miércoles, 8 de abril de 2015

Las poetas del altiplano : Aurora Chacaltana y Consuelo Ramírez

Escuela mixta en Ilave 1928 - Foto: Hermanos Vargas

Se ha dicho bien que el arte poética no tiene género y que hombres y mujeres hacen por igual Poesía, pues los elementos que la nutren no son diferentes en ambos. De modo que no existiría propiamente una poesía femenina, aunque sí una poesía escrita por mujeres que en muchos casos toca temáticas y evidencia características atribuidas, de acuerdo al contexto social e histórico, a las mujeres. 

Frecuentemente la poesía hecha por mujeres suele ser soslayada, no escapando el quehacer poético a las desigualdades de género. Quizás esto ha incidido en que la lírica puneña sea más conocida por  sus autores masculinos, siendo menos difundida y valorada la obra de las poetas, las cuales si bien no son tan numerosas como los hombres, cuentan con una importante obra que es necesario releer y revalorar.   

En este artículo vamos a referirnos a algunas poetas puneñas de las primeras décadas del siglo XX, como Consuelo Ramírez Viuda de Torres Luna, Nelly Ramírez de Vergara, Julia Catacora de Barra, Victoria E. Saavedra Robledo y Mercedes Bueno Morales, a las que sumaremos a Gloria Mendoza Borda, destacada poeta contemporánea.  

Las poetas de Puno a principios de siglo XX

En Puno, a principios del siglo XX era difícil acceder a la educación, en especial para las mujeres [1], incluso para aquellas que contaban con medios económicos. En la capital del departamento apenas existían el Centro Escolar para Niñas N° 882, (1893)  y el Colegio Particular mixto Corazón de Jesús (1902). La educación secundaria pública se limitaba al Colegio San Carlos de Varones, que entre 1907 y 1927 permitió, con dificultades, la asistencia de mujeres, como lo recuerda la escritora Consuelo Ramírez de Torres Luna:

"Cuando en 1911 las hermanas Zoraida y Consuelo Ramírez Figueroa siguieron instrucción secundaria en el Colegio Nacional San Carlos, porque en Puno no los había para niñas, algunos padres de familia protestaron que sus hijos tuvieran que estudiar junto con ellas. A pesar de tener conducta intachable y comportarse seriamente, en el colegio se dispuso que sólo debían entrar cuando comenzaba la clase y salir inmediatamente terminada..." [2]. 

En diversos momentos la presencia femenina en San Carlos fue suspendida como resultado de decretos nacionales desde Lima, como el que emitió en 1913 el Ministro de Educación Pérez Figuerola prohibiendo a los Colegios Nacionales de Varones reciban mujeres, lo cual se cumplió por algún tiempo. 

Para 1927, 60 señoritas estudiaban en San Carlos cuando una nueva prohibición desde Lima puso en peligro sus estudios, provocando el reclamo de los padres de familia respaldados por los normalistas de Puno y su revista "El Educador Andino"[3], logrando que en 1928 se establezca el Colegio Nacional para Señoritas "Santa Rosa" con la participación de las madres dominicas.

Sin embargo, aún las mujeres que pudieron estudiar tuvieron serias limitaciones para el ejercicio de sus aptitudes literarias, de modo que ninguna puneña figura entre las 747 mujeres notables de diversos departamentos del Perú incluidas en el el libro "La Mujer Peruana a través de los siglos" (1924-1925) de Elvira García y García. Esto hizo decir a Consuelo Ramírez:  

"¿Por qué estuvo tan ignorado nuestro departamento, respecto a la Cultura de las mujeres?...yo creo que fue porque los padres, hermanos y periodistas puneños guardaban celosamente a sus hijas en este siglo, igual que en el pasado, dando libertad de acción solo a sus hijos hombres. Ellas, en su encierro se dedican a la lectura, meditación y contemplación de la naturaleza, que es encantadoramente bella, muchas componían versos y poemas dignos de publicarse, pero los rompían para no ser objeto de la burla de sus hermanos. Estaban temerosas para defender su libertad y por ello impedidas de hacerse comprender que las facultades inherentes  de la mujer no son inferiores a los del hombre; ellas estaban cohibidas para esa lucha por las dificultades que las condiciones sociales de ese tiempo les imponían" [4].

No obstante ello, el libro "Puno Histórico" de Alfonso Torres Luna, registra para las primeras décadas del siglo XX una docena de maestras escritoras y poetisas de cuya obra se sabe poco [5]. Entre ellas  la poeta Aurora Manrique Enriquez quien, según se dice, firmaba como "Aurora Chacaltana" autora de un famoso poema dedicado a Puno [6]. 
Puno 1928. Foto: Hnos. Vargas.

En un país lejano i triste
bajo un cielo azul de primavera
una ciudad como un ensueño, existe.
Se diría un grupo de pariwanas en reposo
a las orillas de un lago azul…
o un exótico caimán en siesta bajo e sol…

Ha pasado una pandilla
i me duele el corazón
Puno, Puno, Puno
Tiene la civilización
llega el tren, se va el Ollanta, jadea el automóvil
pero serás siempre la ciudad de ensueño
Con nostalgias de Atunkolla y gallardias de español.

En un país lejano y triste
bajo un cielo azul primavera
una ciudad como un ensueño, existe.

Consuelo Ramírez de Torres Luna
Consuelo Ramírez de Torres Luna
Foto: Libro "La India Peruana".


"Faltaba que de la tierra naciera una indigenista autentica: ya la tenemos y es puneña como todos aquellos varones que han luchado por el mejoramiento del indio; y es una maestra que conoce la condición social del pueblo y siente sus dolores y miserias" Julián Palacios (Prólogo a "La India Peruana")

Nieta de Juan Bustamente Dueñas, el "Mundo Pukurij" lider de la rebelión de Huancané (1868), Consuelo Ramírez Figueroa (1900-198X)  fue estudiante y luego profesora del Colegio San Carlos. Se casó en 1926 con Alfonso Torres Luna, cuyas obras inéditas publicó luego de su muerte, evitando así que se perdieran. 
En Lima, trabajó hasta su jubilación como profesora en varias escuelas fiscales, en especial en la Escuela Anexa de la Sección Pedagógica del Ministerio de Educación en Lima.   

Luego de colocar algunos de sus poemas juveniles en revistas de Puno, publicó su primer primer libro, "Soledad" (1925) y luego "La India Peruana" (1941) [7] con prólogo de Dora Mayer y del maestro Julián Palacios quien considera a Consuelo Ramirez la primera mujer indigenista. 

Los poemas de "La India Peruana" nos presentan una visión de la india del altiplano muy lejana a la mirada seductora, amorosa o icónica que le brindaron otros poetas de su época. En los 20 poemas que componen el libro encontramos a la mujer india en su realidad descarnada y hacia ella extiende la poeta una  mirada empática y solidaria que quizás sólo otra mujer puede ofrecer.    


La india casada

Soy la india casada que trabaja aún mas…
Y mi kari se embriaga en la tienda de la mestiza 
que le quita la plata y lo bota después…
y llegando a mi casa borracho y furioso
les golpea a mis hijos y me quiere matar…
...
A nadie le importa mi vida, mi cuerpo y mi sangre
y a nadie me quejo por que soy india ignorante.

Mi montera
....

Foto: Martín Chambi.
Monterita negra
con verde o azul…
yo te quiero mucho
porque buenamoza
sólo tu me pones…

Fino terciopelo
mi montera tiene
cintas de colores
cuelgan por la frente.
 ...
Con todo cariño
yo te guardare
y solo en las fiestas
en mi cabeza te pondré…

Soy la india guapa
que tres monteras tiene…
Son las tres con negro
y azul, cereza o verde.
Monterita negra y fina y elegante
tu eres la belleza
de la india ignorante.

Consuelo Ramirez escribió también reflexiones filosóficas en su libro "La Ley del Amor" (1955), y un texto pionero "Literatura Infantil", publicado en dos ediciones (1943, 1973) reuniendo cuentos, poesías, rondas y diálogos para niños y niñas. En "El Cuento Puneño" (1955)  José Portugal Catacora, amigo suyo, recogió su cuento "El zorro en el cielo". 

Poemas de Consuelo Ramirez figuran en antologías de poesía de Puno, como la publicada por Samuel Frisancho (1966) y referencia a su poesía se encuentra en la  "Poesía Postmodernista Peruana" (1954) de Luis  Mongió.  Afiliada a la masonería peruana, escribió también "La Personalidad de H.P.B. Fundadora de la Sociedad Teosófica" (1975). 

De acuerdo a su voluntad, las cenizas de Consuelo Ramirez y las de su esposo Alfonso Torres Luna, reposan en el Colegio Nacional San Carlos de Puno, en el Colegio Alfonso Torres Luna de Acora y en las azules aguas del lago Titicaca.

VER TAMBIEN:
BIOGRAFIA DE VICTORIA SAAVEDRA

BIOGRAFIA DE MERCEDES BUENO MORALES



NOTAS

[1 ] El Censo Escolar de 1902, señalaba que el 16 % de los 11,737 niños del departamento sabían leer y el 10% de las 8,760 niñas no, aunque estos datos no son tan fidedignos por la forma en que se llevó dicho Censo que alcanzó sobre todo a las ciudades de Puno. En: "La Educación Racializada: Politicas Educativas para Indígenas. El caso de Puno".
[2] "Puno Histórico" Alfonso Torres Luna. Ñana, 1978. Consuelo Ramírez viuda de Torres Luna escribió para este libro glosas sobre personajes puneños y referencias a la educación de la mujer. 
[3] "Interesante Memorial" en "El Educador Andino" N° 2 Puno, Noviembre de 1927 . Esta revista, dirigida por Julián Palacios Ríos fue publicada por los normalistas puneños y su orientación era "andinista" o "neoandinista" y con base en los principios de la educación activa. José Carlos Mariategui menciona la revista en sus "7 Ensayos de la Realidad Peruana". En 1931, maestros de Ayaviri, entre ellos José Portugal Catacora, publicarón una revista con el mismo nombre.
[4] "Puno Histórico" Alfonso Torres Luna. Ñana, 1978. 
[5] Entre las mujeres mencionadas en "Puno Histórico" tenemos a Consuelo Ramírez, Juana Aurora Zegarra de Peralta, Irma Agripina Alavrez de Zuñiga, Aurora Encinas Franco, Encarnación Victoria Saavedra, Aurora Manrique Enriquez, Mariela Manuela Montesinos, Maria Cano Hevia, Maria Trinidad Paniagua Rojas y Mercedes Bueno Morales. Velásquez Garambel señala que  las poetas que más producían en la época eran: Aurora Chacaltana (¿?), María L. Ancieta de Lazo (1894), Consuelo Ramírez de Torres Luna (1899), Mercedes Bueno Morales (1910- 2003), Nilda Quiroga del Castillo (1912 – 200?), Irene Sánchez viuda de Guillén (1912-¿?), Victoria Saavedra (1913-¿?), Aurora Paredes de Tello (1914- ¿?), Agripina Gutiérrez viuda de Cornejo (1914-¿?), Elvira Murguía (1915-¿?), Carmela Chevarría (1915- ¿?), en "Indigenismo, Orkopata y Gamaliel Churata".
[6] "Me dicen que hay un bello poema dedicado a Puno por una dama que no existió Aurora Chacaltana. Casi estoy segura que la autora fue Aurora Manrique, porque su señor padre (Gustavo A. Manrique), periodista, cuando publicó mis primeros versos, les ponía diferentes nombres como firma, pero no la firma como autora." Consuelo Ramirez de Torres Luna, en "Puno Histórico".
[7] "La India Peruana" imprenta Luz, 1941. 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario