lunes, 8 de agosto de 2011

Maestros Rurales

"Maestros Rurales: Cuando pienso en vuestras responsabilidades profesionales, mi imaginación se proyecta decenas de años en el porvenir i entonces veo nuestros campos, no ya poblados de chozas grises, solitarias i destartaladas, sino casitas blancas, con tejados rojos, rodeados de jardines, huertos y chacrales florescientes; aún más veo cruzar las pampas i las punas, las quebradas i los valles, un sin número de vehículos, llevando hombres y mujeres, plenos de vitalidad i rebozantes de optimismo; i, en la vera de los caminos, niños alegres, sanos i fuertes, que juegan a plenos pulmones, bajo soles de eterna primavera.

En la vida de aquellos seres idealizados, siento palpitar vuestra obra, perennizándose a través de los tiempos, en un porvenir sin límites".
José Portugal Catacora (Puno, 1946) 

Mensaje en las primeras páginas del libro "Organización de la Nueva Escuela Rural", que recoge las notas de clase del Curso que José Portugal Catacora dictó, en la Granja salcedo de Puno, a profesores peruanos y bolivianos de los Núcleos Escolares Campesinos en 1946.

Alumnos y profesores del Curso en Salcedo

A continuación algunos extractos del libro (Ver Más información)
"Los pueblos conquistadores, no obstante de cruzarse étnicamente con los pueblos conquistados, iniciaron su nueva vida de colonizadores, guiados por el prejuicio de la superiodidad racial i cultural; por tanto, impusieron su cultura desplazando a la cultura nativa i reduciendo a sus elementos a categoría de siervos o poco menos.

Es por esta razón que los pueblos aborígenes sufrieron procesos de estancamiento, porque la historia les negó todo derecho para cultivarse individual i colectivamente; de ahí su mentalidad detenida i su vida en general reducida a un primitivismo.

Pero esta situación no puede continuar en el estado que se encuentra. Una de las funciones históricas del presente es situar a los elementos sociales de todos los sectores geográficos en igualdad de condiciones para su normal desenvolvimiento cultural. I en el proceso de las masas aborígenes que pueblan los medios rurales, urge ponerlos en condiciones de volver a encontrar su camino histórico i continuar su evolución sociológica, mediante procesos de integración de su cultura, estancada o detenida o evolucionada en forma imperfecta.

Tales procesos de integración cultural en sus bases iniciales solamente puede proporcionar la función educativa de la escuela i en esta razón finalista se funda la Nueva Escuela Rural para iniciar la integración de la cultura aborigen i reparar de esta manera el ultraje que le ha inferido la Historia.

La educación que se imparta en la Nuerva escuela Rural, según las finalidades puntualizadas en el primer capítulo el Reglamento de Huarisata (1) tiene los siguientes objetivos:

1. "Elevar la cultura del aborigen hacia un nivel superior de vida". La cultura es la capacidad de autodominio para dirigir la propia conducta i conducir su destino.

2. "Poner al servicio del campesino los beneficios alcanzados por la civilización actual".

3. "Capacitarlo en las prácticas agropecuarias i de industrias rurales que le permitan el dominio i la explotación de la naturaleza mediante el trabajo organizado".

4. "Hacer que la educación alcance al niño, al adolescente i al adulto".

5."Hacerle adquirir el dominio del idioma castellano como elemento de unidad nacional i como vehículo de cultura". Aunque en principio existen fundamentadas tesis que sostienen la iniciación de la educación e instrucción del indio en su idioma nativo, puesto que cada lengua tiene su genio propio aparte de su estructura formal, es también necesario tener en cuenta que el castellano es hoy por hoy hablado por la mayoría, por lo tanto conviene propender que el campesino domine el idioma castellano i por ese medio asimile la cultura occidental, pero iniciándole por la lengua materna, que no es precisamente la lengua nativa pura ni es el castellano tampoco, sino la fusión de las dos.

6. "Iniciar la solución de sus problemas con criterio social i democrático i no clasista ni racial".

7. "Propiciar la formación de una pedagogía nacional nueva, inspirada en la realidad i las experiencias que se adquieran".

8. "Orientar la Escuela rural en el sentido de que su acción se proyecte al grupo social convirtiéndolo a este en una vasta escuela de trabajo en la comunidad".

9. "Mejorar la organización social típica de las comunidades i exaltar las virtudes nativas".  Las comunidades campesinas se encuentran en estado completamente desorganizado, pero  queda en ellas, en forma consuetudinaria, un sello colectivista de la primitiva organización del ayllu, conservando además excelentes virtudes como el amor a la tierra, el sentido cooperativo, la solidaridad moral, la sobriedad espiritual i la constancia frente al trabajo. La Escuela Nueva procurará aprovechar estas virtudes i de aquellos vestigios de la organización comunitaria para orientar mejor la  vida rural.

10. "Hacer del campesino un amante de la paz social i de la paz internacional".


Tomado de: "Organización de la Nueva Escuela Rural". 138 páginas. Puno, 1956.

Nota (1): Como señala Portugal Catacora en su autobiografía dicho Reglamento fue elaborado sustancialmente por él y Leopoldo Astete Maraví y aprobado por las delegaciones de Perú y Bolivia en Huarizata.


No hay comentarios:

Publicar un comentario