jueves, 19 de febrero de 2015

Día de la Lengua Materna 21 de Febrero

El 21 de febrero de cada año se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, con el propósito de promover la preservación y protección de todos los idiomas de los pueblos del mundo. 

El Perú cuenta con 47 lenguas vigentes, 43  en la Amazonía y cuatro en la región andina. De ellas 21 se encuentran en peligro o serio peligro de extinción. Aún las lenguas vitales, como el quechua, tienen además variantes regionales que se encuentran en peligro.

La importancia de la conservación de las multiples lenguas radica en que cada una de ellas refleja el mundo cultural y los conocimientos de cada pueblo, y la diversidad cultural es algo que enriquece el conocimiento y las posibilidades humanas. Pensemos por ejemplo en el quechua y el término "Pachamama", que alude no simplemente a la tierra, o al planeta tierra, o la naturaleza como algo separado del ser humano; sino la referencia a una totalidad que el pueblo quechua y su lengua aportan al conocimiento y humano.  

Pero además, la conservación de la lenguas maternas, constituye un derecho humano que toda persona y pueblo tiene para conservar su identidad, pues la primera lengua es parte constitutiva de la personalidad de las personas y pueblos.

Con  motivo del día internacional de la lengua materna, recordamos a continuación las ideas expresadas por José María Arguedas y Portugal Catacora en un evento, la "Mesa Redonda sobre el Monolingüismo Quechua  y Aymara y la Educación en el Perú" [1], quizás el primero en el cual se discutió una política para el uso de las lenguas maternas en la educación, ojo no sólo como un medio para iniciar la alfabetización, sino para su incorporación en el proceso educativo integral.  
*******

José María Arguedas : 

"Nosotros los quechua hablantes sabemos muy bien que el quechua y el aymara son idiomas con posibilidades muy vastas para la expresión; esas posibilidades implican al mismo tiempo un desarrollo igualmente vasto del pensamiento y de la experiencia humana. El hecho de que a los indígenas monolingües se les enseñe en quechua es una actitud, en verdad, no sólo equivocada, sino absurda...¿Qué diferencia habría entre el hecho que de repente se dispusiera que a los hijos de los hablantes del castellano se les obligue a aprender a escribir en japones? Yo no encuentro ninguna diferencia; para el indio el castellano es un idioma tan distinto de su lengua como para mí es extraño el japones. Sin embargo, esto no sólo se ha considerado absurdo sino se ha considerado legítimo, e indispensable en la educación. 


Sería muy largo exponer las causas de orden social y político que llevaron al país a adoptar esta política lingüistica. Hay un hecho que es muy significativo: la en apariencia contradictoria actitud de la Colonia respecto a la República, en relación con el quechua. En la Colonia el quechua fue un idioma estudiado, difundido y cultivado; en cambio, el quechua en la República aparece como un idioma pretérrito, despreciado y al cual no se le da ninguna importancia.

El quechua hablante a quien se le da el conocimiento elemental del mundo y del hombre a través de su propia lengua, queda iluminado por el fenómeno mismo de la lectura, por el conocimiento de los descubrimientos hechos por el hombre a través de su propio idioma; esta seguridad le da la misma seguridad que tenemos nosotros cuando vamos a aprender un idioma extranjero." 

José Portugal Catacora :

Yo creo que el niño es el ser más conculcado de todos los tiempos.Si esto ocurre con el niño digamos universal, con el niño de habla nativa la cosa es monstruosa porque hay que considerar que este niño no solamente es tal, con todas sus posibilidades físicas y mentales, y la capacidad creadora que se está gestando en su personalidad sustentada por una herencia cultural de siglos que él trae, sino porque se ha truncado el proceso de la evolución cultural del sector demográfico del que procede; entonces si nosotros, con sentido más o menos transitorio, queremos enseñar o utilizar las lenguas nativas y luego hacemos que se promueva el aprendizaje del castellano y de la escritura en castellano, sin darle los elementos necesarios para que pueda expresarse plenamente con todas las palabras, todos los elementos de su mundo personal, de su mundo familiar, de su mundo social, de su mundo cultural, seguramente que no solamente estamos conculcando su persona, sino estamos conculcando el medio cultural que él trae a la escuela.  Por estas razones me permitiría proponer que para este fin de utilizar las lenguas nativas en el proceso de la  cultura se añada la necesidad de proveer a los niños campesinos de los elementos necesarios para que puedan expresarse en su propia lengua primero y después en la lengua nacional.”.



[1] Mesa Redonda sobre el monolingüismo quechua y aymara y la educación en el Perú. Casa de la Cultura del Perú. Lima 1966. 

Puede ver también el artículo:  Educación Bilingüe de José Portugal Catacora


No hay comentarios:

Publicar un comentario