En junio de 1947 inició sus actividades el Instituto Experimental de Puno. Recordamos esta importante experiencia educativa con una serie de fotos.
El Instituto fue creado a propuesta de José Portugal Catacora, quien solicitó el apoyo de José Antonio Encinas, entonces senador. En la inauguración de la nueva escuela, Encinas dijo: "La escuela experimental va a cambiar radicalmente la dirección pedagógica colocándola en el plano científico...aquella escuela va a cambiar el "proceso de enseñar" por el "proceso de aprender".
 |
Patio principal del Instituto |
Si bien el Instituto empezó funcionando en un local prestado por Mariano Portugal Catacora, hermano de José, luego contó con un local apropiado, adornado con murales que tenían el propósito de estimular el interés de los niños por la historia.
 |
Profesor Simón Felipe Valencia pintor de los murales |
 |
Manco Capac y Mama Ocllo saliendo del lago. |

Además de las clases a los alumnos, en el Instituto se realizaron diversas actividades de capacitación para los profesores del mismo y otros profesores de la ciudad de Puno.
El teatro de títeres y el teatro escolar fueron actividades pioneras que realizó el instituto. La obra "Malika o la fundación de Puno" se difundió en varios centros educativos.
 |
Paseo de antorchas en el aniversario del Instituto |
 |
Foto de maestros, colaboradores y visitantes del Instituto |
Para la educación en el campo y empleando la lengua materna, el Instituto estableció un anexo experimental en , a cargo de la maestra. Esta experiencia dio continuidad a la desarrolló entre 1946 y 1951, en Ojherani la notable maestra Asunción Galindo, en la foto con el maestro Julián Palacios y José Portugal Catacora.
 |
El Instituto funcionó entre 1947 y 1957 bajo la dirección de José Portugal Catacora Años más tarde dejó de ser experimental, en la actualidad es el IEP 70001, cuyos maestros y maestras hacen honor a la importante tradición educativa de Puno. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario