lunes, 3 de junio de 2013

Francisco Chukiwanka Ayulo

Francisco Chukiwanka Ayulo (1930)
Foto tomada de Descendientes de los Inkas

"Cuando los cañones íberos sembraban con el asombro la muerte en la plaza de Cajamarca, refiere Garcilazo, la indiada pavorida en empuje sobrehumano derribó uno de los parámetros y por ese vacío huyó: "Ese muro de granito tuvo más piedad que los españoles", escribió el cronista. No se diga lo mismo de la República".Francisco Chukiwanka Ayulo. "Pututo" Año I, N° 2. Set.-Nov. 1922.
(Del libro "Maestros Puneños del siglo XX" (2001) de José Portugal Catacora, extraemos esta semblanza del pionero del indigenismo peruano, quien identificado con su extracción quechua, cambio la grafía su apellido de Choquehuanca a Chukiwanka.) 

El doctor Francisco Chukiwanka Ayulo, el eminente prócer del indigenismo en el departamento de Puno, nació en la histórica villa de Pucará (Lampa), el 24 de julio de 1877. Fue descendiente de uno de los más grandes gobernantes del Imperio del Tahuantinsuyo, el inca Huayna Capac y relacionado con José Domingo Choquehuanca, el cantor epónimo del general Simón Bolívar al pie del peñón de Pucará.
Estudio primaria en la Escuela Elemental de Lampa y en el Colegio Mercantil de Arequipa, secundaria en el glorioso Colegio San Carlos de Puno y superior en la Universidad San Agustín de Arequipa.
Con Telésforo Catacora

En Puno se solidarizó con la actitud y pensamiento de Telésforo Catacora, quien aspiraba a promover a los indígenas del departamento contra los abusos del latifundismo y con él mantuvo relaciones hasta 1905 que Catacora murió prematuramente [1].
Dícese que Telésforo Catacora convenció a Chukiwanka para que ingresara a la Escuela Normal de Lima, de la que, como consecuencia de una huelga se retiró en 1905 y volvió a Arequipa para continuar estudios de Derecho. Si hubiera concluido la Normal, para lo que le faltaba solamente un año, hubiera llegado a ser un notable educador.
En la Universidad San Agustín de Arequipa fue presidente de la Asamblea de Estudiantes y desde allí publica la revista "La Tea" y posteriormente "Huajcha Cuya" o "Defensor del pobre", que empieza una vibrante campaña en favor de las comunidades indígenas. Aunque ya en el Colegio San Carlos había publicado pensamientos con fines semejantes.
En diciembre de 1908, opta el título de abogado presentando la tesis titulada "La Propiedad Indígena" que fue discutida por los jurados, pretextando que los indios no son civilizables. Pero Chukiwanka, puso el ejemplo de dos catedráticos de innegable ascendencia india [2].
Defensor del indio

Con su familia. Foto de  Descendientes de los Inkas
Ya con el título se dirigió a Lampa (Puno), donde defiende a los indígenas. En 1913 encuentra que  ningún abogado quería defender a los adventistas Manual Camacho y Fernando Sthal, que eran acusados por haber fundado escuelas en Platería. Chukiwanka tomó la defensa y lo hizo con éxito.
En 1912 el Obispo Valentín Ampuero, que visitaba la ciudad de Lampa, lo excomulga por sus ideas liberales, tomando como pretexto el que fuera al templo a servir de padrino de confirmación de un niño campesino. Lo que no hizo mella ni a su prestigio ni a su persona [3].
Pero al margen de la defensa de los indios, una de las obras de trascendental importancia que Chukiwanka Ayulo deja para la culturización del aborigen es el "Alfabeto Syentifico Qeshwa aymara" [4] con el que se podía escribir en aymara, quechua y castellano. El alfabeto es presentado por primera vez en la Revista de la Escuela Normal de Lima en 1914, cuyo Director Mac Knigth, lo acogió con entusiasmo porque él había estado como inspector de Educación en Puno, por tanto comprendía que no se podía culturizar al indio sin enseñarle a leer y escribir, pero precisamente en su lengua.
Ese alfabeto inspiró más tarde la creación del Instituto de las Lenguas Aborígenes, por Julián Palacios, Francisco Deza y Anselmo Molleapaza.
Indudablemente no se puede educar al indio sin que sepa leer y escribir a fin de que pueda nutrir su mente con la lectura de escritos que versen sobre sus derechos y sus ideales. Y esto fue percibido por Chukiwanka Ayulo.

En la Asociación Pro Indígena y con Rumimaqui

Como miembro de la Asociación Pro Indígena (1910-1916) con sede en la Capital, Chukiwanka Ayulo fustigó a los gamonales con verídicas denuncias, mante-niendo correspondencia nutrida con Dora Mayer y Pedro Zulen, representantes de esta institución nacional de defensa del indigenado [5].
Cuando el Coronel Teodomiro Gutiérrez llega Samán (1913), le proporciona la información que poseía acerca de los sufrimientos de los indios y más tarde cuando se erige en el famoso Rumi maqui, se convierte en su asesor juntamente con Vicente Mendoza Díaz y Mario Franco Inojosa en la rebelión de 1916 [6].
    
