viernes, 5 de febrero de 2016

Mateo Jaika: Víctor Enriquez Saavedra

Mateo Jaika
[Es un] joven neoindio que se inicia muy afanoso en el estudio del folklore, como verá usted por los ensayos que le envía. Si este muchacho continúa por la ruta que tiene iniciada su profundo conocimiento de la raza aborigen le capacitará para ofrecernos en sazón la novela del altiplano que aún no se ha intentado con ánimo indígena” [1]


Con estas palabras, Gamaliel Churata, en una carta dte 1928, presentaba a Víctor Enríquez Saavedra "Mateo Jaika" (Puno, 1900 - Arequipa,1977) a José Carlos Mariategui. En los siguientes años Mateo Jaika cumpliendo el augurio de Churata, se convertiría en un destacado cuentista.

Huérfano desde temprana edad, se crió con su abuela y la familia Aza, dedicándose desde adolescente a trabajar como tipógrafo y otras oficios, a la vez que se formaba de manera autodidacta, pues sólo llevo estudios unos años en la escuela N° 881.

Joven ya, acompañó a los hermanos Peralta en los grupos Bohemia Andina y la Tea y luego en el famoso Grupo Orkopata, en cuyo Boletín Titikaka publicó en 1928 y 1929 sus cuentos: "Un indio", "Sirena encantada" y "El Ajjachiri" [2]. En 1928, la Revista Amauta publicó, bajo el título de "Relatos Aymaras" sus cuentos: "Los jawqas", "Las Chusiqas" y "La Imilla" [3]   

En los siguientes años continuaría publicando sus cuentos en diversas revistas como ""Cunan", Folklore", "Expresión", "Cultura Peruana", "La Sierra" y en las revistas del Instituto Americano de Arte de Cusco y el de Puno.

Su infancia huérfana y llena de necesidades cultivó en él una sensibilidad especial para identificarse con las  vicisitudes de los pueblos del altiplano. Como señala Feliciano Padilla "En sus relatos trasunta la tragedia del indio: sus penalidades, sufrimientos, su condición de personas excluida del Perú oficial...Otro aspecto a destacar es su apego a los valores culturales indígenas. Los personajes de sus narraciones son indios pescadores o productores de la cordillera que muestran su absoluto respeto por sus valores culturales, sus tradiciones y sus costumbre" [4].

Casado con Emilia Pastén Oblitas, de Charazani, Bolivia, tuvo 7 hijos Margarita, Trinidad, Sonia, Mario, Nora, Diana y Zelma; se trasladó en los años sesenta a Arequipa luego de haber trabajado por largos años para el Poder Judicial.  

Novelista

Entre los años 40 y 50 escribió su novela "El Qolla", que lo ubica entre los cultores primigenios del género en Puno [5], la misma que sin embargo no sería publicada sino hasta 2015, en la antología completa de su obra, preparada por José Luis Ayala y publicada por la Universidad Nacional del Altiplano, en su prestigiada "Biblioteca Puneña". 

En 1942, respondiendo a la pregunta sobre su experiencia con grupos indígenas en un cuestionario del Instituto Indigenista Interamericano, responde escueta y rotundamente: "Soi indio" ratificando su militancia en el indigenismo [6].

En 1950, en el "Cuento Puneño", José Portugal Catacora, gran amigo suyo, recoge uno de sus cuentos más característicos "Casarasiri y da cuenta de su publicación en idioma alemán [7]. Otras 5 antologías del cuento peruano también recogieron su obra.

En 1965 participa en el I Encuentro de Narradores del Perú, en Arequipa, en el mismo que se presentaron, entre otros, Ciro Alegría, José María Arguedas y Salazar Bondy. 

