“La poesía de Aurelio Martínez es una poesía
social, humanista y permanentemente preocupada en una acción reivindicativa de
los desheredados del Ande. Poesía llena de ternura, colorida, atenta a los
cambios y del tiempo y siempre comprometida con las clases más olvidadas de
nuestra sociedad”. José Luis
Ayala.
Aurelio Martínez Escobar (Puno, 13 de julio 1894 - Arequipa, 8 de mayo
1976) fue hijo de Fabián Martínez Casquino, empleado público de origen
arequipeño, y Rafaela Escobar Solano, campesina de Acora [1]. Desde temprana
edad se vió obligado a trabajar en diversas labores aprendiendo a los 13 años
el oficio de tipógrafo en la imprenta del padre de Carlos Oquendo de Amat,
poeta con el que tuvo gran amistad.
Casi terminando su adolescencia ingresó a estudiar en el Centro Escolar
N° 881 de José Antonio Encinas, quien lo recordaría así: " José
Sierra, Luis Rivarola y Aurelio Martinez se dan la mano con la extrema
izquierda del Centro (los Peralta). Los tres son escritores, el último un audaz
y valiente panfletario, cuyo temperamento se esboza desde el aula, él y
Rivarola son más del centro” [2].
Sin haber terminado sus estudios primarios, su inquietud lo llevó al
periodismo en "La Voz del Obrero" (1914), compartiendo luego con los
hermanos Peralta la fundación de "La Tea" (1917-1920) para formar más
tarde el reconocido Grupo Orkopata. Su poesía se identifica plenamente con
los hombres y mujeres del altiplano.
Indio laguero
de cara yodada
Vive mascando los cuatro vientos
que pedradas de waraka le pedacean en sus
dientes
Pintura de Vinatea Reynoso |
Los frios chicoteros de las heladas
no son soga para sus brazos guapos
expertos marineros de lloquenas
indio balsero del lago Titikaka
hecho a las tempestades telúricas del
Ande.
En 1927 se casó con Leonor Neira Llerena, esposa y compañera de ideas, a quien dedicó éste poema:
Leonor [4]
Tu mirada airedonde iniciaban vuelos los corazones
ha hecho soñar mis ojos en puertas de arco
iris
Virgen serrana del Kunurana
mi espíritu sea a tus pies
Pones aires
de ternuras
exaltada por un polvo de cantos canoros
La necesidad de mantener a su familia lo llevó a trabajar desde 1929 y por muchos años como rematador en el Mercado Municipal de Puno. Más tarde sería bibliotecario en el Glorioso Colegio San Carlos. Fue también destacado corresponsal en Puno de los diarios "La Crónica" de Lima y "Noticias" de Arequipa.
Hombre de izquierda, militó en el APRA en los
tiempos revolucionarios de este partido, ingresando más tarde, a mediados de
los años cuarenta, al Partido Comunista Peruano. Su militancia política dejo
honda huella en su poesía, como en este poco conocido poema a Magda Portal
con quien formó parte de la Liga de Escritores Revolucionarios del Perú.
Mujer revolucionaria
Ahora que pisas mi
tierra nueva
siento que mis nervios
se hacen luz de relámpagos
i que alijeras estas
carnes viles
porque la idea
se viene a rachas en
cada aurora.
Aquí esta mi mundo
titikaka
donde el espíritu indio
supervive
Magda revolucionaria
Mujer fuerte
Mujer destino
Magda guía de feminidad
americana
aquí esta mi ande
el apu racial que nunca
muere
aquí esta mi tierra
con todas sus
atracciones telúricas
Aquí esta el lago
sagrado
con sus emociones de luz
creadora
Magda revolucionaria
Subamos a la cumbre más
alta
de estas cordilleras que
han vencido a los siglos
Aquí esta la noche
serrana
con todas sus
profundidades azules
donde las estrellas
tienen gritos claros
Como también este poema dedicado al Amauta José
Carlos Mariategui.
