
La obra poética Emilio Vásquez, cuya biografía hemos presentado en otra nota con texto de José Portugal Catacora, es la de mayor amplitud entre los llamados poetas indigenistas puneños. Publicó un total de cinco poemarios en diferentes momentos de su vida.
Su primer poema conocido es el que apareció en la revista "Amauta". Emilio Vásquez se presentó a J.C. Mariategui con una misiva de octubre de 1928, en la que manifiesta su identificación con su obra desde que era estudiante primario. En una segunda carta [2] le escribe al "Amauta":
"Me creo con el derecho a ser compañero suyo y de los que le ayudan, por considerarme un maestro de indios que en la pampa y en el risco andino, se esfuerzan por sembrar en el campo fértil del alma rural la simiente del actual movimiento social y de sus fines. En este momento pugno por hacer entender la doctrina de su excelente libro "Siete Ensayos", no solamente entre los que son indios sino también a tantos otros que no se consideran en la verdadera peruanidad revolucionaria".

Con la carta le envía algunos poemas, uno de los cuales se publica en "Amauta". Dice en aquel, titulado "Kutinajatahua Lulu" [3].
Entonces bajo aquellas lunas pasadas
como kelluncho mañanero
picoteaban tus ojos en mis aguas
Hoy buscándote en su cabaña
mi soledad suicida galopa desesperada
...
Pero
volveras en el amanecer de leche fresca
como el puqu puqu a su nidal otro día.
Comenzaremos después en canto y baile
El mismo wayñu iniciado un día de siembras
Tu pollera verde maravilla a vueltas
Volverás a incendiar de terrales nuestro camino.
Desde muy joven Emilio Vásquez se relaciona con los hermanos Churata, a quienes acompaña en el Grupo Orkopata y el Boletín Titikaka. Especialmente fue amigo de Alejandro Peralta, con quien se encontró en la Escuela 881 de Puno y con cuya familia cultivo amistad: "Eramos no sólo amigos; eramos hermanos. Porque suele haber amostades d euna compeeneración entrañable que acaso sobrepasa la hermana" [4]. Con Arturo Peralta "Gamaliel Churatata", Emilio Vásquez además trabajó como tipógrafo, cuando aquel tenía a su cargo la imprenta donde se publicaba el periódico "El Departamento" y luego "La Tea"[5].
Como activo miembro de Orkopata Vásquez publica en Boletín Titikaka algunos de sus poemas y hace una importante propuesta para la educación rural a través de las las Escuelas Ambulantes. También escribe allí, su poema "Mariátegui" cuando éste fallece en 1930.
nos dijiste al oido
vosotros sois los únicos volcanes revulsivos del Ande
Tatuos de rojo a fuerza de relámpagos
En 1933 publica su primer libro de poesía "Altipampa" [6] presentado por José Uriel Garcia, dice allí en "Este es el indio kolla":
todos los días desde el andén de las auroras
saludas con el albazo de tus pupilas
a t u m a d re l a r e v o l u c i ó n
Vértice de montañas en marcha
oleada titikaka
I N D I O D E L A N D E
Tu
pecho watiador de promisiones
Triscado llevas en las espaldas
la waraka tesante de días rojos
Columna dorsal de la ALTIPAMPA
silabario resallante
...
LA TIERRA ES EL BOMBO DE TUS PISADAS
Peñón de sangre cocinado en hornos chacareros
arando con a voz de tu renuevo
le has de lavar las ropas al TIEMPO VIEJO.
En 1934 publica su libro "Tawantinsuyu. Poema Cósmico" y en 1940 "Kollasuyo", presentado por Luis E. Valcarcel.
En 1966, con el auspicio del Instituto Puneño de Cultura, publica "Altiplanía" en cuyo prólogo Gamaliel Churata dice: "Comprendamos más bien que él (Altiplanía) constituye el reencuentro consigo mismo y que, enmedulado ya en e florido otoño, sabe que su deber es insistir en su oficio de tañedor del caramillo nativo hasta devolver -en cuanto a él compete- a las grandes sinfónicas de nuestra lacustre tierra, la autoridad que un día amenazara con ejercitar" [7].
Aquí esta el indio Paukar
es el hombre Paukar de estos siglos,
alma de cielo lunado y amplia espalda,
varón de titánico continente
y corazón de aguas mañaneras.
Este es el indio Paukar, ojos que taladran horizontes
de pies y manos que asean distancias
de dolores heróicos hondos sufrientes
como ninguno otro !hombre del mundo!
Cuerdas agrestes llamador de choladas
tú haces miel de los vientos
de los relámpagos pan fresco
a tu paso las albas se guardan
Danzan contigo las luciérnagas y la luna
despiertan a tu voz adormilados instintos.
De Emilio Vásquez, José Portugal Catacora, su gran amigo, ha dicho "Pertenece a la generación de poetas que afloraron en Orkopata, movimiento en el
que participó, junto con Alejandro Peralta,
Dante Nava, Emilio Armaza, Luis de Rodrigo, Aurelio Martínez, sus más
cercanos coetáneos. Es, pues, por tanto un poeta indigenista. Fue indigenista
desde sus primeras producciones porque el drama del indio con toda su riqueza
cultural y su tragedia, fue lo primero que hirió su sensibilidad. Por eso
Vásquez fue uno de los más significativos militantes del indigenismo, desde
los orígenes de este movimiento, por intuición a los comienzos y por convicción
después".
![]() |
Emilio Vásquéz y José Portugal Catacora en una actividad cultural Brisas del Titicaca |
[1] Prólogo a "Kollasuyo".
[2] La primera carta es del 15 de octubre de 1928 y la segunda del 27 de enero de 1929. Correspondencia de Mariategui.
[3] En Revista Amauta N° 25 de 1929.
[4] "Inciación poética de Alejandro Peralta". Emilio Vásquez.
[5] Prologo a "El retorno de Gamaliel Churata a Puno". Domingo Huamán Peñaloza. 1982.
[6] "Altipampa. Poemas multifácticos". Emilio Vásquez. Con viñetas i maderas de J. Chavez, D. Pantigoso, Florentino Sosa Mateo Jaika y un zinc de E. Rodriguez Escobedo. Tipografía Fournier 1933.
[7] "Altiplanía". Instituto Puneño de Cultura. 1966. Incluye además de poemas, cortas narraciones.
[8] "Poemario Titikaka".
Puede leer poemas de Emilio Vásquez:
He aquí el poema completo publicado en la revista Amauta:
ResponderEliminarhttp://www.enprosayenverso.com/2014/07/kutinijatawa-lulu-de-emilio-vasquez.html
Saludos.
En Prosa y en Verso.
Gracias por el link.
Eliminar