En 1969, reune sus cuentos en "Kancharani. Cuentos Qollas" [8] publicado en Lima y con prólogos de Estuardo Nuñez y Arturo Peralta. El libro esta compuesto por un total de 26 narraciones y con hermosas xilografías de Carlos Rubina, Joaquín Chavez, Gustavo Zegarra Villar, Amadeo Landaeta, Florentino Sosa y Carlos More. Abre el libro su cuento "Las Lechuzas" en el cual el autor poetisa el mundo altiplanico y expresa la íntima relación entre el hombre y la naturaleza:
"El frío estranguló a la tarde y la hizo morir tras una lenta agonía. LLegó la noche. Las nubes huyeron despavoridas, cual manada de corderos perseguidos por zorras...el viento recio, mezclando su silbido con el lek lek, canto de  los teros, y el jucuú de los mochuelos, entonaba una sinfonía quejumbrosa e incomprensible...Mi padre, que chajchaba su coca junto al poyo donde hilaba mi madre, después de un hondo suspiro, gravemente, en su lengua aymara le dijo - Jacoba, la coca esta amarga, algún penar se nos aproxima". 
En 1977, poco antes de su fallecimiento, Mateo Jaika alcanzó a participar en la formación del Instituto de Cultura Inca INCA, conformado por reconocidos intelectuales puneños.

José Luis Ayala a cuya perseverancia debemos el libro de la Universidad Nacional del Altiplano, ha dicho sobre Mateo Jaika: "Ha vencido a sus gratuitos detractores y regresado del olvido para vivir entre nosotros. Ha abolido al tiempo y a las esferas del movimiento cíclico...regresa a la vida volando sobre la soledad, los juicios injustos, los enemigos del Perú andino y la muerte" [9]. Que ha así sea.

Jaika Grabador

Además de escritor, Mateo Jaika fue un reconocido grabador, como lo recordaban los notables artistas amigos suyos Domingo Pantigoso [10] y Leonel Velarde [11], padre de Etna Velarde, refiriendo el primero que usaba el taller de Jaika en Puno para hacer sus trabajos durante su permanencia en Puno a mediados de los años 20, y el segundo que realizaba ilustraciones para textos que le enviaban desde Arequipa y Bolivia.

Como experto en xilografías, Jaika participó en las maderas y viñetas de "Altipampa. Poemas multifácticos" (1933) de Emilio Vásquez, junto con otros artistas, como Joaquin Chavez y el propio Domingo Pantigoso, entre otros. También colaboró con grabados de "Niños del Kollao", de Portugal Catacora, graficando uno de los primeros libros ilustrados para niños en el Perú. Con Carlos Rubina, hace la caratula de "Alas" (1943), libro de poemas de Enrique Ancieta.

NOTAS

[1] Carta de Arturo Peralta a José Carlos Mariategui. En: "Mariategui Total". Tomo I, pp. 1902.
[2] "Un Indio" Boletín Titikaka, N°, 1928; "Sirena Encantada" Boletín Titikaka N° 25, pp. 3-4, 1928; "El Ajjachiri", Boletín Titikaka N° 31, pp 1-2, 1929. 
[3] Revista "Amauta". N° 18, 1928.
[4] Feliciano Padilla. "Mateo Jaika, el extraordinario narrador de cuentos". En "Mateo Jaika. Narrativa Completa". Universidad Nacional del Altiplano. 2015.
[5] "El Qolla". En "Mateo Jaika. Narrativa Completa". Universidad Nacional del Altiplano. 2015.
[6] Información biográfica de Mateo Jaika, del 10 de mayo de 1942. Archivo Histórico del Instituto Indigenista Interamericano III. El III elaboraba un directorio de "indigenistas" peruanos. De puno participaron, Manuel Nuñez Butron, Frisancho Macedo, Julián Palacios Ríos, Juan Francisco Deza, Anselmo Mollepasa. En: "La Ambivalente Historia del Indigenismo". Laura Giraudo, Juan Martín Sanchez (Editores). Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2011.
[7] José Portugal Catacora "El Cuento Puneño". Puno, 1955.
[8] "Kancharani. Relatos Qollas". Editorial Universitaria. Lima, 1969.
[9]  "Itinerario Esencial de Mateo Jaika". José Luis Ayala. En: "Mateo Jaika. Narrativa Completa". Universidad Nacional del Altiplano. 2015.
[10] "El ultaorbicismo en el pensamiento de Gamaliel Churata". Manuel Pantigoso, pp. 39. 
[11] Entrevista a Leonel Velarde. En: "Mateo Jaika. Narrativa Completa". Universidad Nacional del Altiplano. 2015. pp. 395

No hay comentarios:

Publicar un comentario