Mariategui [6]
|
Quedan
tus pergaminos de Amauta
colgados
en los andenes de todos los suyos
para
que nunca más lloren los pobres
ya
que tú enseñaste enfilar sus banderas
a
golpes de estatuto...
|
Tú
encendiste
las
fogatas que lamen los caminos
donde
una bronca de pasos
está
haciendo la épica de la historia...
|
En 1941 formó parte del grupo de intelectuales que funda el Instituto
Americano de Arte de Puno, institución señera de la Cultura en el
altiplano.
Fue un destacado animador cultural, especialmente en los años en que el Instituto trabajó estrechamente con su similar del Cusco [7], publicando su poesía en las revistas de ambas instituciones y en periódicos de todo el sur del Perú.
José Portugal Catacora, recogió tambien su prosa en "El Cuento Puneño", donde figura su cuento "Nobleza" , señalandose que en sus primeros tiempos Aurelio Martinez había cultivado especialmente dicho genero.
Canto Quelluncho [8]
son los paisajes musicales de tus parcelas
Tu canto infantil humedece las mañanas
y es arpegio de azul plata en el pueblo
para que fiesteen con el cerebro bañado
los alucinados de tu color
por los tejados
para sentirte con fraseos de buen pobre
tu lloro plateado de epifanías
pone polvo de iris en tus alas…
Quelluncho primario de un metal brinco
rásgate el buche astral….
Tus cantos de aguacero
serán barrenos embrujados
para aplanar los nuevos caminos.
Entrevistado por Ernesto More, Aurelio Martinez dijo de su poesía:
"Estoy seguro que la naturaleza puneña y sus personajes míticos, están en
nuestro tuétano. Son como el velamen de totora de nuestra espiritual
embarcación; los toques traumaturgos de los azules divinos, las voces de
colores del lago, del Kapia y del Kunurana y del Allin Kapac, las pampas
fascinantes, los ríos platinados, todo ello ha sido motivo de expresión para el
hombre del Perú, todas esas aguas están en mi poesía" [9].
Aurelio Martinez fue uno de los miembros del grupo Orkopata que permaneció en
Puno hasta sus últimos días, resistiendo a pie firme la persecución de los
gobiernos de Sánchez Cerro y Benavides contra apristas y comunistas y luego los
avatares de la pobreza. La partida del último de los Orkopata en el altiplano
fue muy sentida por la autenticidad y el compromiso social que caracterizaron
su poesía y su vida.
NOTAS
|
[1] "Cantos Andinos". Selección de Poemas de Aurelio Martinez. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, 2007.
[2] "Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú". José Antonio Encinas Franco. Lima,1931.
[3] "Poesía Indigenista". Antología de Manuel Suarez Miraval.
[4] "Cantos Andinos".
[5] "El Año Trágico. Cantos de la Revolución". Poemas de la
Liga de Escritores Revolucionarios del Perú. Editorial de la Cooperativa
Aprista Atahualpa. Lima, 1934. Al parecer con este poema se recibió a Magda
Portal en Puno y esta fechado el 10 de noviembre de 1933.
[6]
"Revista Hora del Hombre",
1944. El poema completo puede leerse aquí: "Puntas de lanza por la
presencia de José Carlos Mariateguí".
[7] El Instituto Americano de Arte de Cuzco se fundó en 1937 y el primer
número de su revista salió en 1943. Martinez publicó en el número 2 de la
revista, en 1943, su poema "Colgajos" y otros poemas en el
número 6 (1952) en el cual se incluyeron cuentos y poesías de autores puneños.
Referencias a la colaboración de Martinez con el IAA del Cuzco se encuentra en
el artículo Dictadura e Indigenismo de Ricardo Melgar Bao.
[8]"Poesía Indigenista". Antología de Manuel Suarez
Miraval. El Quelluncho o Kelluncho (Sicalis uropygialis), es el nombre
quechua de una avecilla (jilguero) de trinar armonioso. Cuando bajan en
parvadas indica que habrán heladas.
[9] "Entrevistas con Radar". Ernesto More. Lima,1961.
[9] "Entrevistas con Radar". Ernesto More. Lima,1961.
No hay comentarios:
Publicar un comentario