La comunidad, Escuela de vida |
Tradicionalmente se piensa que los pueblos indígenas carecen de educación propia. Portugal Catacora plantea todo lo contrario y sostiene la necesidad de que dicha educación deba ser tomada en cuenta.
"Por un tiempo se sostuvo que el hogar educa y la escuela instruye, pero hoy se concibe que educar es una acción integral, de amplitud y proyecciones no limitables a las funciones de una institución, como la escuela, el colegio o la universidad. En el Perú no se produjo tal disloque, la educación en los grupos rurales sigue siendo espontánea y ha sobrevivido a todos los embates destructores de la historia hasta nuestros días. Por tanto, existe una educación indígena sistematizada en normas informales y los niños campesinos la reciben".
Los invitamos a leer el texto donde Portugal Catacora desarrolla estas ideas, el mismo que forma parte del libro "El Niño Indígena" (1988) que contienen un amplio estudio sobre la infancia aymara. En el mencionado libro, prologado por Luis E. Valcarcel, Portugal Catacora recoge lo que conoció y vivió en su niñez en Acora (Puno) y en su larga experiencia con maestros y niños del altiplano.
Para leer el texto presionar "Más Información".
Educación Indígena
¿Los niños indígenas reciben educación en su medio o la respuesta sería, no; porque no contaron ni cuentan con instituciones para tal fin, excepto las que funcionaron durante el incario para la educación formal de los hijos de la nobleza. Pero no puede concebirse un pueblo con cultura y sin educación
La concepción moderna determina la existencia de formas educacionales coexistentes como características de la época en que vivimos: la educación espontánea y la educación sistemática. La educación espontánea nació primero en la vida humana y la sistemática vino con el desarrollo de la civilización, que sistematizó la educación; pero desgraciadamente la educación sistemática ha devenido en una acción abstracta desviando sus fines esenciales.
Por un tiempo se sostuvo que el hogar educa y la escuela instruye, pero hoy se concibe que educar es una acción integral, de amplitud y proyecciones no limitables a las funciones de una institución, como la escuela, el colegio o la universidad. En el Perú no se produjo tal disloque, la educación en los grupos rurales sigue siendo espontánea y ha sobrevivido a todos los embates destructores de a historia hasta nuestros días. Por tanto, existe una educación indígena sistematizada en normas informales y los niños campesinos la reciben, aunque la historia y los historiadores sólo hayan recogido noticias de la educación formal que existió en la época incaica.
Por un tiempo se sostuvo que el hogar educa y la escuela instruye, pero hoy se concibe que educar es una acción integral, de amplitud y proyecciones no limitables a las funciones de una institución, como la escuela, el colegio o la universidad. En el Perú no se produjo tal disloque, la educación en los grupos rurales sigue siendo espontánea y ha sobrevivido a todos los embates destructores de a historia hasta nuestros días. Por tanto, existe una educación indígena sistematizada en normas informales y los niños campesinos la reciben, aunque la historia y los historiadores sólo hayan recogido noticias de la educación formal que existió en la época incaica.
El mito legendario de la aparición de Manco Cápac y Mama Ocllo sobre las aguas del Lago Titicaca, como seres enviados por su padre el sol para fundar un imperio con sede donde se hundiese la barretilla de oro que él traía; y la información aceptada de que Manco Cápac enseñó a los hombres a cultivar la tierra, criar animales y construir casas, y que Mama Ocllo enseñó a las mujeres a criar hijos, cocinar, lavar y todas las virtudes domésticas, marca la evidencia de una pedagogía.
Esta leyenda explica la solución de continuidad entre el periodo de las grandes culturas pre-incas y el establecimiento del Imperio del Tahuantinsuyo. Es indudable que la presencia de Manco Cápac y Mama Ocllo representa la síntesis cultural del periodo anterior al de los incas. Los consideramos como los fundadores de un sistema educacional que fue una realidad en épocas anteriores para transferirlo al periodo Inca, durante el cual se incluyen innovaciones, como el establecimiento de organismos formales y sus conductores, los yachayhuasis y los amautas, o sea la implantación de un sistema de educacón formal de clase.
Al margen de los yachayhuasis, el sistema indígena espontáneo e informal, continuó durante el incario, especialmente en aquellas zonas como el Altiplano de Puno, que fueron el epi-centro de antiquísimas culturas de América. Y el sistema se conserva hasta nuestros días.
Características del Sistema Educacional
Las características más significativas de la educación que reciben los niños campesinos del Altiplano, las podemos resumir en las siguientes apreciaciones:
1º.- Es una educación funcional porque se desenvuelve en función de la vida, valga la redundancia, o "para la vida y por la vida" como dijera Ovidio Decroly. A andar se aprende andando, dicen los viejos aymarás, y ser viejo entre ellos es, además de ser autoridad, ser yatiri amauta, sabio educador, irrefutable manera de ser autoridad. Dentro de las normas indígenas, el niño, el joven o el hombre, aprenden por propia experiencia, trabajando la chacra o criando los animales: no lo hacen como en la escuela occidental, primero la teoría y después se "supone" que se pondrá en práctica.
2º.- Es una educación que tiene sentido progresivo. Las experiencias de aprendizaje se incrementan, se amplían o se ahondan en función de las características y necesidades del desarrollo humano del educando, produciéndose promociones relacionadas con las tres edades que hemos descrito antes.
3º.- Es una educación socializadora a través del ayni o trabajo colectivo que conduce la vida de las generaciones hacia la interdependencia consciente y libre, dentro de la comunidad, en la que se producen múltiples formas de ayuda como el kua-qui y la satja en la agricultura, o la apjhaia y la Jaljhata en las relaciones sociales.
