
Puno, 13 de Febrero de 1911 - Lima, 21 de Marzo de 1998. Educador discípulo de José Antonio Encinas y escritor de obras de pedagogía, literatura y folklore. Publicó 29 libros entre ellos "Niños del Kollao" (1937), que lo ubica entre los fundadores de la literatura infantil en el Perú, "El Cuento Puneño" (1955),"Danzas y Bailes del Altiplano" (1981) y "Psicopedagogía del Lenguaje". Las páginas de este blog buscan recordar su vida y obra al cumplirse cien años de su nacimiento.
sábado, 28 de octubre de 2017
LAS FUNDACIONES DE LA CIUDAD DE PUNO
En este enlace puede leerse el artículo sobre las varias versiones sobre la fundación de la ciudad de Puno: Las varias fundaciones de Puno
El radio teatro sobre Malika o la Fundación de Puno puede verse en el siguiente enlace: Malika
jueves, 24 de agosto de 2017
Puno en la independencia: Batalla de Zepita
Como han señalado los historiadores, la jura de la independencia en Lima el 28 de de julio de 1821 fue prácticamente un evento solitario en el Perú, efectuado en la capital del Virreynato mientras el resto del país permanecía a la expectativa del desenlace de los enfretamientos entre el Ejercito Libertador de San Martín y el Ejercito Unido del Rey en los años siguientes.
De todas maneras la adhesión a la independencia proclamada en Lima se fue generalizando en el país, siendo la Intendencia de Puno una de las últimas en adherirse, principalmente por la enorme presencia del Ejercito del Rey en el altiplano, que imposibilitaba todo alzamiento popular.
El 25 Agosto de 1823, se produjo la batalla de Zepita, o Chua Chua, en el distrito de Chucuito, Puno, donde por primera vez el ejercito independista logró un triunfo, envalentonando a las fuerzas patriotas que se batían bajo la presidencia de José de la Riva Aguero y Sanchez Boquete, quien había asumido el poder en medio de las disputas políticas que sucecieron luego de que el General San Martín abandonó el Perú, en setiembre de 1822, para facilitar el ingreso de Bolivar y sus tropas.
"Por el norte he logrado una victoria en el día de ayer en los campos de Zepita entre un cuerpo de 1,800 hombres mandados por el general Valdez. El orgullo de este general, y las circunstancias de haber convertido la cuna de los ejércitos españoles en su sepulcro hacen de alguna más importancia un suceso que prepara el que ha de decidir de la suerte del Perú"Zepita inició una serie de triunfos patriotas; como la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, y finalmente el 9 de diciembre de 1824 la batalla de Ayacucho, triunfo de Jose Antonio de Sucre, suscribiendo tras la batalla el Virrey La Serna la capitulacion que inició el fin a la guerra.
Por esos años, el Sur y en particular Puno eran teatro de concentración de las fuerzas realistas, lo cual retraso su adhesión a la independnecia jurada el 28 de julio de 1821. Siendo un lugares estrategicos entre el Perú y La Paz, los realistas concentraroin su presión militar en las ciudades de Puno, Ilave y Lampa.
Para diciembre de 1924, conocedores de los resultados de Ayacucho, los patriotas prisioneros en las islas Estevez y de Capachica atacaraon a sus sus captores. En Puno, conjuntamente con la población de la ciudad y los campesionos de la zona desarmaron a los realistas y se adhirieron a la independencia.
martes, 22 de agosto de 2017
José Catacora Solorzano
En 1924, como normalista de primera categoría, llegó a Huancané para ser Director del Centro Educativo de Varones N° 841. Su pasó por Huancané es recordado por Juan Luis Ayala: "El eminente maestro Catacora fue el primer docente que empleó metodos y sistemas pedagógicos, con él se dejo el castigo corporal...Absolvía las consultas con gran sensibilidad y ternura, tal como los grandes maestros, porque el niño aprende de quien lo ama y no lo castiga nunca"(2)
En 1925 fallece su primera esposa María Martinez Gallegos, con quien tuvo un hijo José María Catacora Martínez, luego de lo cual se traslada a Juliaca donde fue Director de la Escuela de Varones N° 874, cargo que desempeñó con verdadero acierto. Se casó en segundas nupcias con Rosa Gonzáles Hurtado con quien tuvo ocho hijos: Manuel Severo, Román Felix, Palmira, Luis Antonio Dalia, José Enrique, Gustavo Benjamin. En 1940 fue promovido al cargo de Comisionado de la provincia de San Román y poco tiempo después al cargo de Sub Inspector en la misma provincia.
