sábado, 9 de febrero de 2013

Una danza para la Quinua: Los Pulis

año internacional de la quinuaLos Andes, cuna de las grandes civilizaciones Incaica y Tiahuanaco es considerada el centro de origen de la quinua (Chenopodium quinoa Wild), cultivo que tiene un gran potencial para mejorar la alimentación del mundo. En la actualidad, el 90% de la producción mundial de quinua corresponde a Bolivia y Perú, y casi un 10% a Ecuador y, aunque sorprenda, a Estados Unidos y Canadá.
Dada la importancia que tuvo la quinua en su alimentación, los aymaras crearon en su homenaje una danza muy especial, el Puli. José Portugal Catacora, explica esto en su libro "Danzas y Bailes del Altiplano" señalando que Puli viene de la palabra aymara Pula, que en castellano significa Racimo y que alude al racimo de la quinua [1]. 
La danza de los Pulis, según José Portugal Catacora, se presenta en cinco versiones: Puli-pulis, Chatripulis, Qarapulis, Auquipulis y Llipipullis, cada una de las cuales representa, a través de los diferentes atuendos, las diversas etapas de maduración y cultivo de la planta. Así, el Puli-pulis, representa cuando la quinua empieza a mostrar sus primeros racimos (Puli); el Chatripulis, cuando los racimos o pulis se abultan y se presentan turgentes rodeados de hojas (Chatri) verdes; los Aquipulis, cuando ha madurado la quinua; los Qarapulis, cuando los racimos han sido desprendidos golpeándolos con palos y quedan desnudos (qaras) los tallos; y el Llipi pulis, cuando la quinua es separada del salvado, y brilla o se refleja (Llipi) [2].

Los Puli se danzan con una melodía suave, rítmica, señorial y algo monótona y, aunque es ejecutada sólo con la quena-quena, produce deleite escucharla, presentando una sutil diferencia en la música de cada uno de los distintos pulis.

En el importante Catalogo elaborado por Virgilio Palacios [3], se recoge la música de los diversos Pulis interpretados en diferentes lugares de Puno, atribuyendo al Auki puli la relación con el cultivo de la quinua y señalando que en la zona aymara el Puli Puli es de una danza agrícola. En el Catalogo se señala que todos los Pulis tienen en común el faldellín de genero blanco en la vestimenta, el uso del pinkillo o la qena y el tempo vivo en sus melodías. 


Aún cuando los Puli han sobrevivido a la prueba del tiempo, sin duda los atuendos y los personajes han ido cambiando, especialmente en el lado quechua del departamento de Puno. Pero, la esencia del homenaje a la quinua esta allí, recreando hombres y mujeres del Altiplano, en cada fiesta patronal y en el Concurso de Danzas Nativas que anualmente se lleva a cabo en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, la maravilla de ese prodigioso grano que les sustenta: la quinua. 

  NOTA
[1] "Danzas y bailes del altiplano". José Portugal Catacora. Lima 1981. Enrique Cuentas Ormachea, en su libro "Presencia de Puno en la Cultural Popular", ratifica la representación del Puli respecto al cultivo de la quinua en la zona aymara de Puno, a la vez que señala que en la zona quechua representa a una flor silvestre de ese nombre. En los ultimos tiempos los pulis se danzan junto con los choquelas, una danza representativa del hombre de la cordillera y asociada a la caza, pero teniendo de fondo la invariable música de los pulis.

[2] En un estudio del Instituto Nacional de Cultural del año 1978, se recogen tres versiones acerca del motivo de la danza. La primera, que los Puli Pulis representan en forma grotesca los trajes de las damas aristocráticas en tiempos de la Colonia. Una segunda que la danza simboliza el cultivo de la quinua en las cinco etapas menciondas. Señala también que presenta personajes como el Machu Viejo, el Ucumaruj u Oso y el Kusillo o Mono que divierte a los espectadores. El estudio "Danza de los Pulis", realizado por Cecilia Hinojosa con visita a las zonas donde se interpretaba en Puno, fue publicado en "Boletín de Música y Danza" N° 1. Oficina de Música y Danza del Instituto Nacional de Cultura. Abril, 1978. 

[3] "Catálogo de la Música Tradicional de Puno". Virgilio Palacios. Fondo Editorial del Congreso. 2009. El Conjunto Orquestal Theodoro Valcárcel, bajo de la Dirección de Virgilio Palacios, musicalizo una versión del Qarapuli. 




5 comentarios:

  1. Disculpe, quien es el autor del articulos, ya que quisiera usar el articulo como referencia para un trabajo de investigación. Gracias

    ResponderEliminar
  2. El artículo es mío, Carlos Portugal Catacora. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. saludos. estimado Carlos me gustaría que me regales los enlaces para poder citar adecuadamente el articulo con respecto a este tema gracias.

    ResponderEliminar
  4. saludos. estimado Carlos me gustaría que me regales los enlaces para poder citar adecuadamente el articulo con respecto a este tema gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Disculpe la demora en la respuesta, ahora estoy más tiempo en la Página facebook Tierra de Leyenda. Los textos citados no estan en internet; si me escribe a yanapiri2011@gmail.com le puedo proporcionar el escaneado de las paginas del libro de mi padre. El libro de Cuentas y Virgilio Palacios están en la Biblioteca Nacional. Y el del INC en la Biblioteca del Ministerio de Cultura. Saludos.

      Eliminar