de 2014

Poesía Indigenista VI - Dante Nava


Soy un indio fornido de treinta años de acero
forjado sobre el yunque de la meseta andina
en los martillos fúlgidos del relámpago herrero
y en la del sol, entraña de su fragua divina.

El lago Titicaca templó mi cuerpo fiero
en los pañales tibios de su agua cristalina
me amamantó la ubre de un torvo ventisquero
y fue mi cuna blanda la más petrea colina.

Las montañas membrudas educaron mis músculos, 
me dió la tierra mía su roqueña cultura,
alegría las albas y murría los crepúsculos.

Cuando surja mi raza que es la raza más rara
nacerá el super-hombre de progenie más pura
para que sepa el mundo lo que vale el aymara.


Dante Nava (1898-1958)

sábado, 2 de agosto de 2014

Dante Nava Silva - Poesía Indigenista VI

Aurelio Martinez, ¿?, Manuel Domingo Pantigoso, Dante Nava y Mateo Jaika
Foto: "El ultraorbicismo en el pensamiento de G. Churata". Manuel Pantigoso
Carlos Dante Nava Silva (Chorrillos, Lima 8 de abril 1898 - Puno 28 de setiembre 1958) es conocido por su emblemático poema "Orgullo Aymara", publicado por primera vez en 1932 y que en 1972 alcanzó difusión nacional con la versión musical del grupo de rock "El Polen" [1]. 

Sin embargo, poco se sabía de su vida y obra poética hasta que su sobrina Nina publicó en 1990 "Dante nava, el Poeta del Lago" con una valiosa reseña biográfica y más de 200 de sus poemas [2]. 

Sabemos así  que fue hijo del italiano don Luis Nava Fumagalli y de Josefina Silva Salazar, que tuvo 9 hermanos, el más cercano Alfredo, tenor con quien el poeta cantaba en veladas musicales en Puno y Cusco. Asimismo, que llegó a Puno con apenas un año de edad e hizo parte de sus estudios primarios en la Escuela N° 881 de José Antonio Encinas, junto con los hermanos Peralta, Aurelio Martinez y Emilio Armaza.

Aún cuando no culminó la primaria, fue un gran autodidacta, lector voraz de publicaciones que recibía de todo el mundo. Tras haber viajado muy joven a Mollendo y La Paz se dedicó a trabajar en el hotel de la familia en Puno, a la vez que componía versos que solía declamar en cuanto acto publico fuera invitado. Publicó tempranamente su "Baquica Febril" (1921) cuyos sonetos denotan gran sensualidad y erotismo [3]. Allí esta por ejemplo "Alma".
Dante Nava y Aurelio Martinez

"Señor, su carne joven me ha dado todo su calor,
su caricia han saciado mi lascivo placer,
i a pesar que mis labios han dejado de arder,
he sentido que la amo presintiendo el dolor."

Como también su conocido poema "La lavandera":

"Buena lavandera de ojos de venado,
de cutis de bronce de espaciosa frente, 
de cabellos negros, de boca candente,
de pollera roja, de manton rosado.
...
Con el agua alegre de tu risa amena,
i el jabón rosado de tu carne buena,
lava mi alma sucia...¡sucia de dolor!." 

Luego, su producción poética se diversificó con temas más alusivos a la vida y circunstancias del poblador del altiplano, temas ciertamente más cercanos a los del Grupo Orkopata (1926-1930) al que perteneció. Aparecen así sus poemas "Canto a la mujer autoctona", "Balsas del Titikaka", "Icho e Imilla", "El kelluncho", entre otros.  

Los versos que publicó a fines de los años 20 en el "Boletín Titikaka" de Orkopata, denotan más bien erotismo y son formalmente ajenos al vanguardismo que caracterizaba a los otros poetas del grupo. Por ejemplo dice en "Maliquita":

"maría como un cielo puneño en el crepúsculo
estaba vestida
yo hacia volar los jilgueros de mis palabras
su cuerpo se estremecía
como una fiesta cuajada de colores
yo quería vaciar el vino de mis cinco sentidos
sobre el cántaro de sus neuronas" [4] 

En 1941 Dante y Alfredo Nava participan activamente en el recientemente fundado Instituto Americano de Arte de Puno, institución tutelar de la cultura en el altiplano y en cuya revista se publicarían en  los siguientes años varios de los poemas del poeta. En 1956, el Instituto publicó con el nombre de  "Ayam Aru", palabra esencial, una primera antología con versos escogidos por el propio poeta. 

Allí se encuentra "Orgullo Aymara" poema bastante difundida en el altiplano desde que apareció en 1932. Sobre el origen de este famoso poema, el notable poeta José Panigua Nuñez, amigo de Dante Nava, señala que sus estrofas surgieron una madrugada cuando luego de haber tenido que dormir en la calle tras una noche de festejos, el poeta despierta y de cara al Titicaca dice "Soy un indio fornido de 30 años de acero" [ 5].

Forma parte también de la antología "La vejez del Karabotas": 


"Cara de bronce,
"La Canción del Carabotas".
Acuarela de Francisco Montoya Riquelme 

pecho de roca.
Corazón de agua:
anoche inflamó sus ojos
con bocanadas de alcohol
y derritió su voz
como un pedazo de cera
en el fuego del charango

Qué iba desear, tan sólo 
con su poncho de tristeza
sino cantar para ella
para todas!."

Así como, "El canto a la belleza autoctona"

"Soy la virgen del Ande y la vasta altipampa.
La venus de totora que hace crecer el lago. 
Soy el porvenir amplio de mi raza: la aymara.
Si ayer del titicaca brotó Manco Capac y su esposa,
para fundar imperios, mañana de mi vientre,
brotará el hombre nuevo para fundar imperios,
imperios de Justicia...! de Justicia Social."

Dedicado a la administración del hotel familiar, a la cocina y luego a oficios más bien manuales, actividades que el poeta combinó, no siempre de buena manera, con una intensa vida bohemia, siguiendo quizás los pasos de los "poetas malditos" que admiraba. Pero nada lo distrajo de su pasión por la poesía, construyendo, sin proponerselo, una obra que fue reconocida en 1956 con la "Cantuta de Oro" en el concurso organizado por el Instituto Americano de Arte de Puno.  

El premio lo sorprendió. Dijo entonces: 

"Yo soy carpintero, yo soy también herrero, he trabajado con la garlopa y el yunque, se cocinar muy regular tallarines y hago batidos que a todos gustan y solo muy en la intimidad hago mis poesía, es un género de confesión a solas, una manera de conectarme silenciosamente con el mundo, una exigencia irremediable de sacar a flote, a la superficie, ese caudal que fluye dentro de mi y que al salir me produce un alivio mágico indecible. No se porque esto pueda merecer tantos calificativos. Yo no soy sino un carpintero y un herrero. No se si mis poesías broten de esa clase de trabajo manual que tanto me acerca al pueblo y me hace olvidar de mi  mismo" [6].

En 1958, Dante Nava falleció en Puno consternando a su población, acostumbrada a lo largo de casi medio siglo a recibir las primicias de su poesía y ver constantemente su figura en las calles del Puno que nunca dejó. A poco de su fallecimiento, Mario Franco Inojosa, publicó en su homenaje "20 Sonetos de Dante Nava", texto que por muchos años fue la fuente para conocer sus poemas [7].
(Dante Nava) es uno de nuestros
 mejores poetas ... no obstante
 de su origen familiar italiano
 escribe con honda emoción
 mestiza y aun indígena,
 sobre temas terrigenos..."

José Portugal Catacora

José Portugal Catacora recogió en "El Cuento Puneño"  una de las pocas narraciones escritas por el poeta, "El Karabotas". Con gran sencillez, Dante Nava solía acudir, allá por los primeros años de la década del cincuenta, al local del Instituto Experimental de Educación de Puno (hoy IEP 70001), dirigido por el maestro puneño, para participar en las festividades escolares por el "Día del Indio". Se escuchaba entonces, la voz del poeta que llega hasta hoy diciendo "Soy un indio fornido de treinta años de acero...".
El "gringo" Nava y José Portugal Catacora
en la Escuela Experimental de Puno

PUEDE LEERSE POEMAS DE DANTE NAVA EN:

2o sonetos de Dante Nava

Dante Nava (Habla Poetica) 

Dante Nava Charango Perú

NOTAS

[1] "El Polen" banda de fusión rock folk. Ver la versión aqui Orgullo Aymara. En 1985, el grupo "Del Pueblo, del barrio" grabo una nueva versión. De acuerdo a Antonio Sarmiento el poema se publicó por primera vez en la revista cusqueña  “Alma Quechua” en marzo de 1932. 
[2] "Dante Nava, el poeta del lago". Nina Nava Costa de Marco. Lima, 1990.
[3] "Baquica Febril". Carlos Dante Nava. Tipografia Fournier. Puno 1921. 
[4] "Boletín Titikaka" N° 25. 1928. Edición facsimilar de la Universidad San Agustín. Arequipa 2004.
[5] "Había pasado la media noche. A unos cien o doscientos metros de ese lugar, junto a un pozo de agua, se quedó dormido. Se cuenta que al despertar; sin ese malestar corporal que deja toda borrachera. El poeta, sacudió su rubia cabellera, extendió los brazos como abrazando el horizonte, tendió la mirada al azul del Lago Titicaca; que desde el barrio “Orcopata” se divisa perfectamente, y dijo en voz alta “Soy un indio fornido, de treinta años de acero”. En Más de medio siglo de Orgullo Aymara de José Paniagua Nuñez.
[6] En "Dante Nava". Libro "Reportajes con Radar" de Ernesto More. Ediciones Pacha 1960.
[7] "20 Sonetos de Dante Nava". Edición de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas - Puno. Editor Mario Franco Inojosa. Arequipa 1958.