lunes, 4 de enero de 2016

Teatro Puneño: Alfredo Macedo Arguedas

Ceremonia de los Cirios (Ayaviri 1938) Martín Chambi
(Del libro "Maestros Puneños del siglo XX" extraemos esta biografía del maestro, escritor y director de teatro puneño Alfredo Macedo Arguedas (Julio 1915- Noviembre 1991), cuya obra espera una mayor atención, como exponente del teatro indigenista y precursor del teatro infantil y escolar.)

En el año 1932 conocí a Alfredo Macedo Arguedas en Ayaviri [1]. Desempeñaba el cargo de bibliotecario de la municipalidad. Yo iba al Consejo Municipal a leer noticias en los periódicos; así hicimos amistad y llegamos a ser buenos amigos.

Había nacido en el histórico pueblo de Umachiri, en 1915, realizando sus primeros estudios entre su pueblo natal y el Centro Escolar 861 de Ayaviri. Los estudios secundarios los hizo en el Colegio Nacional San Carlos de Puno [2].

Lo primero que hizo fue fundar el Centro Cultural Melgar, con un grupo de jóvenes y maestros en el que organizó una serie de reuniones semanales. Cada sábado nos reuníamos y cada uno exponía la síntesis de un libro leído durante la semana, lo debatimos y llegábamos a algunas conclusiones. Las reuniones remataban en una notable picantería que existía. Y de allí hasta el próximo sábado. Aquella tarea fue una intensa labor de culturización para todos los miembros. El Centro Cultural también editó un boletín muy interesante que nos trajo algunas dificultades. Pues, por determinados artículos nos aplicaron la ley de emergencia que nos obligó a pagar cinco soles por cada día de cárcel (Ver "El Sindicato de Maestros en Ayaviri").

Pero la labor más importante que realizó fue la organización de funciones teatrales, que preparábamos entre el Centro Cultural Melgar y la Asociación Provincial de Maestros, al que en aquellos tiempo yo representaba.
Grupo de maestros fundadores del Centro Cultural
Melgar y la Asociación Provincial de Maestros. 


Pusimos en escena varios temas regionales, como "El último Huayno" de Ángel Salas, dramaturgo boliviano; "Rijcharychis", en quechua de Benjamín Camacho, "Jatun Ayllo", también en quechua de Alfredo Macedo Arguedas, "La Mancha de Vino" o "Corazón de Chola" de Víctor Villar Chamorro y "Primero de Mayo" del italiano Pedro Gori. Quienes actuaron en aquellas funciones fueron Natividad Tapia, Mercedes Bueno, Rosa Mendoza, Aquilina Carrión y Delia Beltrán, entre las damas y entre los varones Enrique Bueno, el chino Medina, Luis Rodríguez y otros.

A fines de los años cuarenta, Macedo Arguedas publicó en Puno una "Antología de Literatura Puneña" (1949), que fue bien recibida por el público [3].

Teatro Infantil

A mediados de los años cincuenta Macedo Arguedas se trasladó a Arequipa, donde el Ministro Jorge Basadre le creó una plaza de profesor especial de teatro escolar, en cuyo puesto hizo una extraordinaria labor; pues produjo mas de cien piezas de teatro escolar que las puso en tablas escolares de  escuelas de Arequipa. Indudablemente esta labor exaltó sus cualidades de educador y de intelectual especializado en teatro [4].

Estando en Arequipa publicó su magnifico drama Mariano Melgar que alcanzó notable éxito una vez puesto en escena. También presentó su estudio sobre Ramón Castilla de contenidos educativo. Podemos mencionar a Alfredo Macedo Arguedas como un intelectual que realizó tarea educativa con visión cultural. Y su personalidad fue de seria orientación izquierdista, comparable con intelectuales como José María Arguedas [5].  

Notas:
Puede verse también el estudio dedicado a la obra de Macedo Arguedas "Melgar" expuesto en el Seminario "Melgar 200 años. Poesía e Independencia". "La Ficcionalización del Heróe Melgar en la obra de Alfredo Macedo Arguedas"

[1] José Portugal Catacora llegó a Ayaviri en 1930, iniciando su carrera de maestro. En su autobiografía menciona varias veces a Alfredo Macedo Arguedas. Puede verse también el artículo de Portugal Catacora Teatro Puneño

[2] En 1936 se graduó como profesor, dato referido en la entrevista que en 1958 le hizo Ernesto More; en la misma More escribe: "Alto, enjuto, con los razgos faclales netamente andinos, Macedo Arguedas manifiesta en sus expresiones personales, esa sobriedad que suelen tener los que en la niñez aprendieron a sufrir. Se complace en escuchar y le gusta ser preciso. El puneño en general, es sobrio en palabras y aún cuando habla en español se diría que está pensando en aymara" (La Crónica 9 de febrero de 1958). 

[3] En los años treinta y cuarenta, Alfredo Macedo Arguedas desarrolló una intensa actividad teatral entre Puno y Cusco, asociado al Instituto Americano de Arte de Puno y al del Cusco. Algunas de sus obras en los años cuarenta y principios de los cincuenta son:
- "Sueño en los Andes". Premio del Concurso del Instituto Americano de Arte de Puno. Editorial Camacho. Puno, 1944.
- "Antología de la Letras Puneñas". Editorial Laykakota. Puno, 1949.
- "Mariano Melgar". Drama. Editorial Laykakota. Puno, 1950.
- "Escritos de Esencia americana".Tip. L. Camacho A., 1950

[4] Desde ese puesto desplegó una importante labor en el teatro infantil y escolar como puede verse en su producción bibliográfica de los años cincuenta:
- "Teatro Infantil: comedias, sainetes, diálogos, versos, canciones". Camacho Avila. Puno, 1953.
- "Teatro Infantil". Editorial El Deber. Arequipa,1955.
- "Folklore y Pedagogía". Ediciones Perú, 1957.
- "Cuentos, Leyendas y Teatro". Editorial Escritorio. Arequipa, 1958.
"Teatro para fiestas escolares". Editorial La Colmena. Arequipa, 1959.
- "La Maestra de los Páramos" (Novela). Editorial Hispanoperuana Acosta y Corcelles, 1961.

[5] José María Arguedas y Alfredo Macedo Arguedas se conocieron en Sicuani (Cusco) en los primeros años de 1940, cuando ambos eran maestros en esa ciudad. En el libro "Indios, mestizos y señores", Arguedas lo señala como ejemplo del mestizo compositor de waynos que emerge en las provincias. Asimismo, en el folleto que contiene los trabajos de sus alumnos en el Colegio Pumacahua de Sicuani, Arguedas transcribe dos huaynos extraídos de las obras de teatro de Alfredo Macedo: "Charango" y " La Leyenda de Kantuta". 

En el blog de José Luis Velasquez Garambel puede leerse el texto de la obra "Romances de la Niña Blanca y la Niña Morena".

No hay comentarios:

Publicar un comentario