![]() |
Diablada Dibujo para pintar |
Las danzas actuales en Puno son muy variadas y numerosas. Julio Jesús Arguedas, cuando ejercía en Puno la Jefatura de la Oficina de Turismo, registró 273 danzas. Y el Instituto Nacional de Cultura tiene catalogadas más de 140 danzas. Si bien estamos seguros de que ellas pasan del centenar, creemos que muchas de las danzas toman diferentes nombres según la zona donde se baila. Así la danza de los Sicuris toma los nombres de Sampoñas, Sicu, Sicuri, Suri Sicuri, Phusiri, Phusamoreno, Torero, Morenada, Diablada, etc. siendo en el fondo la misma danza con ciertas variantes.
Un intento de clasificación de las danzas actuales puede basarse en factores geodemográficos, históricos y culturales.
![]() |
Ayarachi |
1. El Departamento de Puno está dividido en zonas aymara y quechua. Por esta razón las danzas actuales pueden dividirse en aymarás y quechuas. En algunos casos existen comparsas equivalentes como entre la Huifala quechua y el Cahuiri aymara. En otros casos hay danzas exclusivamente aymarás como el Sicuri, o el Ayarachi que existe sólo en la zona quechua. También hay danzas que son comunes en ambas zonas como el carnaval, el casarasiri o danza del matrimonio, con diferencias lugareñas.
2. Según el proceso histórico podemos distinguir las danzas actuales en las de raíz aborigen y las creadas durante la Colonia. Las primeras como el Choqela o el Chiriguano tuvieron origen en épocas lejanas perdidas entre las brumas de la prehistoria, como la Cullahua. Las segundas nacieron en la época del Coloniaje, como los Ayarachis y los Sicuris. Algunos creen en la importación de ciertas danzas españolas y mencionan el Cintaqana o trenzado de cintas que existe en España y otros países europeos. Nos parece inadmisible esta versión porque los españoles trajeron bailes para su distracción como el Minué, la Mazurca o el Vals, pero no los de carácter folklórico, además el Cintaqana es una danza con elementos simbólicos que recuerdan seres míticos; tal el caso del Lulli, el ave sagrado de la paz que se encuentra en la cúspide del palo del que penden las cintas.
![]() |
Cullaguada |
El admirable y espectacular contemplar los trajes relumbrantes que se usan en
Ambas formas de atuendos se han venido mixtificando en lof últimos tiempos en forma irreverente con la tradición. Así los sampoñistas se cubren de pequeños ponchos el cuerpo se ponen pantalones bombachas de colores y chullos en la cabeza, en reemplazo de los antiguos y maravillosos atuendos. Lo mismo ocurre con los atuendos nativos.
Complejo Religioso
![]() |
Llamerada |
Cullagua, es la primera mujer creada como compañera del primer hombre, Wiracocha, y Choqela, es uno de sus hijos, según la mitología aymara, por eso la Cullaguada y los Choqelas son dedicados a la memoria de aquellos seres legendarios.
Cintak'ana, es una danza dedicada como homenaje al ave sagrado, símbolo de la paz, Lulli. Según las leyendas aymarás, solía aparecer en épocas pretéritas para anunciar buenas nuevas a las gentes, pero desde que no ha vuelto más, el hombre ha vivido víctima de todas las desgracias históricas que ha sufrido.
![]() |
Diablada |
De este modo, cada danza simboliza seres y cosas, hechos y actitudes, mitológicos. Pero sorprende que estas danzas se presentan en las festividades religiosas establecidas por el catolicismo y dedicadas a la Virgen o al Santo Patrón del pueblo o pueblos de la Altiplanía , asistiendo devotamente a la misa, acompañando las procesiones y, naturalmente, danzando en honor a los dioses cristianos.
![]() |
Chiriguano |
Y es que en la mentalidad del indio se produce un complejo religioso que es difícil explicar. Por un lado sigue siendo panteísta, adora a sus manes tutelares, el sol, la luna, las cumbres, pero se vio forzado a realizar prácticas religiosas del catolicismo, por imposición de los conquistadores. Como alguien ha observado, cuando un indio ingresa a un templo, se arrodilla al pie de un altar y de Cristo Crucificado, se agacha y besa la tierra, no se puede afirmar ni negar si está adorando a Cristo o a la Pachamama a la que besa.
Este complejo espiritual se objetiva en el caso de las danzas con mucha frecuencia. Los indios danzan en las festividades en honor de los dioses cristianos en apariencia, pero no estamos seguros si es a ellos hacia quienes fluye su sentimiento religioso.
VER TAMBIEN: SICURIS
VER TAMBIEN: HUAYNO PUNEÑO
VER TAMBIEN: KAJELO
VER TAMBIEN: LOS PULI
VER TAMBIEN: AYARACHI
VER TAMBIEN: HUAYNO PUNEÑO
VER TAMBIEN: KAJELO
VER TAMBIEN: LOS PULI
VER TAMBIEN: AYARACHI
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar123
EliminarGracias por tan valiosa informacion. Mis saludos a los autores de esta pagina y sigan difundiendo y fomentando el conocimiento de nuestro amado pueblo.
ResponderEliminarEstimada Diana, muchas gracia spor su saludo,
ResponderEliminargracias por tan valiosa informacion. Mis saludos a los autores de esta pagina☻☺
EliminarBuen aporte de información, a través del internet nos podemos informar mejor.
ResponderEliminarsaludos.