domingo, 18 de agosto de 2013

Alfonso Torres Luna (Primera parte)



"El problema de educar al niño indígena no consiste en ponerle escuelas por todas partes, porque en ellas se les enseña a leer y escribir y, por desgracia, con saber leer y escribir el indígena no ha resuelto ninguna de sus necesidades...Nunca hay que desprenderse de la idea de que el problema de la educación del aborigen es solamente un aspecto del gran problema indígena considerado en forma general...dentro de este gran problema el aspecto económico es esencial...". A. Torres Luna. El problema de la educación del aborigen peruano.

(Alfonso Torres Luna, Puno 1901- Lima 1936. Su corta vida fue pródiga en realizaciones intelectuales. Si es necesario citar un ejemplo de dedicación al estudio, la investigación y la práctica de maestro, no hay sino que referirse a Torres Luna. A continuación la semblanza realizada por José Portugal Catacora, quien fuera su alumno en la Escuela Normal de Puno).

En el corazón de la ciudad de Puno se abre la calle Deustua, en el último tramo de ella se encuentra la casa solariega en que nació Alfonso Torres Luna, un 2 de agosto de 1901. Sus padres fueron José Torres, contador de la aduana de procedencia arequipeña y Asunción Luna de origen boliviano [1].

Arco Deustua
Sus estudios iniciales

Realizó sus estudios en Puno. Ingresó en 1907 al Centro Escolar 881 [2], aprendiendo a leer y escribir con el maestro Felipe Mallea Santander; y en 1913 inició la secundaria en el Colegio Nacional San Carlos, donde se distinguió por su aplicación y brillantez, siendo honrado con diplomas cada año. Se decía que tenía una mentalidad universal, pues no había para él materia que ofreciera dificultad, dominaba los cursos de ciencias como de letras.

Habiendo quedado huérfano, desde muy niño tuvo que trabajar para ayudar a su madre que ganaba el sustento como costurera. Durante la primaria trabajó como escribiente en una notaria, ganando por hoja escrita de documentos; mientras cursaba la secundaria se empleó en la Beneficencia Pública como amanuense. Lo que ganaba lo entregaba a su madre para sostén de la familia y pagar sus estudios.

En 1920 ingresó a la Escuela Normal de Lima, donde estudió con una beca especial para el departamento de Puno, egresando en 1922, pero por motivos de salud sólo en abril de 1923 obtuvo su título de normalista de segundo grado. En la Normal, además de su aplicación mostró inclinación por la investigación científica, habiendo escrito un trabajo sobre los vestidos de los antiguos peruanos, que por su calidad, su profesor de historia hizo publicar en la Revista de Arqueología del Museo Larco Hoyle; asimismo, en esos años fue asiduo lector de la Biblioteca Nacional, cuyo director le permitió ordenar los documentos de la sección pergaminos, accediendo de esa manera a importante información histórica.

Maestro en Puno, Lima y Huancayo

Con el título de Normalista inició su carrera docente en Puno (1924), en la Sección Primaria del Colegio San Carlos. Siendo al año siguiente nombrado como Jefe de la misma y también como profesor de matemáticas de la sección secundaria del mismo colegio, cargos todos en los que demostró su calidad, dedicación y la excelencia de su formación.

El acopio sistemático de datos que realizó en Puno, como en la Biblioteca Nacional de Lima, le permitió escribir una de las dos más importantes monografías del departamento de Puno, que presentó a un concurso en 1925. Concurso que ganara Emilio Romero. Su voluminosa y  bien documentada obra sólo fue hecha de conocimiento público en 1968, en dos tomos: "La Meseta y el Lago Titicaca" y "Puno Histórico" [3].


En 1926, en Juli, capital de la provincia de Chucuito, se desempeñó como Comisionado Escolar y Director del Centro Escolar de Varones, realizando recordada labor. Por sus conocimientos fue nombrado colaborador de Raúl Porras Barrenechea en la medición de límites del Perú y Bolivia. Ese mismo año su interés por la arqueología fue nombrado socio corresponsal en Puno de la Sociedad de Arqueología y Artes Peruanas, constituida en Lima.  

Luego en 1927 fue llamado a enseñar en la Escuela Normal elemental del Colegio San Carlos, al lado de los notables maestros  Julián Palacios y Humberto Luna, dictando el curso de biología con extraordinaria sabiduría [4].