Con Rumi Maqui
Foto: "J.D. Choquehuanca" de A. Ramos Zambrano
En 1922 funda el periódico "El Pututo" desde el cual denuncia a los hacendados ese mismo año ejerce el profesorado de literatura y filosofía en el Colegio San Carlos, donde excepcionalmente revela su naturales dotes de maestro.
Luego será nombrado Fiscal de Madre de Dios, donde constata personalmente cómo eran tratados los selvicolas, que eran cruelmente explotados. Por su actitud y la influencia de una empresa explotadora, el Prefecto de Madre de Dios lo expulsa (1925). Aquel acto produjo una notable actitud de defensa de abogados de Puno y Arequipa [7].
Vuelve a su pueblo donde es nombrado Fiscal y el Club Cultural Humberto Luna lo declara maestro de la Juventud.

Compromiso político

En 1932 es apresado por comunista y se le mantiene como preso político en la prefectura de Puno. Había ingresado al partido comunista en 1929 [8].
En 1941, es promovido al cargo de Vocal de la Corte Superior de Puno y Madre e Dios. Y cuando se le solicita disertar sobre el Día del Maestro, pronuncia un discurso que levantó el interés de todo el pueblo por la misión del maestro. Aquél discurso fue comentado por el periodismo de la región y en Lima.
En 1947, el doctor Francisco Chukiwanka Ayulo, fue elegido Presidente de la Corte Superior de Puno. Y en 1952, dejó la magistratura por límite de edad  [9]. El 10 de agosto de 1957, fallece en su querida Lampa, en su sepelio se pronunciaron expresivos discursos.

Perfil paradigmático

El doctor Chukiwanka, fue hombre apacible, tranquilo y bondadoso en su trato personal; pero cuando hablaba su palabra brotaba de su mente como una verdadera tempestad que conmovía a su auditorio.
Su apariencia con vestiduras oscuras, despertaba siempre respeto y admiración. Su rostro ovalado y su cabeza cubierta de cabellos crecidos a manera de las melenas que usan los jóvenes ahora, se imponía en cualquier circunstancia.
Su pensamiento era claro, agudo y siempre revolucionario porque su mente encerraba un talento poco común entre los hombres de su tiempo.
Fue cordial amigo de las más grandes mentalidades de su tiempo en Lima Arequipa y Cusco; gozaba de la admiración de Gonzales Prada y Ricardo Palma en Lima, de Francisco Mostajo de Arequipa y Uriel García en Cusco, quienes le dedicaban esclarecidos conceptos por su conducta en defensa de las gentes de su raza.
 
Dr. Chukiwanka y José Portugal Catacora
Foto: "Mariátegui" de José Luis Ayala.
Hablaba muy poco, como el indio, pero cuando conversaba pensaba siempre con profundidad. A él no se le escuchaban palabras o pensamientos superficiales. Cuando no tenía nada importante que decir, prefería permanecer en silencio.

Entonces despertaba mayor admiración; pues su sola presencia suscitaba respeto en cualquier grupo o circunstancia. En las actuaciones no se le veía batir palmas a los oradores, sus manos permanecían tranquilas y cruzadas.
Francisco Chukiwanka Ayulo, si no se hubiera retirado del Magisterio, con Telésforo Catacora y José Antonio Encinas, pudieron haber sido los educadores que hubieran conducido la educación por caminos revolucionarios e incrementado la cultura nacional con realizaciones superiores, enalteciendo a su pueblo natal.

NOTAS
(Las siguientes notas han sido añadidas al texto original de Portugal Catacora, al igual que las fotografías)

[1] Telésforo Catacora fundó la Escuela de la Perfección (1903), para educar a los artesanos e indígenas de Puno. Chukiwanka conoció a Catacora en la secundaria del Colegio San Carlos (1894), pero no terminó allí la secundaria, sino en Arequipa, para luego, alrededor de 1900, ingresar a la Universidad San Agustín.  
[2] En la Universidad San Agustín es condiscípulo de Francisco Mostajo. Es elegido Presidente de la Asamblea Universitaria de Estudiantes en 1907, participando en la batalla por la reforma universaria y la reivindicación del indio. Desde la universidad mantienen correspondencia con Gonzales Prada que en carta del 11 de diciembre de 1907 lo felicita por sus actividades.(Ramos Zambrano, Augusto. 2012).
[3] El obispo mantenía rivalidad con Chukiwanka, ateo militante, desde que éste lo denunció por los sucesos de Platería. Como resultado de la excomunión, tuvo por algunos meses problemas para el ejercicio de su profesión, pero luego todo se normalizó. La noticia de su anacrónica excomunión se difundió nacional e internacionalmente; su amigo José de la Riva Agüero, le escribe diciendo "Como soy aficionado a lo pintoresco y a la resurrección de lo antiguo, le confieso que me ha encantado y hecho reir la exhumación de tan remotas y desusadas ceremonias... Hago votos muy fervientes porque...el fanatismo provinciano no le irrogue positivas molestias" (Ramos Zambrano, Augusto 2012) .
 [4] La primera versión del alfabeto se publicó en el número de julio de 1914 de la revista "Escuela Moderna". Luego en 1933 se publica en forma de folleto. En ambos casos se reconoce la participación de Julián Palacios con el aymara. El Alfabeto propone emplear la fonética del aymara y el quechua con la grafía  castellana. En ese sentido, aplicando su alfabeto en el texto, señala:
 “La enseñansa de los indíjenas en su lengwa materna qon su alfabeto syentifiqo bilingwe i asta trilingwe, impliqaría la enseñanza del mismo qastellano; pwes qe, en la époqa ajtwal, tal qomo se ablan aqellos idyomas, mas o menos el sinqwenta por syento de sus boqabularyos es tomado del qastellano, quyas palabras qonservarían su pronunsyasyon propia sin la dejenarasyon a qe estan sujetas oy, por falta prinsipalmente de su esqritura sin desquydar pwes el aprendisaje de qastellano, qe en syerto modo forma ya parte del Kechwa i del Aymara. Se abra dado al alma de los dweños naturales de esta tyerra el medyo más portentoso de qultura i perfejsyonamiento. No sabemos si así se abra resusitado a la libertad i a la sibilisasyon a todo un pweblo! i qyen sabe si asi la literatura propya de estos ermosos idyomas onomatopeyqos i ejspresibos de los matises más baryados del sentimyento i la ajsyon llegara a un grado de qultura que no podemos imaginar” ("Diccionario Científico Queshwa Aymara". Puno, 1933).
[5] Los representantes de la Asociación Pro Indígena en Puno eran designado mediante una circular formal. En la Circular N°18 del 10 de abril de 1910 figuran: Horacio H. Urteaga, Francisco Chuquihuanca Ayulo, José Antonio Encinas, José Marcos Frisancho, Gustavo Manrique, José Manuel Armaza, José Solórzano. La circular, firmada por Pedro Zulen, dice:
"El Comité Ejecutivo de la API, teniendo en cuenta la preocupación que siempre ha mostrado Ud por los intereses sociales de la raza indígena, ha acordado su nombramiento como delegado residente en Puno.
 La Asociación no sólo juzga que no esté tarde para comenzar la obra de reparación que como civilizados debemos a los aborígenes de nuestro suelo, víctimas desde la conquista de las más crueles expoliaciones y que debe velar porque sean efectivos los derechos que la constitución y las leyes les otorgaron; sino que tiene la firme convicción de que nuestra nacionalidad habrá conseguido establecerse sobre bases inconmovibles el día que el indio se incorpore a ella, conscientemente."
[6] Respecto al rol de Chukiwanka en el movimiento de Rumi maqui, dice Ramos Zambrano: "Las cartas manuscritas...prueban fehacientemente que Chukiwanka no sólo concocía los planes que Gutiérrez alimentaba para evitar a los indígenas del departamento de Puno, sino que los alentaba entusiastamente. Suponemos con fundamento que las respuestas que daba a Teodomiro Gutiérrez, eran de aprobación a los planes rebeldes del militar, ya que de lo contrario las relaciones epistolares se abrían cortado."
[7] Sobre este tema Mariátegui escribe: "El Dr. Chuquiwanca Ayulo, hombre de purísimos antecedentes y altísimos ideales expone en este documento que nos creemos en el deber de reproducir, el último episodio de su experiencia de funcionario judicial. Por sus denucuas contra una empresa omnipotente en Madre de Dios, Chuquiwanca Ayulo, defensor celoso de los indios, acabó por ser expulsado de esa región donde ejerca el cargo de agente fiscal Su heroica actuación debe ser reconocida por el país." Revista "Amauta".Enero de 1927. 
[8] El doctor Chukiwanka fue en su juventud anarquista, formando parte del partido Liberal en Arequipa, luego participó en la Asociación Pro Indígena(1910-1919) y en el Comité Central Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo. En 1927 forma parte del Grupo Resurgimiento, del Cusco.  En 1929 por influencia de su amigo J.C. Mariátegui se hizo socialista y más tarde Secretario del Partido Comunista en Puno. Desde su posición de intelectual participó en muchas de las protestas indígenas en Puno y, como abogado, asumió la defensa legal de sus reclamos.  
[9] Con motivo de su jubilación J.A. Encinas en carta publicada en el Diario Los Andes (23 de agosto de 1952) le dice: "Este hecho me da motivo para rendir el debido homenaje a tus virtudes cívicas ejercitadas a lo largo de tu noble y valiosa existencia. Has sido hombre de doctrina en la vida política; austero magistrado; maestro en a difícil tarea de dirigir la conciencia humana, limpiándola de las malezas que ofuscan la mente y perturba la serenidad del espíritu. En todo esto has demostrado valentía en la acción, lealtad a la idea, tolerancia y comprensión; muy lejos de tu persona han estado las pasiones subalternas, las odiosidades y mezquindades, impropias de quienes tienen elevado concepto de la conciencia humana". 

1 comentario: