lunes, 13 de febrero de 2012

Maestro del Mundo Andino

Hoy 13 de Febrero, nació en su querido Acora (Puno) José Portugal Catacora. Los amigos y amigas de Capulí Vallejo y su Tierra lo recuerdan en el blog que conduce Nalo Alvarado Balarezos reproduciendo un hermoso texto de Danilo Sanchez Lihón, escrito con ocasión del centenario de su nacimiento (2011). Los invitamos a leerlo (Presionar el siguiente titulo).

LA GRAN ESTIRPE DE MAESTROS

También pueden leerlo en: Artículo

Mi nacimiento


Yo nací el 13 de febrero de 1911, en febrero mes en que llueve a cantaros en el altiplano de Puno. También es el mes en que se barbecha para cultivar la papa en forma de chapa.

Mi madre contaba que ella mandaba hacer esa forma de laboreo en una de las aynoqas de mi pueblo natal. El trabajo se terminó apenas pasó el medio día y un mal temporal empezó a azotar aquel ambiente.

Ella montó en nuestra yegua negra, que usaba con sillonera, y partió hacia el pueblo apresuradamente; pero el vendaval llegó muy pronto y apenas alcanzó llegar a la casa. Traspuso la puerta de calle, ingresó al patio prácticamente ya mojado de lluvia. La yegua paró temblando en el centro del patio y mi madre se resbaló de la montura y cayó al suelo sentada en cuclillas, al mismo tiempo que un grito del recién nacido se sintió sobre el suelo mojado.

Ese recién nacido, era yo.

Ver también: Mis padres y hnos.

(De la autobiografía de José Portugal Catacora)

domingo, 12 de febrero de 2012

Eusebio Portugal Vega

Don Eusebio Portugal Vega

Eusebio Portugal Vega fue padre de José Portugal Catacora y sus hermanos Daniel I, Daniel II, Mariano, Martín y Teodosia. Don Eusebio, casado con Germana Catacora, era hijo de Don Mateo Portugal, descendiente de los dos hermanos Portugal que llegaron a Acora contratados para pintar el retablo del templo de San Pedro. Gracias a esta foto, proporcionada gentilmente por Olga Portugal Martinez, podemos conocerlo. Lamentablemente no ha quedado una imagen de Germana Catacora, ella falleció cuando José Portugal Catacora tenía ocho años.

martes, 7 de febrero de 2012

Danzas del altiplano

(Del libro "Danzas y Bailes del Altiplano" (1981) de José Portugal Catacora, extraemos una explicación sobre las danzas, varias de las cuales se interpretan con motivo de la festividad de la Virgen de la Candelaria. Los dibujos son del mismos libro y su autor el pintor puneño Moises Aguilar, quien capta muy acertadamente las características de cada danza).


Diablada
Dibujo para pintar
Las danzas actuales en Puno son muy variadas y numerosas. Julio Jesús Arguedas, cuando ejercía en Puno la Jefatura de la Oficina de Turismo, registró 273 danzas. Y el Instituto Nacional de Cultura tiene catalogadas más de 140 danzas. Si bien estamos seguros de que ellas pasan del centenar, creemos que muchas de las danzas toman diferentes nombres según la zona donde se baila. Así la danza de los Sicuris toma los nombres de Sampoñas, Sicu, Sicuri, Suri Sicuri, Phusiri, Phusamoreno, Torero, Morenada, Diablada, etc. siendo en el fondo la misma danza con ciertas variantes.
Un intento de clasificación de las danzas actuales puede basarse en factores geodemográficos, históricos y culturales.
Ayarachi
1. El Departamento de Puno está dividido en zonas aymara y quechua. Por esta razón las danzas actuales pueden dividirse en aymarás y quechuas. En algunos casos existen comparsas equivalentes como entre la Huifala quechua y el Cahuiri aymara. En otros casos hay danzas exclusivamente aymarás como el Sicuri, o el Ayarachi que existe sólo en la zona quechua. También hay danzas que son comunes en ambas zonas como el carnaval, el casarasiri o danza del matrimonio, con diferencias lugareñas.
2. Según el proceso histórico podemos distinguir las danzas actuales en las de raíz aborigen y las creadas durante la Colonia. Las primeras como el Choqela o el Chiriguano tuvieron origen en épocas lejanas perdidas entre las brumas de la prehistoria, como la Cullahua. Las segundas nacieron en la época del Coloniaje, como los Ayarachis y los Sicuris. Algunos creen en la importación de ciertas danzas españolas y mencionan el Cintaqana o trenzado de cintas que existe en España y otros países europeos. Nos parece inadmisible esta versión porque los españoles trajeron bailes para su distracción como el Minué, la Mazurca o el Vals, pero no los de carácter folklórico, además el Cintaqana es una danza con elementos simbólicos que recuerdan seres míticos; tal el caso del Lulli, el ave sagrado de la paz que se encuentra en la cúspide del palo del que penden las cintas.