Su dedicación al estudio lo llevó a seguir su formación científica en la Universidad San Agustín de Arequipa, restando tiempo a su descanso mientras trabajaba como profesor. Recibió en 1929 su título de bachiller de la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales, con una tesis sobre los peces del Lago Titicaca, que mereció recomendación de publicación en la Revista Universitaria; y el título de doctor de la misma Facultad, con un estudio sobre las coordenadas geográficas de Puno.

Su deseo de superación lo lleva a Lima, en 1929. Donde se presenta a la Sección Superior del Instituto Pedagógico Nacional de Varones, pero se queda como maestro auxiliar de la Sección Primaria del mismo.

Pionero en la educación indígena
 
En 1931, es nombrado Visitador de Centros Indígenas de la Región Centro del Perú, en cuya función  conoce personalmente la situación de la enseñanza de las comunidades de esa región. Experiencia que lo lleva a crear dos libros bilingües para el aprendizaje de la lectura y escritura, adelantándose a la  época en la idea de utilizar la lengua nativa [5].
 
En 1933 es nombrado Director del Colegio Nacional Santa Isabel de Huancayo, iniciando una fructífera labor, pero el comienzo de sus males físicos lo obliga a volver a Lima.
 
Notas:
(Estas notas y las fotos han sido añadidas al texto)
 
[1] Esta corta biografía tiene como fuente la escrita por la viuda de Torres Luna, la maestra Consuelo Ramírez de Torres Luna (con quien se casó en julio de 1926), cuyo texto fue entregado a José Portugal Catacora con la siguiente dedicatoria: "Para el señor José Portugal Catacora, subdirector de Pedagogía y noble amigo del biografiado. Con todo Afecto. Consuelo R. de Torres Luna. Barranco 4 de junio de 1959"). Básicamente el texto es el mismo que figura en el libro "Puno Histórico" (1968) y reeditado recientemente por la Universidad Nacional del Altiplano) . También puede verse la información biográfica contenida en la página Alfonso Torres Luna
 
[2] El Centro Escolar N°881 fue dirigido por José Antonio Encinas entre 1907 y 1911, años en los que estudio allí Torres Luna. Encinas dice en su libro "Un Ensayo de Escuela Nueva en el Perú": "En el centro de este grupo de muchachos se destaca la figura de cuatro estudiantes que han logrado alcanzar renombre en el mundo de las letras; ellos son: Emilio Romero, Alfonso Torres Luna, Segundo y Jorge Núñez Valdivia. Romero dejo el centro escolar después de una estada de  dos años, los tres últimos terminaron allí".

[3] Consuelo Ramírez de Torres Luna  publicó estas dos obras en 1968; habiendo publicado también sus otros libros inéditos. Ambos se conocieron cuando trabajaban en la sección Primaria del  Colegio San Carlos de Puno. Ella destacó también escribiendo "La India Peruana" (1941) para los niños, "Ley de amor" (1955) y "Literatura Infantil"  (1973) (Ver su cuento "El zorro en el cielo") 
 
[4] En 1926, José Portugal Catacora conoce al maestro Torres Luna al postular a la Escuela Normal de Puno (Ver Mi Ingreso a la Normal ) quien sería luego su maestro (Ver Mis Estudios). En esa época era Director del Colegio José Gabriel Cosio. También fueron profesores en la Escuela Normal en esa época Humberto Luna, Julián Palacios Ríos, Ernesto Barrientos y otros. 
 
[5] Ninguno de sus libros fue publicado en vida, siendo impresos por su esposa póstumamente. Su bibliografía comprende:
- "El problema de la educación del aborigen peruano" (1939); de éste último, uno de sus capítulos fue enviado por su viuda como ponencia al I Congreso Indigenistas Interamericano, realizado en México en 1940, al que asisten Encinas y Arguedas.
- "Libro Segundo para los aborígenes peruanos. Lecciones de religión, educación moral y cívica, geografía e historia del Perú, en castellano, para adultos y niños" (1940)."Biografía de Juan Bustamante"(1941).
- "Libro Segundo para los aborígenes peruanos. Lecciones de religión, educación moral y cívica, geografía e historia del Perú, en castellano y aymara, para adultos y niños" (1946).
- "Libro Segundo para los aborígenes peruanos. Lecciones de religión, educación moral y cívica, geografía e historia del Perú, en castellano y quechua, para adultos y niños" (1946).
- "Para los aborígenes peruanos. Lecciones de religión, educación moral y cívica, geografía e historia del Perú, en castellano y aymara, para adultos y niños" (1949).
- "Puno Histórico" (1968)
- "La Meseta y el Lago Titicaca" (1968).

No hay comentarios:

Publicar un comentario