4º.- Es una educación creadora, porque en el trabajo colectivo, cada individuo se realiza poniendo en juego las personales potencialidades de su estirpe. Nadie enseña cómo es la técnica del manejo de la raukana, la tajhlla o el arado. Cada uno lo maneja a su modo. Esta manera de trabajar contribuye a educarse cultivando la capacidad creadora. Lo mismo ocurre en todas las formas de trabajo, en las diversiones, en el baile, la danza y la música. Un ejemplo elocuente se da en el caso de los niños de Tisnaya, donde ellos diseñan las decoraciones de las alfombras, que han logrado ser objeto de comercio internacional.
5º.- Es una educación donde se cultiva un civismo superior. Para los indígenas púnenos, la autoridad reside en la mayoría de edad, repetimos. En el hogar campesino los padres son as primeras autoridades y en la comumdad los hombres y las mujeres más viejos, son las autoridades naturales. El respeto a la autoridad y al cumplimiento de la ley es fundamento del civismo.
6º.- La educación del niño indígena responde a ese tipo educación que hoy se ha venido en llamar espontánea, pura o natural, sin que nadie lo sugiera ni lo demande, como deber i asume todas las características de responsabilidad social Dentro de cada concepción cada hombre o mujer educa sin racionalizar su acción educativa.
Cómo Funciona el Sistema Educacional
En principio, cada hogar es una escuela viva de la comunidad. Y cada padre y madre de familia es un educador. Por extensión, toda persona mayor se considera educador.
En principio, cada hogar es una escuela viva de la comunidad. Y cada padre y madre de familia es un educador. Por extensión, toda persona mayor se considera educador.
Como se infiere del mito de Manco Cápac y Mama Ocllo, el hogar la madre cría a sus hijos, los alimenta, los viste, cuida, al mismo tiempo que los niños, en el decurso de su desarrollo, van aprendiendo a alimentarse, vestirse y cuidar así como a alimentar, vestir y cuidar a sus hermanos menores. De esta manera las mujeres, desde pequeñas, aprenden a criar los hijos, a cocinar los alimentos, a preparar los vestidos hilando y tejiendo. Y el padre trabaja con la ayuda de sus hijos en la construcción y conservación de la casa, en el cultivo de chacras y en la crianza de los animales. De este modo, los niños aprenden a construir casas construyéndolas, a labrar la tierra para hacerla producir, cultivándola: y a criar animales, cuidándolos.
La madre y el padre son los educadores por excelencia porque el aprendizaje se realiza con la guía de ellos, no en sentido occidental de recibir enseñanzas formales, sino participando en las labores del hogar, por reconstrucción de experiencias con una finalidad concreta, destinada a la satisfacción de necesidades reales de la vida.
Como dijimos, por extensión, toda persona mayor es también educador de los menores. De este modo los hermanos hermanas mayores transfieren lo que saben a los menores, través del trabajo cotidiano dentro del hogar.
Fuera del hogar, las personas mayores transfieren sus experiencias a los menores, directa e indirectamente.
Directamente cuando los niños mayores pueden compartir trabajos en comunidad, e indirectamente por la observancia de una conducta ejemplar.
La concepción de que cada persona mayor enseña algo al menor, es decir, el adolescente al niño, el hombre maduro al joven y los viejos a todos, tiene una jerarquía natural de validez creciente en función de la experiencia que da la mayoría de edad.
Tomado de: "El Niño Indígena". Artex Editores. Lima, 1989.
Manco Cápac y Mama Ocllo, los Primeros Educadores
En aymara, que entendemos que fue lengua más antigua que el quechua, la significación de las denominaciones de Manco Cápac y Mama Ocllo son extraordinariamente sintomáticas como fundamento de que estos personajes míticos fueron los primeros y más grandes educadores de la América Pre-colombina .
Manco Cápac, castellanizado, viene de las voces aymarás "Mayco" y "qapa". Mayco quiere decir personaje investido de poder superior. Actualmente se llama al cóndor "maycu-cunturi", es decir, el ave poderosa, superior, que gobierna a la demás aves del Ande, como el león es el rey de los animales de la selva africana. Relacionando funciones, se llama a los gobernantes maycu actualmente. Y qapa quiere decir ágil, activo, diligente. Consecuentemente maycu qapa significa "gobernador activo".
En lo que corresponde a Mama Ocllo, en la misma lengua. Mama es sinónimo de Madre y Ocllo, primitivamente Ojllo deriva de ojhllaña; verbo que significa arrullar, acariciar, amamantar, en una palabra criar. Entonces Mama Ocllo significa "madre que cría".
Interpretando estas acepciones o sea "gobernante activo" y "madre que cría", deducimos que Manco Cápac fue un gobernante activo de su pueblo que enseñó a los hombres a labrar la tierra, criar animales, hacer casas; por tanto, diríamos que gobernó con el ejemplo y enseñó como los padres lo hacen hoy; para nosotros diríamos que tipificó en su persona la concepción que más tarde un notable educador americano, Sarmiento, lo anunció con fondo filosófico y político: "gobernar es educar" o que el gobernante debe ser un educador. Y Mama Ocllo crió a sus hijos, como a su pueblo que, según el concepto actual, se funda en el principio de que toda madre es la primera educadora de su hijo. Y ambos enseñaron algo, lo cual es una precisa explicación de que fueron educadores. Por eso consideramos que fueron en la América de aquellos lejanos tiempos educadores a la manera de Cristo, Buda o Confucio.
Tomado de: "El Niño Indígena". Artex Editores. Lima, 1989.
Me gustò el artículo
ResponderEliminar