Después de haber cumplido sus servicios, se retiró del trabajo y se fue a la ciudad de Arequipa, donde falleció en 1992 [2]. No podemos olvidarnos que fue un padre ejemplar, pues con verdadera responsabilidad educó a sus hijos, haciendo de ellos personas profesionales que, debido al ejemplo de su padres, han alcanzado situaciones importantes en el foro del país, especialmente el hijo mayor Manuel, que ha llegado a ser Fiscal de la Nación durante los años 1989 y 1991, elevando el prestigio de sus padres, de su familia y de la sociedad de donde procede.
(Tomado de "Maestros puneños del siglo XX" de José Portugal Catacora. Las imagenes y notas han sido añadidas al original).
[1] La familia Catacora es originaría de Acora (Puno), descendiente de los caciques Catacora, cuyos primeros antepasado identificados son los mallkus Diego Catacora, Cristobal Catacora y Lorenzo Catacora, antepasados de Juan Basilio Catacora Heredia, martir de la independencia de Bolivia (José Luis Ayala:"J.B. Catacora protomartir de la independnecia americana").
[2] En 1943, siendo Director de la Escuela Prevocacional 1121, José Catacora Solorzano, se consigue el funcionamiento de las especialidades de carpintería, herrería, mecánica, sastrería, peluquería y una sección de contabilidad. En mayo de 1946 la Resolución Suprema N° 1040 crea en el país los colegios industriales, agropecuarios y comerciales, uno de los cuales fue Colegio Industrial N° 35 de Juliaca, en 1952 el colegio es elevado a la categoría de Instituto Industrial N° 35. En 1964 se promulga la Ley 14824 que transforma el Instituto Industrial en el Politécnico Industrial Regional “Los Andes”.
[3] En "El Cuento Puneño" (1955) José Portugal Catacora, recoge el cuento "Qquencha (Mal agüero)" y dice de José A. Catacora "Maestro primario de destacada actuación, escribió con notable dedicación en su juventud, en revistas y periódicos de la región, sobre temas pedagógicos y literarios; estos últimos con el seudónimo de Jacinto Pururanka. Catacora es además un acendrado cultor del arte musical, ejectando con apreciable destreza el violín".
viernes, 28 de julio de 2017
Saludo a Bolivar, José Domingo Choquehuanca
![]() |
Libro de Augusto Ramos Zambrano |
Choquehuanca era doctor en leyes y ejercía su profesión en Azángaro; enterado del paso de Bolivar y partidario de la independencia, salió a su encuentro en Pucará para tributarle su famoso discurso, el cuál presentámos la versión trilingüe difundida por el maestro Julián Palacios a fines de los años veinte.
Saludo a Bolivar
(Citados por Paul Rivet, 1953).
El rostro de Carlos Oquendo de Amat
martes, 18 de julio de 2017
El día que se juró la independencia en Puno
"Fue descubierta la revolución que se tramaba en las islas ante el brigadier y gobernador intendente Maroto, y sabiendo él más que ninguno de la pérdida de las armas por los españoles en Ayacucho quiso desentenderse, fusilándolo sí al comandante don Francisco Anglada como a su subalterno. Lo apresó, le sigue un sumario ligero, le fulmina la sentencia de muerte, para el caso de la ejecución lo manda al preso con un teniente de su mayor confianza y con una mitad de 50 hombres armados a la isla para que a la vista de los prisioneros lo fusilase. En esto no más se entran a las balsas en derechura a la isla, a cuyo tiempo metían unos cuatro cañones a dicha isla muchísima indiada (por el otro extremo, pero divisable el camino), como más de 300 indios negreando. Entonces Anglada le dice al oficial comisionado que iba a ejecutar con él la orden de Maroto:
- ¿Ve usted aquella gente que entran a la isla? Van a sacar a todos los prisioneros libres, y aquí tras del cerro tiene usted más de 3000 indios patriotas que en breves momentos aparecerán e irán atacar a Puno, fuera de dos batallones de la Patria que han venido a asaltar a Maroto. Si usted cumple con la orden (de fusilamiento) ¿qué le quedará a usted y a su escolta? Más bien grite usted a la Patria con su mitad y saldrá usted mejor, que yo lo protegeré..." [1]
El texto del Diario corrobora lo señalado por el historiador puneño Alejandro Cano quien en texto recogido por René Calcín Anco [2] señala que el 27 de diciembre un movimiento popular tomó la guarnición española de la ciudad de Puno y liberó a los patriotas presos en las islas.
El historiador Alfonso Torres en su libro "Puno Historico", reproduce el Parte que el General Alvarado envió al Mariscal Sucre informando sobre los sucesos de Puno y señalando que la jura de la independencia ocurrió ese mismo 27 de diciembre.
![]() | |||
Rudecindo Alvarado |
"El 25 de diciembre de 1824, salió en fuga de este Puno, para Arequipa, el General Maroto y luego trate con el Teniente Coronel Francisco Anglada de dar libertad a los prisioneros y hacer la revolución en este punto. Entretanto se ejecutaban las medidas tomadas para este proyecto, al oir tres tiros de cañón, señal en que se había convenido con aquel oficial para avisar que no había novedad en el deposito, acudió el Teniente General español, don Pablo Echevarría y mandando traer a su presencia al Benemérito Anglada, hecho cargo de las circunstancias en que se hallaba, avisado de que iban a sorprender el cuartel, los coroneles patriotas....se avino a entregarme el mando y jurar la independencia, que realizamos junto con todos los vecinos de esta población el 27 de diciembre." [3]Sin embargo, como señala el historiador Rene Calcín Anco, el acto de juramentación se habría producido propiamente el 30 de diciembre, organizado por el nombrado Presidente o Prefecto de Puno Pedro Miguel Urbina, quien días antes informaba a Alvarado "Tengo ya tomadas providencias para solemnizar del modo posible el acto de la jura de la independencia Al efecto concurrirán en esta capital habitantes de los pueblos circundantes con sus manifestaciones de regocijo".
De esta manera el jueves 30 de diciembre de 1824 luego de realizarse una Misa de Te Deum, las autoridades designadas, Prefecto urbina y el primer Alcalde de la era Republicana de Puno, el médico José Manuel Morales, junto a los vecinos de la ciudad de Puno y la participación de la población indígena que vivia cerca a la ciudad, hicieron el juramento de sostener la independencia proclamada el 21 de julio de 1821, y se declararon tres días feriados.
En los días siguientes otras ciudades de Puno, como Azángaro y Lampa, realizarían el mismo acto de juramentación.
NOTAS
[1] Juan Santos Vargas. "Diario de un Comandante de la Independencia Americana 1814-1825". Siglo XXI Editores. Mexico 1982.
[2] René Calcin Anco. En Puno Mágico:
http://www.punomagico.com/historia%20jura%20de%20la%20independencia%20en%20Puno.html
[3] Alfonso Torres Luna. "Puno Histórico" Talleres Gráficos "Colegio Unión". Lima, 1968. Cabe señalar que existe cierta contradicción entre el orden de los hechos narrados por Santos Vargas en su Diario y el Parte del General Alvarado, siendo que la sublevación se produjo cuando estaba todavía Maroto en la ciudad y éste habría capitulado ante Alvarado.
domingo, 2 de julio de 2017
Fundación del Instituto Experimental de Puno
El Instituto fue creado a propuesta de José Portugal Catacora, quien solicitó el apoyo de José Antonio Encinas, entonces senador. En la inauguración de la nueva escuela, Encinas dijo: "La escuela experimental va a cambiar radicalmente la dirección pedagógica colocándola en el plano científico...aquella escuela va a cambiar el "proceso de enseñar" por el "proceso de aprender".
![]() |
Patio principal del Instituto |
![]() |
Profesor Simón Felipe Valencia pintor de los murales |
![]() |
Manco Capac y Mama Ocllo saliendo del lago. |

El teatro de títeres y el teatro escolar fueron actividades pioneras que realizó el instituto. La obra "Malika o la fundación de Puno" se difundió en varios centros educativos.
![]() |
Paseo de antorchas en el aniversario del Instituto |

![]() |
Foto de maestros, colaboradores y visitantes del Instituto |
sábado, 17 de junio de 2017
Poemas al Padre - Autores Puneños
cuando bebo mi trago sin saber lo que bebo,
cuando yanto el cantar del mal del corazón,
y tú no estás presente,padre, yo te recuerdo.
de ir en busca tuya, dejando lo que soy
en la caja vacía del mísero esqueleto.
en espinas y flores, en heladas y fuegos,
en tan buenas tan malas que prefiero esperar.
con el alma mondada y mondarme los huesos,
de la materia chuma y del ser sin sabor.
martes, 9 de mayo de 2017
Poemas a la Madre - Autores Puneños
**MAMA HERMINIA SE HIZO AGUA** GLORIA MENDOZA BORDA
Los ríos se convirtieron en la entraña de mamá Herminia
brazos de olas traslúcidas alzaron poemas extraviados
en la corriente
en espuma afín memoria mamá Herminia se hizo
catarata
entre mensajes sigilosos y aves negras oh muerte
río Sollata nos golpea nos recuerda nos envuelve
del agua salimos / el agua nos sigue golpeando entre las rocas.
un río de luz antigua
de tus ojos
que todo lo han visto
dibuja
en el aire
tus labios
sobre los arroyos dormidos
de los grandes bosques
la semilla
de los árboles que cruzan el río
como la lluvia del estío
en tus manos
en tu pecho de montaña.
Madre, estoy pensando en ti
y en nuestra casa.
Soy el viento que regresa
con la brisa fresca de la mañana.
Los pesados maderos de la vida
que con dolor llevo
cada día me pesan mucho más.
¿Qué ha sido del horno
en que hacías pan
para mis siete hermanos menores?
¿Por qué de pronto los verbos empobrecen
y las palabras no nombran
lo que quiere decir mi poesía?
Pero volveré, madre mía,
para enterrar con mi muerte
todo lo que has sufrido.
La tarde que llueva en el altiplano,
en el antiguo horno, en Huancané
y enciendas el fogón para quemar
tu andina y cósmica tristeza.
**CARTA A LA MADRE** JOSE PANIAGUA NUÑEZ
Esta carta sin fecha y con dirección al infinito está escrita en el papel arrugado del tiempo. Con mi sangre enjugada en tus recuerdos desde que vine al mundo en tus brazos de horizonte. Hasta tu ausencia inevitable, larga, frutal, siempre compartida con mis lágrimas escondidas.
Te escribo bajo este sol de mayo dolientes y amorosos. Cuando tu
nombre aparece en las vitrinas comerciales, en las galerías y en las pantallas
de los televisores, cual si fuera solamente un aparato doméstico.
Hoy los hombres, los periódicos, las emisoras enseñan con frío
cálculo y persistencia a convertir tu nombre en simple mercadería y los
sentimentales con su mensaje de amor y ternura, los que cantan y escriben
poemas a la madre, se han unido maquinalmente a esta propaganda.
En esta hora, madre, nos han arrebatado el amor. Todo está en computadoras y otros aparatos. La música tiene tonada de precios y regalos, letanía de mayo en tu nombre y el mío. Los sentimentales, los soñadores y los poetas, si no son destruidos serán empaquetados en papel de regalo y cintas de colores vacíos, y se nublará el espacio entre botellas de champán, mientras la vida vale menos que un anís.
Y las flores, el amor, la luz, el aire tienen tarifas para venderse cada año en el día de la madre. ¡Qué importa, madre! si en algún puerto de nuestra existencia fugaz yo te escribo sobre el tiempo, como cada año, el mensaje de la soledad y la tristeza. ¡Qué importa! si eres eterna en mi espíritu y tu soledad y mi tristeza conversan cada minuto, si mis esperanzas y tu ternura se abrazan para rendir homenaje a las madres de la tierra.
**MADRE** LUIS DE RODRIGO (Biografía)
los guijarros de tantos caminos
Días de días tras el pan que se hacía duro
o no venía nunca
aunque en el mástil de tu maquina "Singer"
madre, zumbaba velozmente la esperanza.
Las 3 de la mañana:
! Y el hilo que se enredaba no sé donde!
! Y las agujas que dormían en tus pulmones!
-"Emílio, Luis Celia"-
nos llamaba tu voz quebrada;
y nosotros, agarrados a tu ternura,
no sé porqué llorábamos, madre,
un llanto que nunca lloraron tus ojos...
Pero íbamos, luego, al campo contigo, saltando como cabritos...
El Sol, las mariposas, el Lago...
¡Que importa el pan que nos falta hoy día,
si tenemos tu sonrisa;
madre:
¡no tenemos hambre! ¡no tenemos hambre!
**EN EL DIA DE LA MADRE** DANTE NAVA (Biografía)
Tengo a mi madre. Tengo lo que muchos no tienen:
para que yo no caiga, brazos que me sostienen
en todas las auroras y todos los ocasos
hiel, que a veces, se mezcla a paz de mis años
al sabor de mi pan y a la flor de mi miel.
como la tiene Cristo a la Virgen María,
madre de todo el mundo, y es por eso que hoy día
incrustando los rayos de su intensa alegría,
en lo garzo del lago y en lo blanco del Ande.
mi recuerdo te viste siempre de blanco
un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura
entre ti y el horizonte
lunes, 8 de mayo de 2017
Magda Portal y los hermanos Peralta
![]() |
Arturo Peralta, 1924, foto dedicada a Magda Portal (Biblioteca de la Universidad de Texas) |
![]() |
Magda Portal y Fernando Tapia en Ayaviri (1933) Biblioteca de la Universidad de Texas. |