Cullaguada
3. En función del proceso cultural, las danzas son unas, genuinamente aborígenes porque lo bailan los campesinos y otras mestizas porque lo bailan los "mistis". Hay una sola danza mestiza, la Pandilla, que no es bailada por los campesinos, sino por la cholada que forma el estrato inferior de la clase media, de sangre india y española. En cambio, las danzas aborígenes constituyen la mayoría, y espejuelos, que le dan una presentación realmente fastuosa.

El admirable y espectacular contemplar los trajes relumbrantes que se usan en la Diablada, el Caporal o diablo mayor, los diablos menores y la China Diabla o Qachu diablo. Algunas danzas nativas como la Cullaguada o la Llamerada también aderezan su atuendo con pedre rías, joyas y monedas de plata y oro, que se colocan como prendedores, pendientes, zarcillos, brazaletes, collares, anillos.
Ambas formas de atuendos se han venido mixtificando en lof últimos tiempos en forma irreverente con la tradición. Así los sampoñistas se cubren de pequeños ponchos el cuerpo se ponen pantalones bombachas de colores y chullos en la cabeza, en reemplazo de los antiguos y maravillosos atuendos. Lo mismo ocurre con los atuendos nativos.
Complejo Religioso
Llamerada
Escudriñando las raíces culturales de las danzas, se percibe que el significado de la mayoría de ellas se desprende de leyendas y mitos relativos a la religión panteísta y helioteísta de los antiguos peruanos.
Cullagua, es la primera mujer creada como compañera del primer hombre, Wiracocha, y Choqela, es uno de sus hijos, según la mitología aymara, por eso la Cullaguada y los Choqelas son de­dicados a la memoria de aquellos seres legendarios.
Cintak'ana, es una danza dedicada como homenaje al ave sagrado, símbolo de la paz, Lulli. Según las leyendas aymarás, solía aparecer en épocas pretéritas para anunciar buenas nuevas a las gentes, pero desde que no ha vuelto más, el hombre ha vivido víctima de todas las desgracias históricas que ha sufrido.
Diablada
Y la serie de Pulis son danzas míticas, dedicadas al desarrollo del más preciado grano que por edades y siglos ha servido de sustento al hombre en estas alturas: la quinua.
De este modo, cada danza simboliza seres y cosas, hechos y actitudes, mitológicos. Pero sorprende que estas danzas se presentan en las festividades religiosas establecidas por el catolicismo y de­dicadas a la Virgen o al Santo Patrón del pueblo o pueblos de la Altiplanía, asistiendo devotamente a la misa, acompañando las procesiones y, naturalmente, danzando en honor a los dioses cris­tianos.

Chiriguano

Y es que en la mentalidad del indio se produce un complejo religioso que es difícil explicar. Por un lado sigue siendo panteísta, adora a sus manes tutelares, el sol, la luna, las cumbres, pero se vio forzado a realizar prácticas religiosas del catolicismo, por imposición de los conquistadores. Como alguien ha observado, cuando un indio ingresa a un templo, se arrodilla al pie de un altar y de Cristo Crucificado, se agacha y besa la tierra, no se puede afirmar ni negar si está adorando a Cristo o a la Pachamama a la que besa.
Este complejo espiritual se objetiva en el caso de las danzas con mucha frecuencia. Los indios danzan en las festividades en honor de los dioses cristianos en apariencia, pero no estamos seguros si es a ellos hacia quienes fluye su sentimiento religioso.
VER TAMBIEN: SICURIS 
VER TAMBIEN: HUAYNO PUNEÑO
VER TAMBIEN: KAJELO
VER TAMBIEN: LOS PULI
VER TAMBIEN: AYARACHI

lunes, 6 de febrero de 2012

Gamaliel Churata: Carta de su hija Estrella

Amarat y Estrella Peralta en Puno (Foto: walter paz )
Transcribimos a continuación la carta que Estrella Peralta, hija de Alejandro Peralta, hizo llegar a la ceremonia de desagravio al autor de "El Pez de Oro, celebrada en el Congreso de la República (03/02/2012). En dicha ceremonia, realizada junto a una nueva presentación de la edición crítica de la obra, el Congresista Jhony Lescano pidió a nombre del Estado peruano Perdon por la persecución y el olvido a que su autor fue sometido.

En su carta, Estrella Peralta, con sentidas palabras, reconoce el gesto y a la vez pide la devolución de algunos de los textos inéditos de su padre que se encontrarían en manos del doctor Pedro Bustamente Aragón. Dice en su carta:

"Muy bien, invoco públicamente, la contribución generosa del doctor Pedro Bustamante Aragón, quien tiene en su poder textos inéditos de Gamaliel Churata. Si no los va publicar, si en verdad es un caballero y docente ejemplar del curso de Derecho en una importante universidad peruana, debe actuar de acuerdo a principios éticos y morales que imparte a sus alumnos".

La carta completa puede verse a continuación

domingo, 5 de febrero de 2012

Artículo en Los Andes

El diario Los Andes ha publicado amablemente nuestro artículo respaldando la propuesta de don Jesús Santisteban. Les invitamos a leerlo en el siguiente link.

Artículo en el Diario Los Andes

sábado, 4 de febrero de 2012

Carabaya y Macusani

Del libro "Puno Tierra de Leyenda" de José Portugal Catacora extraemos estas dos bellas leyendas sobre Macusani y Carabaya, con ocasión del aniversario de esta provincia. Las fotos son del libro "Carabaya, paisajes y cultura milenaria" de de Rainer Hostnig.   

LA REYNA MACUSA Y LAS LAGRIMAS DE LA LUNA
Nevado Allencapac
Allencapac el rey de la región, desde su palacio, la chujlla mayor de la comarca, contemplaba el paraje cu­bierto de blanco con angustiada tristeza, viendo cómo la na­turaleza perecía inevitablemente bajo la fuerza destructora del invierno y sintiendo cómo no podía hacer nada ante aquella tremenda vorágine de frío, por la salvación de Ma­cusa, su regia consorte, que se debatía atacada del mal de frío, entre estornudos y toses que le destrozaban las fibras del pecho, hasta hacerle fluir borbotones de sangre.

viernes, 3 de febrero de 2012

Artículo de Jesús Santisteban Ávila

A fines del mes de Diciembre pasado, Jesús Santisban, reconocido difusor de la lengua aymara, escribió en el diario "Los Andes" de Puno un importante artículo proponiendo que las ideas pedagógicas de José Portugal Catacora fueran puestas en práctica. Esperamos que esta propuesta pueda dar lugar a iniciativas que desde luego apoyaremos.

Los invitamos a leer el mencionado artículo y también otro (Cuentos JPC) escrito generosamente por don Jesús Santisteban. Con esta nota retomamos este blog luego de un viaje al exterior que nos alejo de su publicación.

Pensamiento y Obra de José Portugal Catacora
Jesús Santisteban Ávila

José Portugal Catacora, sustancialmente un gran pensador, nos dejó definiciones, ideas, procesos, procedimientos, regímenes cognoscitivos alrededor de la educación en la Región de Puno como resultado de experiencias, tentativas, reuniones aleccionadoras, dudas, inquietudes. No fueron copias del Internet.

Alguna vez interrogamos si el legado del profesor Portugal tiene en la actualidad alguna aplicación. Resulta interesante conocer si los institutos superiores de formación docente –por lo menos de la Región Puno- analizan sus proyecciones. Si las universidades públicas y privadas cuentan con proyectos de investigación para intentar una respuesta a la inquietante problemática contenida en las hipótesis del Modelo Portugal.

Admirable la capacidad de nuestro profesor comentado. Una sola persona pudo haber escrito, publicado, creado y enseñado tanto. Por eso su contribución a la ingeniería mental del Altiplano, llano y selva de Puno, no puede quedar inmovilizada por cien años más. La Escuela Experimental de Educación –su iniciativa profesional-; los Núcleos Escolares Campesinos a cargo del Servicio Cooperativo de Educación SECPANE; las escuelas radiofónicas, iniciativa de los Misioneros Maryknoll, entre muchas otras, constituyeron experiencias que, al parecer, dieron término a sus actividades sin ningún criterio ni decisión de continuidad.

Por eso, a las personas del entorno que promociona el legado del profesor Portugal Catacora sugerimos iniciar, cuanto antes, un movimiento de opinión. Objetivo: Plantear la conveniencia de institucionalizar el estudio integral y permanente de su Obra. Capitalicemos de aquella herencia cultural, rasgos distintivos de epistemología y sustentos de interculturalidad a favor de la Educación Bilingüe Quechua y Aymara en Puno, especialmente. Aprovechemos los contenidos de la obra Portugal para crear, para generar Conocimiento.

En un plano posterior, pensemos en una entidad y también en una oportunidad de análisis conceptual, de confrontación y generación de campos teóricos de aplicación actual, con proyección a un corto y mediano plazo. La dimensión del aporte Portugal requiere de una Institución que estudie la fuente original dejada por el Maestro. Confrontarla con el pensamiento que se deriva, generalmente de organismos y comisiones oficiales. Probar y defender la factibilidad del Pensamiento Portugal Catacora. Difundir programas de síntesis educacional para el desarrollo de una Región singularmente diferente: Puno, como habría sido la idea primigenia del Educador.

Revisando la información publicada por Alborada Andina, desde la musical y danzarina Ayaviri, Portugal Catacora a través de sus aportes bibliográficos; su inclinación de fundador institucional y profesor de Aula, integraba, sin duda, una corriente de pensamiento y acción cuyos integrantes en el entonces Departamento de Puno lucharon por la implantación y vigencia de una educación más coherente con la realidad.

José Portugal Catacora nació, en coincidencia que subrayamos, en Acora, extensión privilegiada de la provincia puneña. Acora, a través de su historia inició y albergó proyectos educacionales de trascendencia y actualidad. En Acora se publica el primero y único periódico en Lengua Aymara a través de la gestión del entonces presidente de la Academia Peruana de la lengua Aymara, Rev. Domingo Llanque Chana. En Platería se funda la Escuela de Utawilaya, resultado de las luchas emprendidas por Manuel Z. Camacho. Y actualmente a través de la Institución Educativa Secundaria Aymara.

 

“Toda obra comenzada está ya a medio hacer”. Proverbio de aplicación inmediata. Estamos a sus órdenes.